Frontera, alteridad y memoria en la novela <i>Maldita yo entre las mujeres</i> (1991) de Mercedes Valdivideso

Autores
Leunda, Ana Inés
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Hacia 1992, en el contexto del cumplimiento del Quinto Centenario del llamado “Descubrimiento de América”, múltiples textos debatieron sobre el sentido de tal conmemoración. Así, por ejemplo, distintos ensayos de académicos y artistas argumentaron sobre el modo cómo debían interpretarse los primeros encuentros entre indígenas y españoles. La frontera semiótica (Lotman 1996) que implica pensar los cruces de información entre las culturas hispanohablantes y las precolombinas cobraron particular relevancia. Es decir, la doble frontera sincrónica (distintos textos editados casi simultáneamente) y diacrónica (lecturas del arribo de Colón, conquista y colonia en América Latina) pudieron verse en distintos textos editados a ambos lados del Atlántico. Los textos ficcionales también modelizaron artísticamente aquellos primeros cruces/choques, participando de una manera singular (a través del lenguaje del arte y la ficción) en las discusiones del momento. En este trabajo buscamos indagar de qué manera la novela Maldita yo entre las mujeres (1991) de la escritora chilena Mercedes Valdivieso modeliza los primeros años de un Chile aún en formación. Desde nuestra lectura, en este texto el mestizaje biológico de los primeros vínculos interculturales se vuelve cruce tensivo que afecta la identidad/alteridad de los sujetos y repercute en los paradigmas de memoria que, hacia 1992, se encontraban en profunda tensión.
Mesa: La literatura y sus bordes (I): Frontera y transculturación Coordina: María Eugenia Bancescu
Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria
Materia
Humanidades
Letras
Literatura
novela
alteridad
Narración
memoria
cultura
frontera
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/30019

id SEDICI_cddffa12c80c5e0a648640fc7957f0c2
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/30019
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Frontera, alteridad y memoria en la novela <i>Maldita yo entre las mujeres</i> (1991) de Mercedes ValdividesoLeunda, Ana InésHumanidadesLetrasLiteraturanovelaalteridadNarraciónmemoriaculturafronteraHacia 1992, en el contexto del cumplimiento del Quinto Centenario del llamado “Descubrimiento de América”, múltiples textos debatieron sobre el sentido de tal conmemoración. Así, por ejemplo, distintos ensayos de académicos y artistas argumentaron sobre el modo cómo debían interpretarse los primeros encuentros entre indígenas y españoles. La frontera semiótica (Lotman 1996) que implica pensar los cruces de información entre las culturas hispanohablantes y las precolombinas cobraron particular relevancia. Es decir, la doble frontera sincrónica (distintos textos editados casi simultáneamente) y diacrónica (lecturas del arribo de Colón, conquista y colonia en América Latina) pudieron verse en distintos textos editados a ambos lados del Atlántico. Los textos ficcionales también modelizaron artísticamente aquellos primeros cruces/choques, participando de una manera singular (a través del lenguaje del arte y la ficción) en las discusiones del momento. En este trabajo buscamos indagar de qué manera la novela <i>Maldita yo entre las mujeres</i> (1991) de la escritora chilena Mercedes Valdivieso modeliza los primeros años de un Chile aún en formación. Desde nuestra lectura, en este texto el mestizaje biológico de los primeros vínculos interculturales se vuelve cruce tensivo que afecta la identidad/alteridad de los sujetos y repercute en los paradigmas de memoria que, hacia 1992, se encontraban en profunda tensión.Mesa: La literatura y sus bordes (I): Frontera y transculturación Coordina: María Eugenia BancescuCentro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria2012-05info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/30019spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://citclot.fahce.unlp.edu.ar/actas-2012/Launda-%20Ana%20Ines.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-10T12:00:54Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/30019Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-10 12:00:54.248SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Frontera, alteridad y memoria en la novela <i>Maldita yo entre las mujeres</i> (1991) de Mercedes Valdivideso
title Frontera, alteridad y memoria en la novela <i>Maldita yo entre las mujeres</i> (1991) de Mercedes Valdivideso
