La formalización de las prácticas profesionales en Musicoterapia : Una aproximación al estudio de la construcción de conocimiento disciplinar en América Latina
- Autores
- Tosto, Virginia; Zambonini, Juan Pedro; Diaz Abrahan, Verónika
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La formalización de las prácticas profesionales llevada a cabo a través de la escritura y publicación de artículos científicos es una instancia privilegiada para la construcción de conocimientos disciplinares. Dentro del conjunto de los formatos académicos, los artículos empíricos, revisiones bibliográficas sistemáticas o narrativas, meta-análisis, estudios de caso, entre otros, publicados en circuitos editoriales, son la principal y más valorada forma de comunicación científico-académica, ya que implican un proceso de revisión realizado con el objetivo de evaluar la validez de las ideas, la confiabilidad de las metodologías, los datos y resultados, así como el impacto potencial sobre la comunidad profesional y científica. La Musicoterapia utiliza a la música como recurso terapéutico para abordar problemáticas en el ámbito de la salud, la educación, lo comunitario, entre otros. Los procesos de formalización de las prácticas profesionales no son ajenos a la disciplina, sin embargo, a través de un estudio bibliográfico conducido por nuestro equipo se pudo observar que las publicaciones respecto a las prácticas profesionales en Latinoamérica son escasas y las particularidades de dichas prácticas, necesariamente configuradas por los contextos, queda invisibilizada. A partir de esta primera aproximación al tema, se planteó la discusión en torno a los siguientes interrogantes: ¿cómo formalizan su práctica profesional los musicoterapeutas que se desempeñan en el contexto latinoamericano?, ¿qué otras instancias de formalización utilizan, además de la escritura de artículos científicos?, ¿cuáles son los valores que pueden reconocerse en la producción académica local? Con el fin de responder dichos interrogantes, se confeccionó y distribuyó, en diversos países de América Latina, una encuesta semi-cerrada, contemplando los siguientes aspectos: datos profesionales y formación académica, participación en eventos científicos/académicos, publicaciones en los últimos 5 años (formatos publicados, razones por las que sí/no publicó, criterios de selección de una revista, dificultades atravesadas durante el proceso de publicación y sobre otros formatos de publicación) y, finalmente, sobre los aspectos valorados de una publicación. Contando con 164 encuestas de profesionales provenientes de Argentina (63%), Brasil (26%), Colombia (7%) y otros países (México, Paraguay y Uruguay, 4%), los datos obtenidos mostraron que los musicoterapeutas latinoamericanos formalizan sus prácticas publicando con formatos metodológicamente más flexibles que el artículo científico, con el objetivo de visibilizar y validar conocimientos y también para poder dialogar con otros profesionales. Como contrapartida, el tipo de publicaciones seleccionado no atraviesa el proceso de revisión de pares, por lo que los conocimientos construidos se debilitan en cuanto a su validez y confiabilidad. En este sentido, los datos mostraron que las cualidades que los musicoterapeutas latinoamericanos valoran de una publicación no son exigencias propias de los formatos elegidos por ellos mismos para dar cuenta de las prácticas profesionales.
3er eje: Producción de conocimiento científico en América Latina.
Cátedra Libre Musicoterapia - Materia
-
Salud
Práctica Profesional
Educación
Musicoterapia - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/117674
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_cde7e0adcf6c2c5541500ffe4250b18f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/117674 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
La formalización de las prácticas profesionales en Musicoterapia : Una aproximación al estudio de la construcción de conocimiento disciplinar en América LatinaTosto, VirginiaZambonini, Juan PedroDiaz Abrahan, VerónikaSaludPráctica ProfesionalEducaciónMusicoterapiaLa formalización de las prácticas profesionales llevada a cabo a través de la escritura y publicación de artículos científicos es una instancia privilegiada para la construcción de conocimientos disciplinares. Dentro del conjunto de los formatos académicos, los artículos empíricos, revisiones bibliográficas sistemáticas o narrativas, meta-análisis, estudios de caso, entre otros, publicados en circuitos editoriales, son la principal y más valorada forma de comunicación científico-académica, ya que implican un proceso de revisión realizado con el objetivo de evaluar la validez de las ideas, la confiabilidad de las metodologías, los datos y resultados, así como el impacto potencial sobre la comunidad profesional y científica. La Musicoterapia utiliza a la música como recurso terapéutico para abordar problemáticas en el ámbito de la salud, la educación, lo comunitario, entre otros. Los procesos de formalización de las prácticas profesionales no son ajenos a la disciplina, sin embargo, a través de un estudio bibliográfico conducido por nuestro equipo se pudo observar que las publicaciones respecto a las prácticas profesionales en Latinoamérica son escasas y las particularidades de dichas prácticas, necesariamente configuradas por los contextos, queda invisibilizada. A partir de esta primera aproximación al tema, se planteó