Estenosis hipertrófica del píloro: denominación y concepto de la enfermedad

Autores
Longo, Hugo Nadirh
Año de publicación
1952
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Morano Brandi, José F.
Descripción
Enfermedad ésta que ha recibido distintas denominaciones, siendo las más clásicas y conocidas las siguientes: Estenosis pilórica congénita de los lactantes, según (Nobel); Píloro espasmo (Píloro espasmo sencillo y estenosis pilórica hipertrófica), (Finkelstein); Enfermedad pilórica del lactante (Ganevrier); Contractura pilórica hipertrófica espasmódica (Warnstedt). La razón de tan variada sinonimia responde a las diversas concepciones etiopatogénicas de los distintos autores. Afección que se presenta por lo general entre los quince días y tres meses de edad, siendo alrededor de la tercera y cuarta semana de la vida, cuando generalmente se manifiesta; haciéndolo preferentemente por los lactantes del sexo masculino y alimentados a pecho, lo cual no implica que los lactantes del sexo femenino no puedan ser afectados; pero la preponderancia masculina es acentuada. Anátamo-patológicamente y microscópicamente, lo que caracteriza a esta enfermedad es el aumento de tamaño del píloro.
Material digitalizado en SEDICI en colaboración con la Biblioteca de la Facultad de Ciencias Médicas (UNLP).
Doctor en Medicina
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Médicas
Materia
Ciencias Médicas
estenosis hipertrófica de píloro
concepciones etiopatogénicas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/179411

id SEDICI_cd516cba9183bf3ec66f0e2638f2dd32
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/179411
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Estenosis hipertrófica del píloro: denominación y concepto de la enfermedadLongo, Hugo NadirhCiencias Médicasestenosis hipertrófica de píloroconcepciones etiopatogénicasEnfermedad ésta que ha recibido distintas denominaciones, siendo las más clásicas y conocidas las siguientes: Estenosis pilórica congénita de los lactantes, según (Nobel); Píloro espasmo (Píloro espasmo sencillo y estenosis pilórica hipertrófica), (Finkelstein); Enfermedad pilórica del lactante (Ganevrier); Contractura pilórica hipertrófica espasmódica (Warnstedt). La razón de tan variada sinonimia responde a las diversas concepciones etiopatogénicas de los distintos autores. Afección que se presenta por lo general entre los quince días y tres meses de edad, siendo alrededor de la tercera y cuarta semana de la vida, cuando generalmente se manifiesta; haciéndolo preferentemente por los lactantes del sexo masculino y alimentados a pecho, lo cual no implica que los lactantes del sexo femenino no puedan ser afectados; pero la preponderancia masculina es acentuada. Anátamo-patológicamente y microscópicamente, lo que caracteriza a esta enfermedad es el aumento de tamaño del píloro.Material digitalizado en SEDICI en colaboración con la Biblioteca de la Facultad de Ciencias Médicas (UNLP).Doctor en MedicinaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias MédicasMorano Brandi, José F.1952info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179411https://doi.org/10.35537/10915/179411spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:48:57Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/179411Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:48:58.096SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estenosis hipertrófica del píloro: denominación y concepto de la enfermedad
title Estenosis hipertrófica del píloro: denominación y concepto de la enfermedad
spellingShingle Estenosis hipertrófica del píloro: denominación y concepto de la enfermedad
Longo, Hugo Nadirh
Ciencias Médicas
estenosis hipertrófica de píloro
concepciones etiopatogénicas
title_short Estenosis hipertrófica del píloro: denominación y concepto de la enfermedad
title_full Estenosis hipertrófica del píloro: denominación y concepto de la enfermedad
title_fullStr Estenosis hipertrófica del píloro: denominación y concepto de la enfermedad
title_full_unstemmed Estenosis hipertrófica del píloro: denominación y concepto de la enfermedad
title_sort Estenosis hipertrófica del píloro: denominación y concepto de la enfermedad
dc.creator.none.fl_str_mv Longo, Hugo Nadirh
author Longo, Hugo Nadirh
author_facet Longo, Hugo Nadirh
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Morano Brandi, José F.
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Médicas
estenosis hipertrófica de píloro
concepciones etiopatogénicas
topic Ciencias Médicas
estenosis hipertrófica de píloro
concepciones etiopatogénicas
dc.description.none.fl_txt_mv Enfermedad ésta que ha recibido distintas denominaciones, siendo las más clásicas y conocidas las siguientes: Estenosis pilórica congénita de los lactantes, según (Nobel); Píloro espasmo (Píloro espasmo sencillo y estenosis pilórica hipertrófica), (Finkelstein); Enfermedad pilórica del lactante (Ganevrier); Contractura pilórica hipertrófica espasmódica (Warnstedt). La razón de tan variada sinonimia responde a las diversas concepciones etiopatogénicas de los distintos autores. Afección que se presenta por lo general entre los quince días y tres meses de edad, siendo alrededor de la tercera y cuarta semana de la vida, cuando generalmente se manifiesta; haciéndolo preferentemente por los lactantes del sexo masculino y alimentados a pecho, lo cual no implica que los lactantes del sexo femenino no puedan ser afectados; pero la preponderancia masculina es acentuada. Anátamo-patológicamente y microscópicamente, lo que caracteriza a esta enfermedad es el aumento de tamaño del píloro.
Material digitalizado en SEDICI en colaboración con la Biblioteca de la Facultad de Ciencias Médicas (UNLP).
Doctor en Medicina
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Médicas
description Enfermedad ésta que ha recibido distintas denominaciones, siendo las más clásicas y conocidas las siguientes: Estenosis pilórica congénita de los lactantes, según (Nobel); Píloro espasmo (Píloro espasmo sencillo y estenosis pilórica hipertrófica), (Finkelstein); Enfermedad pilórica del lactante (Ganevrier); Contractura pilórica hipertrófica espasmódica (Warnstedt). La razón de tan variada sinonimia responde a las diversas concepciones etiopatogénicas de los distintos autores. Afección que se presenta por lo general entre los quince días y tres meses de edad, siendo alrededor de la tercera y cuarta semana de la vida, cuando generalmente se manifiesta; haciéndolo preferentemente por los lactantes del sexo masculino y alimentados a pecho, lo cual no implica que los lactantes del sexo femenino no puedan ser afectados; pero la preponderancia masculina es acentuada. Anátamo-patológicamente y microscópicamente, lo que caracteriza a esta enfermedad es el aumento de tamaño del píloro.
publishDate 1952
dc.date.none.fl_str_mv 1952
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179411
https://doi.org/10.35537/10915/179411
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179411
https://doi.org/10.35537/10915/179411
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616351189041152
score 13.070432