Ostrácodos de Antofagasta de la Sierra, Puna catamarqueña, Argentina: su aporte a las interpretaciones paleolimnológicas del Holoceno
- Autores
- De Micco, M. C.; Tchilinguirian, Pablo
- Año de publicación
- 2010
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La Puna catamarqueña es un ámbito importante para los estudios paleoclimáticos. La concentración de agua y alimento en los humedales de esta zona hiperárida hace que los mismos tengan un rol esencial como centro de recursos para animales y las sociedades humanas. Por ello, el reconocimiento de los cambios paleoambientales tiene gran importancia en la comprensión de los patrones de ocupación humana durante el Holoceno relacionado con la disponibilidad de recursos. Se describen aquí asociaciones de ostrácodos actuales de humedales de Antofagasta de la Sierra, Puna catamarqueña, a fin de aportar datos para la interpretación de registros paleolimnológicos holocenos. Se analizaron las asociaciones de seis ambientes acuáticos diferentes por encima del piso de los 3400 msnm, lénticos y lóticos, considerando su heterogeneidad espacial. Este tipo de estudios son importantes para el avance de las investigaciones paleolimnológicas y paleoclimáticas de esta zona en donde la cantidad de datos disponibles es escasa. Entre las especies reconocidas, la especie de mayor distribución es Hemicypris panningi (Brehm). Habita vegas con abundante vegetación, tanto en facies de aguas estancadas como corrientes. Otra especie con una amplia distribución es Penthesilenula kohanga (Rossetti, Eagar y Martens). El análisis de las asociaciones recuperadas permite afirmar que la diversidad y composición específica de vegas de fondo de cuenca, lagunas y vegas de quebradas de altura (por encima de los 4000 msnm) presentan diferencias notables. Las vegas de fondo son los sitios más biodiversos, y están dominados por Hemicypris panningi y Penthesilenula kohanga. Por su parte, en las vegas de quebradas de altura, la biodiversidad es menor y se hallan presentes exclusivamente Heterocypris incongruens (Ramdohr) y Hemicypris panningi, mientras que en los ambientes lagunares se hallan presentes Paracandona sp. y Eucypris sp. aff. cecryphalium Cusminsky y Whatley.
Simposio VIII: Paleoentomología y paleolimnología: objetivos particulares y comunes
Facultad de Ciencias Naturales y Museo - Materia
-
Ciencias Naturales
Paleontología
Ostrácodos
Puna catamarqueña
Argentina - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16724
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_cc59eef843cb9d3b172d492b47ec3505 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16724 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Ostrácodos de Antofagasta de la Sierra, Puna catamarqueña, Argentina: su aporte a las interpretaciones paleolimnológicas del HolocenoDe Micco, M. C.Tchilinguirian, PabloCiencias NaturalesPaleontologíaOstrácodosPuna catamarqueñaArgentinaLa Puna catamarqueña es un ámbito importante para los estudios paleoclimáticos. La concentración de agua y alimento en los humedales de esta zona hiperárida hace que los mismos tengan un rol esencial como centro de recursos para animales y las sociedades humanas. Por ello, el reconocimiento de los cambios paleoambientales tiene gran importancia en la comprensión de los patrones de ocupación humana durante el Holoceno relacionado con la disponibilidad de recursos. Se describen aquí asociaciones de ostrácodos actuales de humedales de Antofagasta de la Sierra, Puna catamarqueña, a fin de aportar datos para la interpretación de registros paleolimnológicos holocenos. Se analizaron las asociaciones de seis ambientes acuáticos diferentes por encima del piso de los 3400 msnm, lénticos y lóticos, considerando su heterogeneidad espacial. Este tipo de estudios son importantes para el avance de las investigaciones paleolimnológicas y paleoclimáticas de esta zona en donde la cantidad de datos disponibles es escasa. Entre las especies reconocidas, la especie de mayor distribución es Hemicypris panningi (Brehm). Habita vegas con abundante vegetación, tanto en facies de aguas estancadas como corrientes. Otra especie con una amplia distribución es Penthesilenula kohanga (Rossetti, Eagar y Martens). El análisis de las asociaciones recuperadas permite afirmar que la diversidad y composición específica de vegas de fondo de cuenca, lagunas y vegas de quebradas de altura (por encima de los 4000 msnm) presentan diferencias notables. Las vegas de fondo son los sitios más biodiversos, y están dominados por Hemicypris panningi y Penthesilenula kohanga. Por su parte, en las vegas de quebradas de altura, la biodiversidad es menor y se hallan presentes exclusivamente Heterocypris incongruens (Ramdohr) y Hemicypris panningi, mientras que en los ambientes lagunares se hallan presentes Paracandona sp. y Eucypris sp. aff. cecryphalium Cusminsky y Whatley.Simposio VIII: Paleoentomología y paleolimnología: objetivos particulares y comunesFacultad de Ciencias Naturales y Museo2010info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16724spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-95849-7-2info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/25738info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:25:50Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16724Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:25:50.861SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Ostrácodos de Antofagasta de la Sierra, Puna catamarqueña, Argentina: su aporte a las interpretaciones paleolimnológicas del Holoceno |
title |
Ostrácodos de Antofagasta de la Sierra, Puna catamarqueña, Argentina: su aporte a las interpretaciones paleolimnológicas del Holoceno |
spellingShingle |
Ostrácodos de Antofagasta de la Sierra, Puna catamarqueña, Argentina: su aporte a las interpretaciones paleolimnológicas del Holoceno De Micco, M. C. Ciencias Naturales Paleontología Ostrácodos Puna catamarqueña Argentina |
