La TDA Satelital y el derecho a una TV abierta y de calidad

Autores
Lapuente, Sofía
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La Televisión Digital Abierta es un proyecto que surge en el año 2009 a partir de la decisión del Poder Ejecutivo Nacional, en cabeza de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, de afrontar un cambio tecnológico que en la mayoría del mundo ya se venía dando: la digitalización de la televisión abierta analógica. Este proyecto, que se proponía un plazo de 10 años para el apagón analógico, se planteaba distintas líneas de acción gestadas y llevadas a cabo desde el Estado argentino, articulando con distintos actores públicos y privados. En ese sentido, a través de la empresa del Estado Nacional, ARSAT, se creó una plataforma de Televisión Digital Terrestre (TDT), que hoy cuenta con más de 90Estaciones Digitales de Transmisión (EDT) desplegadas en todo el país, y se complementó con un servicio de Televisión Digital Abierta Satelital, donde la señal se recibe desde el satélite ARSAT-1 a través de una antena parabólica y un receptor conectados al televisor. De esta forma, dicha política pública se planteaba desde un inicio llegar con un servicio gratuito al 100% de Argentina, un territorio de poblaciones diversas social, económica y culturalmente, con grandes urbes concentradas, pero también con pueblos aislados, zonas rurales y grupos dispersos. Con estas condiciones geográficas y demográficas, donde las empresas de televisión/internet/telefonía solo llegan a aquellos sitios que son rentables, es doblemente importante el esfuerzo desde el Estado Nacional de conectar a todos y todas. Pero, ¿fue posible avanzar en esta concepción? ¿Qué rol juega lo tecnológico? ¿Se implementó un servicio federal? ¿En qué condición se encuentra la población que se evaluaba en riesgos de exclusión? ¿Qué barreras no se pudieron superar? Con la llegada del macrismo al gobierno nacional, este plan se frenó completamente, dejando que el servicio sobreviva por sí solo. Hoy, a meses de haber asumido el presidente Alberto Fernández, se puede hacer un primer lineamiento de lo que falta avanzar a nivel de despliegue de conectividad: - Finalizar con la digitalización de la transmisión terrestre. - Terminar con la digitalización de las personas que están dentro de la cobertura terrestre y aún tienen televisión abierta analógica. - Desplegar la TDA Satelital. Repensar la TDA desde el desarrollo de TDA Satelital, entendiendo su rol como una forma de llegar a quienes están más aislados, como una herramienta para achicar la brecha digital, puede ser una forma de revalorizar la TDA y llevar al territorio un plantan utópico como revolucionario sobre los modos de construir a la televisión.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Comunicación
TDA
Política Pública
Brecha digital
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/123400

id SEDICI_cca49c90ddf27f1ec89ee64518f85e0b
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/123400
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La TDA Satelital y el derecho a una TV abierta y de calidadLapuente, SofíaComunicaciónTDAPolítica PúblicaBrecha digitalLa Televisión Digital Abierta es un proyecto que surge en el año 2009 a partir de la decisión del Poder Ejecutivo Nacional, en cabeza de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, de afrontar un cambio tecnológico que en la mayoría del mundo ya se venía dando: la digitalización de la televisión abierta analógica. Este proyecto, que se proponía un plazo de 10 años para el apagón analógico, se planteaba distintas líneas de acción gestadas y llevadas a cabo desde el Estado argentino, articulando con distintos actores públicos y privados. En ese sentido, a través de la empresa del Estado Nacional, ARSAT, se creó una plataforma de Televisión Digital Terrestre (TDT), que hoy cuenta con más de 90Estaciones Digitales de Transmisión (EDT) desplegadas en todo el país, y se complementó con un servicio de Televisión Digital Abierta Satelital, donde la señal se recibe desde el satélite ARSAT-1 a través de una antena parabólica y un receptor conectados al televisor. De esta forma, dicha política pública se planteaba desde un inicio llegar con un servicio gratuito