la discusión en torno a los siguientes interrogantes: ¿cómo formalizan su práctica profesional los musicoterapeutas que se desempeñan en el contexto latinoamericano?, ¿qué otras instancias de formalización utilizan, además de la escritura de artículos científicos?, ¿cuáles son los valores que pueden reconocerse en la producción académica local? Con el fin de responder dichos interrogantes, se confeccionó y distribuyó, en diversos países de América Latina, una encuesta semi-cerrada, contemplando los siguientes aspectos: datos profesionales y formación académica, participación en eventos científicos/académicos, publicaciones en los últimos 5 años (formatos publicados, razones por las que sí/no publicó, criterios de selección de una revista, dificultades atravesadas durante el proceso de publicación y sobre otros formatos de publicación) y, finalmente, sobre los aspectos valorados de una publicación. Contando con 164 encuestas de profesionales provenientes de Argentina (63%), Brasil (26%), Colombia (7%) y otros países (México, Paraguay y Uruguay, 4%), los datos obtenidos mostraron que los musicoterapeutas latinoamericanos formalizan sus prácticas publicando con formatos metodológicamente más flexibles que el artículo científico, con el objetivo de visibilizar y validar conocimientos y también para poder dialogar con otros profesionales. Como contrapartida, el tipo de publicaciones seleccionado no atraviesa el proceso de revisión de pares, por lo que los conocimientos construidos se debilitan en cuanto a su validez y confiabilidad. En este sentido, los datos mostraron que las cualidades que los musicoterapeutas latinoamericanos valoran de una publicación no son exigencias propias de los formatos elegidos por ellos mismos para dar cuenta de las prácticas profesionales.3er eje: Producción de conocimiento científico en América Latina.Cátedra Libre Musicoterapia2021-04-22info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/117674spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:27:40Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/117674Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:27:40.896SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La formalización de las prácticas profesionales en Musicoterapia : Una aproximación al estudio de la construcción de conocimiento disciplinar en América Latina |
title |
La formalización de las prácticas profesionales en Musicoterapia : Una aproximación al estudio de la construcción de conocimiento disciplinar en América Latina |
spellingShingle |
La formalización de las prácticas profesionales en Musicoterapia : Una aproximación al estudio de la construcción de conocimiento disciplinar en América Latina Tosto, Virginia Salud Práctica Profesional Educación Musicoterapia |
title_short |
La formalización de las prácticas profesionales en Musicoterapia : Una aproximación al estudio de la construcción de conocimiento disciplinar en América Latina |
title_full |
La formalización de las prácticas profesionales en Musicoterapia : Una aproximación al estudio de la construcción de conocimiento disciplinar en América Latina |
title_fullStr |
La formalización de las prácticas profesionales en Musicoterapia : Una aproximación al estudio de la construcción de conocimiento disciplinar en América Latina |
title_full_unstemmed |
La formalización de las prácticas profesionales en Musicoterapia : Una aproximación al estudio de la construcción de conocimiento disciplinar en América Latina |
title_sort |
La formalización de las prácticas profesionales en Musicoterapia : Una aproximación al estudio de la construcción de conocimiento disciplinar en América Latina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Tosto, Virginia Zambonini, Juan Pedro Diaz Abrahan, Verónika |
author |
Tosto, Virginia |
author_facet |
Tosto, Virginia Zambonini, Juan Pedro Diaz Abrahan, Verónika |
author_role |
author |
author2 |
Zambonini, Juan Pedro Diaz Abrahan, Verónika |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Salud Práctica Profesional Educación Musicoterapia |
topic |
Salud Práctica Profesional Educación Musicoterapia |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La formalización de las prácticas profesionales llevada a cabo a través de la escritura y publicación de artículos científicos es una instancia privilegiada para la construcción de conocimientos disciplinares. Dentro del conjunto de los formatos académicos, los artículos empíricos, revisiones bibliográficas sistemáticas o narrativas, meta-análisis, estudios de caso, entre otros, publicados en circuitos editoriales, son la principal y más valorada forma de comunicación científico-académica, ya que implican un proceso de revisión realizado con el objetivo de evaluar la validez de las ideas, la confiabilidad de las metodologías, los datos y resultados, así como el impacto potencial sobre la comunidad profesional y científica. La Musicoterapia utiliza a la música como recurso terapéutico para abordar problemáticas en el ámbito de la salud, la educación, lo comunitario, entre otros. Los procesos de formalización de las prácticas profesionales no son ajenos a la disciplina, sin embargo, a través de un estudio bibliográfico conducido por nuestro equipo se pudo observar que las publicaciones respecto a las prácticas profesionales en Latinoamérica son escasas y las particularidades de dichas prácticas, necesariamente configuradas por los contextos, queda