Celulosa bacteriana de kombucha: producción, caracterización y obtención de películas naturales y procesadas
- Autores
- Ramírez Tapias, Yuly Andrea; Di Monte, Maria Victoria; Delgado, Juan Francisco; Peltzer, Mercedes Ana; Salvay, Andrés G.
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Actualmente, el desarrollo de la industria alimentaria exige minimizar la demanda de recursos no renovables y priorizar el uso de tecnologías sustentables. En este sentido, el uso de materiales biobasados de bajo costo y de fuentes renovables representa una medida estratégica para reducir el impacto nocivo en el medio ambiente.Durante la fermentación del té de Kombucha, una bebida obtenida a partir de hojas de té, azúcar, y la fermentación producida por una comunidad simbiótica de bacterias y levaduras, se obtiene un subproducto constituido principalmente por celulosa bacteriana. Este material polimérico consiste en una matriz de capas múltiples formadas por una red de nano y microfibras celulósicas, y es empleado en aplicaciones biomédicas y farmacéuticas.El objetivo de este trabajo fue obtener y caracterizar las películas usando la biomasa integral del subproducto de la bebida de Kombucha y comparar el material natural con el material obtenido a partir de una suspensión filmogénica procesada. El propósito del procesamiento del material es evaluar su potencial para el escalado y estandarización del proceso y posterior formulación para el desarrollo de diferentes productos para el envasado de alimentos.Este nuevo enfoque para el desarrollo de materiales contribuye a un proceso más eficiente y con menos residuos, y permite explotar las propiedades de toda la biomasa.
Fil: Ramírez Tapias, Yuly Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencia y Tecnología. Laboratorio de Investigación en Biotecnología Sustentable; Argentina
Fil: Di Monte, Maria Victoria. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina
Fil: Delgado, Juan Francisco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Tecnología en Polímeros y Nanotecnología. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería. Instituto de Tecnología en Polímeros y Nanotecnología; Argentina
Fil: Peltzer, Mercedes Ana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina
Fil: Salvay, Andrés G.. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina
IV Workshop de Polímeros Biodegradables y Biocompuestos
Mar del Plata
Argentina
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales - Materia
-
Kombucha
Nanocelulosa Bacteriana - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/189249
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_30ff7c12f76bd6f03be077d6e202bab5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/189249 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Celulosa bacteriana de kombucha: producción, caracterización y obtención de películas naturales y procesadasRamírez Tapias, Yuly AndreaDi Monte, Maria VictoriaDelgado, Juan FranciscoPeltzer, Mercedes AnaSalvay, Andrés G.KombuchaNanocelulosa Bacterianahttps://purl.org/becyt/ford/2.9https://purl.org/becyt/ford/2Actualmente, el desarrollo de la industria alimentaria exige minimizar la demanda de recursos no renovables y priorizar el uso de tecnologías sustentables. En este sentido, el uso de materiales biobasados de bajo costo y de fuentes renovables representa una medida estratégica para reducir el impacto nocivo en el medio ambiente.Durante la fermentación del té de Kombucha, una bebida obtenida a partir de hojas de té, azúcar, y la fermentación producida por una comunidad simbiótica de bacterias y levaduras, se obtiene un subproducto constituido principalmente por celulosa bacteriana. Este material polimérico consiste en una matriz de capas múltiples formadas por una red de nano y microfibras celulósicas, y es empleado en aplicaciones biomédicas y farmacéuticas.El objetivo de este trabajo fue obtener y caracterizar las películas usando la biomasa integral del subproducto de la bebida de Kombucha y comparar el material natural con el material obtenido a partir de una suspensión filmogénica procesada. El propósito del procesamiento del material es evaluar su potencial para el escalado y estandarización del proceso y posterior formulación para el desarrollo de diferentes productos para el envasado de alimentos.Este nuevo enfoque para el desarrollo de materiales contribuye a un proceso más eficiente y con menos residuos, y permite explotar las propiedades de toda la biomasa.Fil: Ramírez Tapias, Yuly Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencia y Tecnología. Laboratorio de Investigación en Biotecnología Sustentable; ArgentinaFil: Di Monte, Maria Victoria. Universidad Nacional de Quilmes; ArgentinaFil: Delgado, Juan Francisco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Tecnología en Polímeros y Nanotecnología. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería. Instituto de Tecnología en Polímeros y Nanotecnología; ArgentinaFil: Peltzer, Mercedes Ana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes; ArgentinaFil: Salvay, Andrés G.. Universidad Nacional de Quilmes; ArgentinaIV Workshop de Polímeros Biodegradables y BiocompuestosMar del PlataArgentinaUniversidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de MaterialesUniversidad Nacional de Mar del Plata2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectWorkshopBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/189249Celulosa bacteriana de kombucha: producción, caracterización y obtención de películas naturales y procesadas; IV Workshop de Polímeros Biodegradables y Biocompuestos; Mar del Plata; Argentina; 2021; 92-92CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://intema.gob.ar/biopoli2020/resumenes.htmlNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:08:45Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/189249instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:08:45.439CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Celulosa bacteriana de kombucha: producción, caracterización y obtención de películas naturales y procesadas |
title |
