El trabajo de duelo en víctimas de violencia institucional

Autores
Cobo, Rafael Eduardo
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Ballesteros, Daiana
Torres, Margarita Eva
Descripción
Este Trabajo Integrador Final analiza los procesos de duelo en víctimas de violencia institucional a partir del estudio de dos casos particulares: Alberto Canziani y Rafael Eduardo Cobo. Ambos fueron afectados por la violencia ejercida por las fuerzas del Estado, lo que dejó profundas marcas en sus vidas. El estudio analiza la tramitación de sus duelos y las estrategias que, tanto ellos como su entorno familiar, desplegaron para sobrellevar las consecuencias físicas, psíquicas, sociales y económicas derivadas de estos episodios traumáticos. La violencia institucional en Argentina ha sido una constante a lo largo de su historia, manifestándose de diversas maneras. Desde los bombardeos de Plaza de Mayo en 1955, pasando por el terrorismo de Estado en la última dictadura cívico-militar, hasta episodios más recientes como los asesinatos de Miguel Bru y la Masacre de Avellaneda, estos eventos dejaron cicatrices profundas en las víctimas y la sociedad. En este contexto, Canziani y Cobo representan ejemplos de resistencia y búsqueda de reparación en un sistema que a menudo perpetúa la impunidad. Desde una perspectiva psicoanalítica, el trabajo se apoya en conceptos de Sigmund Freud como la pulsión de destrucción, para comprender cómo la violencia externa puede internalizarse en las víctimas y afectar sus procesos de duelo. Asimismo, se retoman aportes de teóricos como Giles Lipovetsky, quien sugiere que la violencia está vinculada a los cambios sociales de cada época, y autores contemporáneos que abordan las estructuras autoritarias de las fuerzas de seguridad en Argentina. Además de analizar los casos de Canziani y Cobo, el trabajo también propone pensar estrategias desde la psicología para el acompañamiento y tratamiento de víctimas de violencia institucional. Se busca reflexionar sobre cómo los dispositivos y recursos terapéuticos pueden facilitar la elaboración del trauma y permitir a estas personas reconstruir un proyecto de vida que les permita superar las marcas de la violencia estatal. Este TIF busca, finalmente, aportar a la reflexión sobre la importancia de generar espacios de contención, reparación y justicia para las víctimas, promoviendo a su vez un enfoque preventivo sobre la violencia institucional en las sociedades democráticas.
Licenciado en Psicología
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Psicología
Materia
Psicología
Trabajo de duelo
Violencia institucional
Trauma
Reelaboración
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/171398

id SEDICI_cd42693a01d5325dbb2a349491f5d322
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/171398
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El trabajo de duelo en víctimas de violencia institucionalCobo, Rafael EduardoPsicologíaTrabajo de dueloViolencia institucionalTraumaReelaboraciónEste Trabajo Integrador Final analiza los procesos de duelo en víctimas de violencia institucional a partir del estudio de dos casos particulares: Alberto Canziani y Rafael Eduardo Cobo. Ambos fueron afectados por la violencia ejercida por las fuerzas del Estado, lo que dejó profundas marcas en sus vidas. El estudio analiza la tramitación de sus duelos y las estrategias que, tanto ellos como su entorno familiar, desplegaron para sobrellevar las consecuencias físicas, psíquicas, sociales y económicas derivadas de estos episodios traumáticos. La violencia institucional en Argentina ha sido una constante a lo largo de su historia, manifestándose de diversas maneras. Desde los bombardeos de Plaza de Mayo en 1955, pasando por el terrorismo de Estado en la última dictadura cívico-militar, hasta episodios más recientes como los asesinatos de Miguel Bru y la Masacre de Avellaneda, estos eventos dejaron cicatrices profundas en las víctimas y la sociedad. En este contexto, Canziani y Cobo representan ejemplos de resistencia y búsqueda de reparación en un sistema que a menudo perpetúa la impunidad. Desde una perspectiva psicoanalítica, el trabajo se apoya en conceptos de Sigmund Freud como la pulsión de destrucción, para comprender cómo la violencia externa puede internalizarse en las víctimas y afectar sus procesos de duelo. Asimismo, se retoman aportes de teóricos como Giles Lipovetsky, quien sugiere que la violencia está vinculada a los cambios sociales de cada época, y autores contemporáneos que abordan las estructuras autoritarias de las fuerzas de seguridad en Argentina. Además de analizar los casos de Canziani y Cobo, el trabajo también propone pensar estrategias desde la psicología para el acompañamiento y tratamiento de víctimas de violencia institucional. Se busca reflexionar sobre cómo los dispositivos y recursos terapéuticos pueden facilitar la elaboración del trauma y permitir a estas personas reconstruir un proyecto de vida que les permita superar las marcas de la violencia estatal. Este TIF busca, finalmente, aportar a la reflexión sobre la importancia de generar espacios de contención, reparación y justicia para las víctimas, promoviendo a su vez un enfoque preventivo sobre la violencia institucional en las sociedades democráticas.Licenciado en PsicologíaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de PsicologíaBallesteros, DaianaTorres, Margarita Eva2021-12-10info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/171398spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:46:03Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/171398Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:46:03.623SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El trabajo de duelo en víctimas de violencia institucional
title El trabajo de duelo en víctimas de violencia institucional
spellingShingle El trabajo de duelo en víctimas de violencia institucional