spellingShingle Frontera, alteridad y memoria en la novela <i>Maldita yo entre las mujeres</i> (1991) de Mercedes Valdivideso
Leunda, Ana Inés
Humanidades
Letras
Literatura
novela
alteridad
Narración
memoria
cultura
frontera
title_short Frontera, alteridad y memoria en la novela <i>Maldita yo entre las mujeres</i> (1991) de Mercedes Valdivideso
title_full Frontera, alteridad y memoria en la novela <i>Maldita yo entre las mujeres</i> (1991) de Mercedes Valdivideso
title_fullStr Frontera, alteridad y memoria en la novela <i>Maldita yo entre las mujeres</i> (1991) de Mercedes Valdivideso
title_full_unstemmed Frontera, alteridad y memoria en la novela <i>Maldita yo entre las mujeres</i> (1991) de Mercedes Valdivideso
title_sort Frontera, alteridad y memoria en la novela <i>Maldita yo entre las mujeres</i> (1991) de Mercedes Valdivideso
dc.creator.none.fl_str_mv Leunda, Ana Inés
author Leunda, Ana Inés
author_facet Leunda, Ana Inés
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Humanidades
Letras
Literatura
novela
alteridad
Narración
memoria
cultura
frontera
topic Humanidades
Letras
Literatura
novela
alteridad
Narración
memoria
cultura
frontera
dc.description.none.fl_txt_mv Hacia 1992, en el contexto del cumplimiento del Quinto Centenario del llamado “Descubrimiento de América”, múltiples textos debatieron sobre el sentido de tal conmemoración. Así, por ejemplo, distintos ensayos de académicos y artistas argumentaron sobre el modo cómo debían interpretarse los primeros encuentros entre indígenas y españoles. La frontera semiótica (Lotman 1996) que implica pensar los cruces de información entre las culturas hispanohablantes y las precolombinas cobraron particular relevancia. Es decir, la doble frontera sincrónica (distintos textos editados casi simultáneamente) y diacrónica (lecturas del arribo de Colón, conquista y colonia en América Latina) pudieron verse en distintos textos editados a ambos lados del Atlántico. Los textos ficcionales también modelizaron artísticamente aquellos primeros cruces/choques, participando de una manera singular (a través del lenguaje del arte y la ficción) en las discusiones del momento. En este trabajo buscamos indagar de qué manera la novela <i>Maldita yo entre las mujeres</i> (1991) de la escritora chilena Mercedes Valdivieso modeliza los primeros años de un Chile aún en formación. Desde nuestra lectura, en este texto el mestizaje biológico de los primeros vínculos interculturales se vuelve cruce tensivo que afecta la identidad/alteridad de los sujetos y repercute en los paradigmas de memoria que, hacia 1992, se encontraban en profunda tensión.
Mesa: La literatura y sus bordes (I): Frontera y transculturación Coordina: María Eugenia Bancescu
Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria
description Hacia 1992, en el contexto del cumplimiento del Quinto Centenario del llamado “Descubrimiento de América”, múltiples textos debatieron sobre el sentido de tal conmemoración. Así, por ejemplo, distintos ensayos de académicos y artistas argumentaron sobre el modo cómo debían interpretarse los primeros encuentros entre indígenas y españoles. La frontera semiótica (Lotman 1996) que implica pensar los cruces de información entre las culturas hispanohablantes y las precolombinas cobraron particular relevancia. Es decir, la doble frontera sincrónica (distintos textos editados casi simultáneamente) y diacrónica (lecturas del arribo de Colón, conquista y colonia en América Latina) pudieron verse en distintos textos editados a ambos lados del Atlántico. Los textos ficcionales también modelizaron artísticamente aquellos primeros cruces/choques, participando de una manera singular (a través del lenguaje del arte y la ficción) en las discusiones del momento. En este trabajo buscamos indagar de qué manera la novela <i>Maldita yo entre las mujeres</i> (1991) de la escritora chilena Mercedes Valdivieso modeliza los primeros años de un Chile aún en formación. Desde nuestra lectura, en este texto el mestizaje biológico de los primeros vínculos interculturales se vuelve cruce tensivo que afecta la identidad/alteridad de los sujetos y repercute en los paradigmas de memoria que, hacia 1992, se encontraban en profunda tensión.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/30019
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/30019
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://citclot.fahce.unlp.edu.ar/actas-2012/Launda-%20Ana%20Ines.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842903823131082752
score 12.993085