La integración suramericana desde las constituciones políticas de sus estados miembros
- Autores
- Pineda Polanco, Adrián; Trabucco Quintana, Agustina G.
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La integración sudamericana, por regla general, se ha entendido desde el discurso oficial, el cual se aparta desconsiderando la realidad y sus situaciones, transformándose en una “dinámica constitutiva de representaciones y prácticas que conducen a la creación de discursos geopolíticos”. Se trata de una manera restrictiva de entender a Suramérica y sus relaciones de poder, las que a su vez, se relacionan a un modo en particular de entender la integración, y que se ve reflejado en los lineamientos que de acuerdo a ese discurso debe o deben seguir los intentos integracionistas. Tal discurso implica una trama de dispositivos simbólicos y materiales que emanan de actores específicos, y que crean un relato desde las elites hegemónicas y desde los centros de poder. No se trata de una abstracción discursiva, sino, que de la imposición de una realidad. Es decir, buscan que “se convierta no ya en una imaginación geopolítica, sino en una realidad construida”, lo cual podría tener como ejemplo y acción más reciente a la TPP-11, o Acuerdo Transpacífico. Ahora bien, esto podría implicar la presencia de dispositivos simbólicos y materiales, que conjuguen una trama de espacializaciones específicas, orientadas a consolidar e institucionalizar la voluntad política (Constituciones Políticas, Cartas Fundamentales, etc.) en su espacio, territorio convencional y nacional con base en historias locales, y que podrían estar impuestos como diseños globales por parte de los actores centrales, por ende, atentando a la construcción de una integración tanto en términos de apropiación del imaginario cultural y sentido de pertenencia política como en términos de mecanismo para transformaciones efectivas para los pueblos de la región. Pero ¿por qué o cuáles razones?
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales - Materia
-
Sociología Jurídica
integración
América del Sur - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/166185
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_cda9e07ac8181184e619bdcceadb45ea |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/166185 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
La integración suramericana desde las constituciones políticas de sus estados miembrosPineda Polanco, AdriánTrabucco Quintana, Agustina G.Sociología JurídicaintegraciónAmérica del SurLa integración sudamericana, por regla general, se ha entendido desde el discurso oficial, el cual se aparta desconsiderando la realidad y sus situaciones, transformándose en una “dinámica constitutiva de representaciones y prácticas que conducen a la creación de discursos geopolíticos”. Se trata de una manera restrictiva de entender a Suramérica y sus relaciones de poder, las que a su vez, se relacionan a un modo en particular de entender la integración, y que se ve reflejado en los lineamientos que de acuerdo a ese discurso debe o deben seguir los intentos integracionistas. Tal discurso implica una trama de dispositivos simbólicos y materiales que emanan de actores específicos, y que crean un relato desde las elites hegemónicas y desde los centros de poder. No se trata de una abstracción discursiva, sino, que de la imposición de una realidad. Es decir, buscan que “se convierta no ya en una imaginación geopolítica, sino en una realidad construida”, lo cual podría tener como ejemplo y acción más reciente a la TPP-11, o Acuerdo Transpacífico. Ahora bien, esto podría implicar la presencia de dispositivos simbólicos y materiales, que conjuguen una trama de espacializaciones específicas, orientadas a consolidar e institucionalizar la voluntad política (Constituciones Políticas, Cartas Fundamentales, etc.) en su espacio, territorio convencional y nacional con base en historias locales, y que podrían estar impuestos como diseños globales por parte de los actores centrales, por ende, atentando a la construcción de una integración tanto en términos de apropiación del imaginario cultural y sentido de pertenencia política como en términos de mecanismo para transformaciones efectivas para los pueblos de la región. Pero ¿por qué o cuáles razones?Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales2022-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf402-407http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/166185spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2255-7info:eu-repo/semantics/reference/url/https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/162335info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:35:55Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/166185Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:35:56.014SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
La integración suramericana desde las constituciones políticas de sus estados miembros |
| title |
La integración suramericana desde las constituciones políticas de sus estados miembros |
| spellingShingle |
La integración suramericana desde las constituciones políticas de sus estados miembros Pineda Polanco, Adrián Sociología Jurídica integración América del Sur |
