Instancias de educación no formal a partir del bruxismo en épocas de COVID-19

Autores
Medina, Juan Leonardo; Cecho, Analía Cristina
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Introducción: El avance permanente de las actividades extensionistas universitarias permite dar respuesta a la encomienda social de la educación superior, en la cual las personas involucradas pueden ser artífices de su propio aprendizaje. En ese sentido el proyecto de extensión universitaria denominado “¿Escuchamos a nuestros hijos rechinar los dientes?” basa sus actividades en experiencias educativas que se proponen lograr un aprendizaje significativo acerca del cuidado del sistema estomatognático a partir de cuestiones vinculadas con el bruxismo. Sin embargo, la actual situación social de confinamiento por la pandemia del COVID -19, ha impactado directamente sobre diferentes aspectos del funcionamiento comunitario, siendo el ámbito educativo alejado de las instituciones formales uno de los más afectados. Es así que los contenidos temáticos acerca del cuidado de la cavidad han sido complementados con aquellos requeridos ante la situación que atraviesa la sociedad en épocas de pandemia. Cada ambiente educativo propone la interacción de diferentes nexos con implicancias históricas, sociales, filosóficas acordes a las realidades de los actores que participan del proceso enseñanza aprendizaje. Objetivos: El presente trabajo se propuso lograr construcción del conocimiento fuera de los ambientes áulicos, a partir de un aprendizaje significativo, cuyo pilar está representado por saberes adquiridos en instancias anteriores. Metodología: Las actividades fueron organizadas junto a la comunidad del centro de educación inicial N 1 de la ciudad de Berisso. Fueron planificadas tres instancias. Comenzamos con una encuesta compuesta por un cuestionario que permitió dar respuestas a partir de conocimientos previos que poseían los docentes y responsables de los alumnos acerca de ambas temáticas de interés. Posteriormente mediante reuniones de trabajo en la virtualidad se reflexionó y compartió conocimientos junto a docentes extensionistas. Finalmente volvieron a aplicarse las encuestas con el propósito de comprobar la incorporación de saberes sobre la prevención del bruxismo y el cuidado del sistema estomatognático, así como de la adquisición de habilidades correctas destinadas a la prevención del COVID y detección de síntomas. Resultados: Los resultados obtenidos a partir de la observación y el análisis de las conductas de los participantes durante las actividades, junto a la comparación de las respuestas en ambas encuestas indican un considerable aumento de saberes sobre ambas temáticas, así como la manifestación del compromiso por continuar trabajando junto a sus grupos de pertenencia. Conclusiones: Se logró un correcto aprendizaje significativo en ambientes educativos mas allá de las aulas.
Facultad de Odontología
Materia
Odontología
Bruxismo
Educación no formal
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/123604

id SEDICI_cc1fd1de02cfe3872dd5e2c3f06b2ecb
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/123604
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Instancias de educación no formal a partir del bruxismo en épocas de COVID-19Medina, Juan LeonardoCecho, Analía CristinaOdontologíaBruxismoEducación no formalIntroducción: El avance permanente de las actividades extensionistas universitarias permite dar respuesta a la encomienda social de la educación superior, en la cual las personas involucradas pueden ser artífices de su propio aprendizaje. En ese sentido el proyecto de extensión universitaria denominado “¿Escuchamos a nuestros hijos rechinar los dientes?” basa sus actividades en experiencias educativas que se proponen lograr un aprendizaje significativo acerca del cuidado del sistema estomatognático a partir de cuestiones vinculadas con el bruxismo. Sin embargo, la actual situación social de confinamiento por la pandemia del COVID -19, ha impactado directamente sobre diferentes aspectos del funcionamiento comunitario, siendo el ámbito educativo alejado de las instituciones formales uno de los más afectados. Es así que los contenidos temáticos acerca del cuidado de la cavidad han sido complementados con aquellos requeridos ante la situación que atraviesa la sociedad en épocas de pandemia. Cada ambiente educativo propone la interacción de diferentes nexos con implicancias históricas, sociales, filosóficas acordes a las realidades de los actores que participan del proceso enseñanza aprendizaje. Objetivos: El presente trabajo se propuso lograr construcción del conocimiento fuera de los ambientes áulicos, a partir de un aprendizaje significativo, cuyo pilar está representado por saberes adquiridos en instancias anteriores. Metodología: Las actividades fueron organizadas junto a la comunidad del centro de educación inicial N 1 de la ciudad de Berisso. Fueron planificadas tres instancias. Comenzamos con una encuesta compuesta por un cuestionario que permitió dar respuestas a partir de conocimientos previos que poseían los docentes y responsables de los alumnos acerca de ambas temáticas de interés. Posteriormente mediante reuniones de trabajo en la virtualidad se reflexionó y compartió conocimientos junto a docentes extensionistas. Finalmente volvieron a aplicarse las encuestas con el propósito de comprobar la incorporación de saberes sobre la prevención del bruxismo y el cuidado del sistema estomatognático, así como de la adquisición de habilidades correctas destinadas a la