al 100% de Argentina, un territorio de poblaciones diversas social, económica y culturalmente, con grandes urbes concentradas, pero también con pueblos aislados, zonas rurales y grupos dispersos. Con estas condiciones geográficas y demográficas, donde las empresas de televisión/internet/telefonía solo llegan a aquellos sitios que son rentables, es doblemente importante el esfuerzo desde el Estado Nacional de conectar a todos y todas. Pero, ¿fue posible avanzar en esta concepción? ¿Qué rol juega lo tecnológico? ¿Se implementó un servicio federal? ¿En qué condición se encuentra la población que se evaluaba en riesgos de exclusión? ¿Qué barreras no se pudieron superar? Con la llegada del macrismo al gobierno nacional, este plan se frenó completamente, dejando que el servicio sobreviva por sí solo. Hoy, a meses de haber asumido el presidente Alberto Fernández, se puede hacer un primer lineamiento de lo que falta avanzar a nivel de despliegue de conectividad: - Finalizar con la digitalización de la transmisión terrestre. - Terminar con la digitalización de las personas que están dentro de la cobertura terrestre y aún tienen televisión abierta analógica. - Desplegar la TDA Satelital. Repensar la TDA desde el desarrollo de TDA Satelital, entendiendo su rol como una forma de llegar a quienes están más aislados, como una herramienta para achicar la brecha digital, puede ser una forma de revalorizar la TDA y llevar al territorio un plantan utópico como revolucionario sobre los modos de construir a la televisión.Facultad de Periodismo y Comunicación Social2020info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/123400spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/6901info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2469-0910info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:01:39Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/123400Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:01:40.157SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La TDA Satelital y el derecho a una TV abierta y de calidad
title La TDA Satelital y el derecho a una TV abierta y de calidad
spellingShingle La TDA Satelital y el derecho a una TV abierta y de calidad
Lapuente, Sofía
Comunicación
TDA
Política Pública
Brecha digital
title_short La TDA Satelital y el derecho a una TV abierta y de calidad
title_full La TDA Satelital y el derecho a una TV abierta y de calidad
title_fullStr La TDA Satelital y el derecho a una TV abierta y de calidad
title_full_unstemmed La TDA Satelital y el derecho a una TV abierta y de calidad
title_sort La TDA Satelital y el derecho a una TV abierta y de calidad
dc.creator.none.fl_str_mv Lapuente, Sofía
author Lapuente, Sofía
author_facet Lapuente, Sofía
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Comunicación
TDA
Política Pública
Brecha digital
topic Comunicación
TDA
Política Pública
Brecha digital
dc.description.none.fl_txt_mv La Televisión Digital Abierta es un proyecto que surge en el año 2009 a partir de la decisión del Poder Ejecutivo Nacional, en cabeza de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, de afrontar un cambio tecnológico que en la mayoría del mundo ya se venía dando: la digitalización de la televisión abierta analógica. Este proyecto, que se proponía un plazo de 10 años para el apagón analógico, se planteaba distintas líneas de acción gestadas y llevadas a cabo desde el Estado argentino, articulando con distintos actores públicos y privados. En ese sentido, a través de la empresa del Estado Nacional, ARSAT, se creó una plataforma de Televisión Digital Terrestre (TDT), que hoy cuenta con más de 90Estaciones Digitales de Transmisión (EDT) desplegadas en todo el país, y se complementó con un servicio de Televisión Digital Abierta Satelital, donde la señal se recibe desde el satélite ARSAT-1 a través de una antena parabólica y un receptor conectados al televisor. De esta forma, dicha política pública se planteaba desde un inicio llegar con un servicio gratuito al 100% de Argentina, un territorio de poblaciones diversas social, económica y culturalmente, con grandes urbes concentradas, pero también con pueblos aislados, zonas rurales y grupos dispersos. Con estas condiciones geográficas y demográficas, donde las empresas