| title_short |
La integración suramericana desde las constituciones políticas de sus estados miembros |
| title_full |
La integración suramericana desde las constituciones políticas de sus estados miembros |
| title_fullStr |
La integración suramericana desde las constituciones políticas de sus estados miembros |
| title_full_unstemmed |
La integración suramericana desde las constituciones políticas de sus estados miembros |
| title_sort |
La integración suramericana desde las constituciones políticas de sus estados miembros |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Pineda Polanco, Adrián Trabucco Quintana, Agustina G. |
| author |
Pineda Polanco, Adrián |
| author_facet |
Pineda Polanco, Adrián Trabucco Quintana, Agustina G. |
| author_role |
author |
| author2 |
Trabucco Quintana, Agustina G. |
| author2_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología Jurídica integración América del Sur |
| topic |
Sociología Jurídica integración América del Sur |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
La integración sudamericana, por regla general, se ha entendido desde el discurso oficial, el cual se aparta desconsiderando la realidad y sus situaciones, transformándose en una “dinámica constitutiva de representaciones y prácticas que conducen a la creación de discursos geopolíticos”. Se trata de una manera restrictiva de entender a Suramérica y sus relaciones de poder, las que a su vez, se relacionan a un modo en particular de entender la integración, y que se ve reflejado en los lineamientos que de acuerdo a ese discurso debe o deben seguir los intentos integracionistas. Tal discurso implica una trama de dispositivos simbólicos y materiales que emanan de actores específicos, y que crean un relato desde las elites hegemónicas y desde los centros de poder. No se trata de una abstracción discursiva, sino, que de la imposición de una realidad. Es decir, buscan que “se convierta no ya en una imaginación geopolítica, sino en una realidad construida”, lo cual podría tener como ejemplo y acción más reciente a la TPP-11, o Acuerdo Transpacífico. Ahora bien, esto podría implicar la presencia de dispositivos simbólicos y materiales, que conjuguen una trama de espacializaciones específicas, orientadas a consolidar e institucionalizar la voluntad política (Constituciones Políticas, Cartas Fundamentales, etc.) en su espacio, territorio convencional y nacional con base en historias locales, y que podrían estar impuestos como diseños globales por parte de los actores centrales, por ende, atentando a la construcción de una integración tanto en términos de apropiación del imaginario cultural y sentido de pertenencia política como en términos de mecanismo para transformaciones efectivas para los pueblos de la región. Pero ¿por qué o cuáles razones? Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales |
| description |
La integración sudamericana, por regla general, se ha entendido desde el discurso oficial, el cual se aparta desconsiderando la realidad y sus situaciones, transformándose en una “dinámica constitutiva de representaciones y prácticas que conducen a la creación de discursos geopolíticos”. Se trata de una manera restrictiva de entender a Suramérica y sus relaciones de poder, las que a su vez, se relacionan a un modo en particular de entender la integración, y que se ve reflejado en los lineamientos que de acuerdo a ese discurso debe o deben seguir los intentos integracionistas. Tal discurso implica una trama de dispositivos simbólicos y materiales que emanan de actores específicos, y que crean un relato desde las elites hegemónicas y desde los centros de poder. No se trata de una abstracción discursiva, sino, que de la imposición de una realidad. Es decir, buscan que “se convierta no ya en una imaginación geopolítica, sino en una realidad construida”, lo cual podría tener como ejemplo y acción más reciente a la TPP-11, o Acuerdo Transpacífico. Ahora bien, esto podría implicar la presencia de dispositivos simbólicos y materiales, que conjuguen una trama de espacializaciones específicas, orientadas a consolidar e institucionalizar la voluntad política (Constituciones Políticas, Cartas Fundamentales, etc.) en su espacio, territorio convencional y nacional con base en historias locales, y que podrían estar impuestos como diseños globales por parte de los actores centrales, por ende, atentando a la construcción de una integración tanto en términos de apropiación del imaginario cultural y sentido de pertenencia política como en términos de mecanismo para transformaciones efectivas para los pueblos de la región. Pero ¿por qué o cuáles razones? |
| publishDate |
2022 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2022-11 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/166185 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/166185 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2255-7 info:eu-repo/semantics/reference/url/https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/162335 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 402-407 |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1846064382832803840 |
| score |
12.8982525 |