Cobo, Rafael Eduardo
Psicología
Trabajo de duelo
Violencia institucional
Trauma
Reelaboración
title_short El trabajo de duelo en víctimas de violencia institucional
title_full El trabajo de duelo en víctimas de violencia institucional
title_fullStr El trabajo de duelo en víctimas de violencia institucional
title_full_unstemmed El trabajo de duelo en víctimas de violencia institucional
title_sort El trabajo de duelo en víctimas de violencia institucional
dc.creator.none.fl_str_mv Cobo, Rafael Eduardo
author Cobo, Rafael Eduardo
author_facet Cobo, Rafael Eduardo
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Ballesteros, Daiana
Torres, Margarita Eva
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología
Trabajo de duelo
Violencia institucional
Trauma
Reelaboración
topic Psicología
Trabajo de duelo
Violencia institucional
Trauma
Reelaboración
dc.description.none.fl_txt_mv Este Trabajo Integrador Final analiza los procesos de duelo en víctimas de violencia institucional a partir del estudio de dos casos particulares: Alberto Canziani y Rafael Eduardo Cobo. Ambos fueron afectados por la violencia ejercida por las fuerzas del Estado, lo que dejó profundas marcas en sus vidas. El estudio analiza la tramitación de sus duelos y las estrategias que, tanto ellos como su entorno familiar, desplegaron para sobrellevar las consecuencias físicas, psíquicas, sociales y económicas derivadas de estos episodios traumáticos. La violencia institucional en Argentina ha sido una constante a lo largo de su historia, manifestándose de diversas maneras. Desde los bombardeos de Plaza de Mayo en 1955, pasando por el terrorismo de Estado en la última dictadura cívico-militar, hasta episodios más recientes como los asesinatos de Miguel Bru y la Masacre de Avellaneda, estos eventos dejaron cicatrices profundas en las víctimas y la sociedad. En este contexto, Canziani y Cobo representan ejemplos de resistencia y búsqueda de reparación en un sistema que a menudo perpetúa la impunidad. Desde una perspectiva psicoanalítica, el trabajo se apoya en conceptos de Sigmund Freud como la pulsión de destrucción, para comprender cómo la violencia externa puede internalizarse en las víctimas y afectar sus procesos de duelo. Asimismo, se retoman aportes de teóricos como Giles Lipovetsky, quien sugiere que la violencia está vinculada a los cambios sociales de cada época, y autores contemporáneos que abordan las estructuras autoritarias de las fuerzas de seguridad en Argentina. Además de analizar los casos de Canziani y Cobo, el trabajo también propone pensar estrategias desde la psicología para el acompañamiento y tratamiento de víctimas de violencia institucional. Se busca reflexionar sobre cómo los dispositivos y recursos terapéuticos pueden facilitar la elaboración del trauma y permitir a estas personas reconstruir un proyecto de vida que les permita superar las marcas de la violencia estatal. Este TIF busca, finalmente, aportar a la reflexión sobre la importancia de generar espacios de contención, reparación y justicia para las víctimas, promoviendo a su vez un enfoque preventivo sobre la violencia institucional en las sociedades democráticas.
Licenciado en Psicología
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Psicología
description Este Trabajo Integrador Final analiza los procesos de duelo en víctimas de violencia institucional a partir del estudio de dos casos particulares: Alberto Canziani y Rafael Eduardo Cobo. Ambos fueron afectados por la violencia ejercida por las fuerzas del Estado, lo que dejó profundas marcas en sus vidas. El estudio analiza la tramitación de sus duelos y las estrategias que, tanto ellos como su entorno familiar, desplegaron para sobrellevar las consecuencias físicas, psíquicas, sociales y económicas derivadas de estos episodios traumáticos. La violencia institucional en Argentina ha sido una constante a lo largo de su historia, manifestándose de diversas maneras. Desde los bombardeos de Plaza de Mayo en 1955, pasando por el terrorismo de Estado en la última dictadura cívico-militar, hasta episodios más recientes como los asesinatos de Miguel Bru y la Masacre de Avellaneda, estos eventos dejaron cicatrices profundas en las víctimas y la sociedad. En este contexto, Canziani y Cobo representan ejemplos de resistencia y búsqueda de reparación en un sistema que a menudo perpetúa la impunidad. Desde una perspectiva psicoanalítica, el trabajo se apoya en conceptos de Sigmund Freud como la pulsión de destrucción, para comprender cómo la violencia externa puede internalizarse en las víctimas y afectar sus procesos de duelo. Asimismo, se retoman aportes de teóricos como Giles Lipovetsky, quien sugiere que la violencia está vinculada a los cambios sociales de cada época, y autores contemporáneos que abordan las estructuras autoritarias de las fuerzas de seguridad en Argentina. Además de analizar los casos de Canziani y Cobo, el trabajo también propone pensar estrategias desde la psicología para el acompañamiento y tratamiento de víctimas de violencia institucional. Se busca reflexionar sobre cómo los dispositivos y recursos terapéuticos pueden facilitar la elaboración del trauma y permitir a estas personas reconstruir un proyecto de vida que les permita superar las marcas de la violencia estatal. Este TIF busca, finalmente, aportar a la reflexión sobre la importancia de generar espacios de contención, reparación y justicia para las víctimas, promoviendo a su vez un enfoque preventivo sobre la violencia institucional en las sociedades democráticas.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-12-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de grado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/171398
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/171398
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616326309478400
score 13.070432