title_short |
Ostrácodos de Antofagasta de la Sierra, Puna catamarqueña, Argentina: su aporte a las interpretaciones paleolimnológicas del Holoceno |
title_full |
Ostrácodos de Antofagasta de la Sierra, Puna catamarqueña, Argentina: su aporte a las interpretaciones paleolimnológicas del Holoceno |
title_fullStr |
Ostrácodos de Antofagasta de la Sierra, Puna catamarqueña, Argentina: su aporte a las interpretaciones paleolimnológicas del Holoceno |
title_full_unstemmed |
Ostrácodos de Antofagasta de la Sierra, Puna catamarqueña, Argentina: su aporte a las interpretaciones paleolimnológicas del Holoceno |
title_sort |
Ostrácodos de Antofagasta de la Sierra, Puna catamarqueña, Argentina: su aporte a las interpretaciones paleolimnológicas del Holoceno |
dc.creator.none.fl_str_mv |
De Micco, M. C. Tchilinguirian, Pablo |
author |
De Micco, M. C. |
author_facet |
De Micco, M. C. Tchilinguirian, Pablo |
author_role |
author |
author2 |
Tchilinguirian, Pablo |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Naturales Paleontología Ostrácodos Puna catamarqueña Argentina |
topic |
Ciencias Naturales Paleontología Ostrácodos Puna catamarqueña Argentina |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La Puna catamarqueña es un ámbito importante para los estudios paleoclimáticos. La concentración de agua y alimento en los humedales de esta zona hiperárida hace que los mismos tengan un rol esencial como centro de recursos para animales y las sociedades humanas. Por ello, el reconocimiento de los cambios paleoambientales tiene gran importancia en la comprensión de los patrones de ocupación humana durante el Holoceno relacionado con la disponibilidad de recursos. Se describen aquí asociaciones de ostrácodos actuales de humedales de Antofagasta de la Sierra, Puna catamarqueña, a fin de aportar datos para la interpretación de registros paleolimnológicos holocenos. Se analizaron las asociaciones de seis ambientes acuáticos diferentes por encima del piso de los 3400 msnm, lénticos y lóticos, considerando su heterogeneidad espacial. Este tipo de estudios son importantes para el avance de las investigaciones paleolimnológicas y paleoclimáticas de esta zona en donde la cantidad de datos disponibles es escasa. Entre las especies reconocidas, la especie de mayor distribución es Hemicypris panningi (Brehm). Habita vegas con abundante vegetación, tanto en facies de aguas estancadas como corrientes. Otra especie con una amplia distribución es Penthesilenula kohanga (Rossetti, Eagar y Martens). El análisis de las asociaciones recuperadas permite afirmar que la diversidad y composición específica de vegas de fondo de cuenca, lagunas y vegas de quebradas de altura (por encima de los 4000 msnm) presentan diferencias notables. Las vegas de fondo son los sitios más biodiversos, y están dominados por Hemicypris panningi y Penthesilenula kohanga. Por su parte, en las vegas de quebradas de altura, la biodiversidad es menor y se hallan presentes exclusivamente Heterocypris incongruens (Ramdohr) y Hemicypris panningi, mientras que en los ambientes lagunares se hallan presentes Paracandona sp. y Eucypris sp. aff. cecryphalium Cusminsky y Whatley. Simposio VIII: Paleoentomología y paleolimnología: objetivos particulares y comunes Facultad de Ciencias Naturales y Museo |
description |
La Puna catamarqueña es un ámbito importante para los estudios paleoclimáticos. La concentración de agua y alimento en los humedales de esta zona hiperárida hace que los mismos tengan un rol esencial como centro de recursos para animales y las sociedades humanas. Por ello, el reconocimiento de los cambios paleoambientales tiene gran importancia en la comprensión de los patrones de ocupación humana durante el Holoceno relacionado con la disponibilidad de recursos. Se describen aquí asociaciones de ostrácodos actuales de humedales de Antofagasta de la Sierra, Puna catamarqueña, a fin de aportar datos para la interpretación de registros paleolimnológicos holocenos. Se analizaron las asociaciones de seis ambientes acuáticos diferentes por encima del piso de los 3400 msnm, lénticos y lóticos, considerando su heterogeneidad espacial. Este tipo de estudios son importantes para el avance de las investigaciones paleolimnológicas y paleoclimáticas de esta zona en donde la cantidad de datos disponibles es escasa. Entre las especies reconocidas, la especie de mayor distribución es Hemicypris panningi (Brehm). Habita vegas con abundante vegetación, tanto en facies de aguas estancadas como corrientes. Otra especie con una amplia distribución es Penthesilenula kohanga (Rossetti, Eagar y Martens). El análisis de las asociaciones recuperadas permite afirmar que la diversidad y composición específica de vegas de fondo de cuenca, lagunas y vegas de quebradas de altura (por encima de los 4000 msnm) presentan diferencias notables. Las vegas de fondo son los sitios más biodiversos, y están dominados por Hemicypris panningi y Penthesilenula kohanga. Por su parte, en las vegas de quebradas de altura, la biodiversidad es menor y se hallan presentes exclusivamente Heterocypris incongruens (Ramdohr) y Hemicypris panningi, mientras que en los ambientes lagunares se hallan presentes Paracandona sp. y Eucypris sp. aff. cecryphalium Cusminsky y Whatley. |
publishDate |
2010 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2010 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Resumen http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16724 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16724 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-95849-7-2 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/25738 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260090232504320 |
score |
13.13397 |