de televisión/internet/telefonía solo llegan a aquellos sitios que son rentables, es doblemente importante el esfuerzo desde el Estado Nacional de conectar a todos y todas. Pero, ¿fue posible avanzar en esta concepción? ¿Qué rol juega lo tecnológico? ¿Se implementó un servicio federal? ¿En qué condición se encuentra la población que se evaluaba en riesgos de exclusión? ¿Qué barreras no se pudieron superar? Con la llegada del macrismo al gobierno nacional, este plan se frenó completamente, dejando que el servicio sobreviva por sí solo. Hoy, a meses de haber asumido el presidente Alberto Fernández, se puede hacer un primer lineamiento de lo que falta avanzar a nivel de despliegue de conectividad: - Finalizar con la digitalización de la transmisión terrestre. - Terminar con la digitalización de las personas que están dentro de la cobertura terrestre y aún tienen televisión abierta analógica. - Desplegar la TDA Satelital. Repensar la TDA desde el desarrollo de TDA Satelital, entendiendo su rol como una forma de llegar a quienes están más aislados, como una herramienta para achicar la brecha digital, puede ser una forma de revalorizar la TDA y llevar al territorio un plantan utópico como revolucionario sobre los modos de construir a la televisión.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description La Televisión Digital Abierta es un proyecto que surge en el año 2009 a partir de la decisión del Poder Ejecutivo Nacional, en cabeza de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, de afrontar un cambio tecnológico que en la mayoría del mundo ya se venía dando: la digitalización de la televisión abierta analógica. Este proyecto, que se proponía un plazo de 10 años para el apagón analógico, se planteaba distintas líneas de acción gestadas y llevadas a cabo desde el Estado argentino, articulando con distintos actores públicos y privados. En ese sentido, a través de la empresa del Estado Nacional, ARSAT, se creó una plataforma de Televisión Digital Terrestre (TDT), que hoy cuenta con más de 90Estaciones Digitales de Transmisión (EDT) desplegadas en todo el país, y se complementó con un servicio de Televisión Digital Abierta Satelital, donde la señal se recibe desde el satélite ARSAT-1 a través de una antena parabólica y un receptor conectados al televisor. De esta forma, dicha política pública se planteaba desde un inicio llegar con un servicio gratuito al 100% de Argentina, un territorio de poblaciones diversas social, económica y culturalmente, con grandes urbes concentradas, pero también con pueblos aislados, zonas rurales y grupos dispersos. Con estas condiciones geográficas y demográficas, donde las empresas de televisión/internet/telefonía solo llegan a aquellos sitios que son rentables, es doblemente importante el esfuerzo desde el Estado Nacional de conectar a todos y todas. Pero, ¿fue posible avanzar en esta concepción? ¿Qué rol juega lo tecnológico? ¿Se implementó un servicio federal? ¿En qué condición se encuentra la población que se evaluaba en riesgos de exclusión? ¿Qué barreras no se pudieron superar? Con la llegada del macrismo al gobierno nacional, este plan se frenó completamente, dejando que el servicio sobreviva por sí solo. Hoy, a meses de haber asumido el presidente Alberto Fernández, se puede hacer un primer lineamiento de lo que falta avanzar a nivel de despliegue de conectividad: - Finalizar con la digitalización de la transmisión terrestre. - Terminar con la digitalización de las personas que están dentro de la cobertura terrestre y aún tienen televisión abierta analógica. - Desplegar la TDA Satelital. Repensar la TDA desde el desarrollo de TDA Satelital, entendiendo su rol como una forma de llegar a quienes están más aislados, como una herramienta para achicar la brecha digital, puede ser una forma de revalorizar la TDA y llevar al territorio un plantan utópico como revolucionario sobre los modos de construir a la televisión.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/123400
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/123400
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/6901
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2469-0910
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260514323824640
score 13.13397