Celulosa bacteriana de kombucha: producción, caracterización y obtención de películas naturales y procesadas |
spellingShingle |
Celulosa bacteriana de kombucha: producción, caracterización y obtención de películas naturales y procesadas Ramírez Tapias, Yuly Andrea Kombucha Nanocelulosa Bacteriana |
title_short |
Celulosa bacteriana de kombucha: producción, caracterización y obtención de películas naturales y procesadas |
title_full |
Celulosa bacteriana de kombucha: producción, caracterización y obtención de películas naturales y procesadas |
title_fullStr |
Celulosa bacteriana de kombucha: producción, caracterización y obtención de películas naturales y procesadas |
title_full_unstemmed |
Celulosa bacteriana de kombucha: producción, caracterización y obtención de películas naturales y procesadas |
title_sort |
Celulosa bacteriana de kombucha: producción, caracterización y obtención de películas naturales y procesadas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ramírez Tapias, Yuly Andrea Di Monte, Maria Victoria Delgado, Juan Francisco Peltzer, Mercedes Ana Salvay, Andrés G. |
author |
Ramírez Tapias, Yuly Andrea |
author_facet |
Ramírez Tapias, Yuly Andrea Di Monte, Maria Victoria Delgado, Juan Francisco Peltzer, Mercedes Ana Salvay, Andrés G. |
author_role |
author |
author2 |
Di Monte, Maria Victoria Delgado, Juan Francisco Peltzer, Mercedes Ana Salvay, Andrés G. |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Kombucha Nanocelulosa Bacteriana |
topic |
Kombucha Nanocelulosa Bacteriana |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/2.9 https://purl.org/becyt/ford/2 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Actualmente, el desarrollo de la industria alimentaria exige minimizar la demanda de recursos no renovables y priorizar el uso de tecnologías sustentables. En este sentido, el uso de materiales biobasados de bajo costo y de fuentes renovables representa una medida estratégica para reducir el impacto nocivo en el medio ambiente.Durante la fermentación del té de Kombucha, una bebida obtenida a partir de hojas de té, azúcar, y la fermentación producida por una comunidad simbiótica de bacterias y levaduras, se obtiene un subproducto constituido principalmente por celulosa bacteriana. Este material polimérico consiste en una matriz de capas múltiples formadas por una red de nano y microfibras celulósicas, y es empleado en aplicaciones biomédicas y farmacéuticas.El objetivo de este trabajo fue obtener y caracterizar las películas usando la biomasa integral del subproducto de la bebida de Kombucha y comparar el material natural con el material obtenido a partir de una suspensión filmogénica procesada. El propósito del procesamiento del material es evaluar su potencial para el escalado y estandarización del proceso y posterior formulación para el desarrollo de diferentes productos para el envasado de alimentos.Este nuevo enfoque para el desarrollo de materiales contribuye a un proceso más eficiente y con menos residuos, y permite explotar las propiedades de toda la biomasa. Fil: Ramírez Tapias, Yuly Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencia y Tecnología. Laboratorio de Investigación en Biotecnología Sustentable; Argentina Fil: Di Monte, Maria Victoria. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina Fil: Delgado, Juan Francisco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Tecnología en Polímeros y Nanotecnología. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería. Instituto de Tecnología en Polímeros y Nanotecnología; Argentina Fil: Peltzer, Mercedes Ana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina Fil: Salvay, Andrés G.. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina IV Workshop de Polímeros Biodegradables y Biocompuestos Mar del Plata Argentina Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales |
description |
Actualmente, el desarrollo de la industria alimentaria exige minimizar la demanda de recursos no renovables y priorizar el uso de tecnologías sustentables. En este sentido, el uso de materiales biobasados de bajo costo y de fuentes renovables representa una medida estratégica para reducir el impacto nocivo en el medio ambiente.Durante la fermentación del té de Kombucha, una bebida obtenida a partir de hojas de té, azúcar, y la fermentación producida por una comunidad simbiótica de bacterias y levaduras, se obtiene un subproducto constituido principalmente por celulosa bacteriana. Este material polimérico consiste en una matriz de capas múltiples formadas por una red de nano y microfibras celulósicas, y es empleado en aplicaciones biomédicas y farmacéuticas.El objetivo de este trabajo fue obtener y caracterizar las películas usando la biomasa integral del subproducto de la bebida de Kombucha y comparar el material natural con el material obtenido a partir de una suspensión filmogénica procesada. El propósito del procesamiento del material es evaluar su potencial para el escalado y estandarización del proceso y posterior formulación para el desarrollo de diferentes productos para el envasado de alimentos.Este nuevo enfoque para el desarrollo de materiales contribuye a un proceso más eficiente y con menos residuos, y permite explotar las propiedades de toda la biomasa. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Workshop Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/189249 Celulosa bacteriana de kombucha: producción, caracterización y obtención de películas naturales y procesadas; IV Workshop de Polímeros Biodegradables y Biocompuestos; Mar del Plata; Argentina; 2021; 92-92 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/189249 |
identifier_str_mv |
Celulosa bacteriana de kombucha: producción, caracterización y obtención de películas naturales y procesadas; IV Workshop de Polímeros Biodegradables y Biocompuestos; Mar del Plata; Argentina; 2021; 92-92 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://intema.gob.ar/biopoli2020/resumenes.html |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Mar del Plata |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Mar del Plata |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842980420026630144 |
score |
12.993085 |