invisibilizada. A partir de esta primera aproximación al tema, se planteó la discusión en torno a los siguientes interrogantes: ¿cómo formalizan su práctica profesional los musicoterapeutas que se desempeñan en el contexto latinoamericano?, ¿qué otras instancias de formalización utilizan, además de la escritura de artículos científicos?, ¿cuáles son los valores que pueden reconocerse en la producción académica local? Con el fin de responder dichos interrogantes, se confeccionó y distribuyó, en diversos países de América Latina, una encuesta semi-cerrada, contemplando los siguientes aspectos: datos profesionales y formación académica, participación en eventos científicos/académicos, publicaciones en los últimos 5 años (formatos publicados, razones por las que sí/no publicó, criterios de selección de una revista, dificultades atravesadas durante el proceso de publicación y sobre otros formatos de publicación) y, finalmente, sobre los aspectos valorados de una publicación. Contando con 164 encuestas de profesionales provenientes de Argentina (63%), Brasil (26%), Colombia (7%) y otros países (México, Paraguay y Uruguay, 4%), los datos obtenidos mostraron que los musicoterapeutas latinoamericanos formalizan sus prácticas publicando con formatos metodológicamente más flexibles que el artículo científico, con el objetivo de visibilizar y validar conocimientos y también para poder dialogar con otros profesionales. Como contrapartida, el tipo de publicaciones seleccionado no atraviesa el proceso de revisión de pares, por lo que los conocimientos construidos se debilitan en cuanto a su validez y confiabilidad. En este sentido, los datos mostraron que las cualidades que los musicoterapeutas latinoamericanos valoran de una publicación no son exigencias propias de los formatos elegidos por ellos mismos para dar cuenta de las prácticas profesionales. 3er eje: Producción de conocimiento científico en América Latina. Cátedra Libre Musicoterapia |
description |
La formalización de las prácticas profesionales llevada a cabo a través de la escritura y publicación de artículos científicos es una instancia privilegiada para la construcción de conocimientos disciplinares. Dentro del conjunto de los formatos académicos, los artículos empíricos, revisiones bibliográficas sistemáticas o narrativas, meta-análisis, estudios de caso, entre otros, publicados en circuitos editoriales, son la principal y más valorada forma de comunicación científico-académica, ya que implican un proceso de revisión realizado con el objetivo de evaluar la validez de las ideas, la confiabilidad de las metodologías, los datos y resultados, así como el impacto potencial sobre la comunidad profesional y científica. La Musicoterapia utiliza a la música como recurso terapéutico para abordar problemáticas en el ámbito de la salud, la educación, lo comunitario, entre otros. Los procesos de formalización de las prácticas profesionales no son ajenos a la disciplina, sin embargo, a través de un estudio bibliográfico conducido por nuestro equipo se pudo observar que las publicaciones respecto a las prácticas profesionales en Latinoamérica son escasas y las particularidades de dichas prácticas, necesariamente configuradas por los contextos, queda invisibilizada. A partir de esta primera aproximación al tema, se planteó la discusión en torno a los siguientes interrogantes: ¿cómo formalizan su práctica profesional los musicoterapeutas que se desempeñan en el contexto latinoamericano?, ¿qué otras instancias de formalización utilizan, además de la escritura de artículos científicos?, ¿cuáles son los valores que pueden reconocerse en la producción académica local? Con el fin de responder dichos interrogantes, se confeccionó y distribuyó, en diversos países de América Latina, una encuesta semi-cerrada, contemplando los siguientes aspectos: datos profesionales y formación académica, participación en eventos científicos/académicos, publicaciones en los últimos 5 años (formatos publicados, razones por las que sí/no publicó, criterios de selección de una revista, dificultades atravesadas durante el proceso de publicación y sobre otros formatos de publicación) y, finalmente, sobre los aspectos valorados de una publicación. Contando con 164 encuestas de profesionales provenientes de Argentina (63%), Brasil (26%), Colombia (7%) y otros países (México, Paraguay y Uruguay, 4%), los datos obtenidos mostraron que los musicoterapeutas latinoamericanos formalizan sus prácticas publicando con formatos metodológicamente más flexibles que el artículo científico, con el objetivo de visibilizar y validar conocimientos y también para poder dialogar con otros profesionales. Como contrapartida, el tipo de publicaciones seleccionado no atraviesa el proceso de revisión de pares, por lo que los conocimientos construidos se debilitan en cuanto a su validez y confiabilidad. En este sentido, los datos mostraron que las cualidades que los musicoterapeutas latinoamericanos valoran de una publicación no son exigencias propias de los formatos elegidos por ellos mismos para dar cuenta de las prácticas profesionales. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-04-22 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Resumen http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/117674 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/117674 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616154834796544 |
score |
13.070432 |