prevención del COVID y detección de síntomas. Resultados: Los resultados obtenidos a partir de la observación y el análisis de las conductas de los participantes durante las actividades, junto a la comparación de las respuestas en ambas encuestas indican un considerable aumento de saberes sobre ambas temáticas, así como la manifestación del compromiso por continuar trabajando junto a sus grupos de pertenencia. Conclusiones: Se logró un correcto aprendizaje significativo en ambientes educativos mas allá de las aulas.Facultad de Odontología2020-11-20info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/123604spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:28:44Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/123604Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:28:44.688SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Instancias de educación no formal a partir del bruxismo en épocas de COVID-19
title Instancias de educación no formal a partir del bruxismo en épocas de COVID-19
spellingShingle Instancias de educación no formal a partir del bruxismo en épocas de COVID-19
Medina, Juan Leonardo
Odontología
Bruxismo
Educación no formal
title_short Instancias de educación no formal a partir del bruxismo en épocas de COVID-19
title_full Instancias de educación no formal a partir del bruxismo en épocas de COVID-19
title_fullStr Instancias de educación no formal a partir del bruxismo en épocas de COVID-19
title_full_unstemmed Instancias de educación no formal a partir del bruxismo en épocas de COVID-19
title_sort Instancias de educación no formal a partir del bruxismo en épocas de COVID-19
dc.creator.none.fl_str_mv Medina, Juan Leonardo
Cecho, Analía Cristina
author Medina, Juan Leonardo
author_facet Medina, Juan Leonardo
Cecho, Analía Cristina
author_role author
author2 Cecho, Analía Cristina
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Odontología
Bruxismo
Educación no formal
topic Odontología
Bruxismo
Educación no formal
dc.description.none.fl_txt_mv Introducción: El avance permanente de las actividades extensionistas universitarias permite dar respuesta a la encomienda social de la educación superior, en la cual las personas involucradas pueden ser artífices de su propio aprendizaje. En ese sentido el proyecto de extensión universitaria denominado “¿Escuchamos a nuestros hijos rechinar los dientes?” basa sus actividades en experiencias educativas que se proponen lograr un aprendizaje significativo acerca del cuidado del sistema estomatognático a partir de cuestiones vinculadas con el bruxismo. Sin embargo, la actual situación social de confinamiento por la pandemia del COVID -19, ha impactado directamente sobre diferentes aspectos del funcionamiento comunitario, siendo el ámbito educativo alejado de las instituciones formales uno de los más afectados. Es así que los contenidos temáticos acerca del cuidado de la cavidad han sido complementados con aquellos requeridos ante la situación que atraviesa la sociedad en épocas de pandemia. Cada ambiente educativo propone la interacción de diferentes nexos con implicancias históricas, sociales, filosóficas acordes a las realidades de los actores que participan del proceso enseñanza aprendizaje. Objetivos: El presente trabajo se propuso lograr construcción del conocimiento fuera de los ambientes áulicos, a partir de un aprendizaje significativo, cuyo pilar está representado por saberes adquiridos en instancias anteriores. Metodología: Las actividades fueron organizadas junto a la comunidad del centro de educación inicial N 1 de la ciudad de Berisso. Fueron planificadas tres instancias. Comenzamos con una encuesta compuesta por un cuestionario que permitió dar respuestas a partir de conocimientos previos que poseían los docentes y responsables de los alumnos acerca de ambas temáticas de interés. Posteriormente mediante reuniones de trabajo en la virtualidad se reflexionó y compartió conocimientos junto a docentes extensionistas. Finalmente volvieron a aplicarse las encuestas con el propósito de comprobar la incorporación de saberes sobre la prevención del bruxismo y el cuidado del sistema estomatognático, así como de la adquisición de habilidades correctas destinadas a la prevención del COVID y detección de síntomas. Resultados: Los resultados obtenidos a partir de la observación y el análisis de las conductas de los participantes durante las actividades, junto a la comparación de las respuestas en ambas encuestas indican un considerable aumento de saberes sobre ambas temáticas, así como la manifestación del compromiso por continuar trabajando junto a sus grupos de pertenencia. Conclusiones: Se logró un correcto aprendizaje significativo en ambientes educativos mas allá de las aulas.
Facultad de Odontología
description Introducción: El avance permanente de las actividades extensionistas universitarias permite dar respuesta a la encomienda social de la educación superior, en la cual las personas involucradas pueden ser artífices de su propio aprendizaje. En ese sentido el proyecto de extensión universitaria denominado “¿Escuchamos a nuestros hijos rechinar los dientes?” basa sus actividades en experiencias educativas que se proponen lograr un aprendizaje significativo acerca del cuidado del sistema estomatognático a partir de cuestiones vinculadas con el bruxismo. Sin embargo, la actual situación social de confinamiento por la pandemia del COVID -19, ha impactado directamente sobre diferentes aspectos del funcionamiento comunitario, siendo el ámbito educativo alejado de las instituciones formales uno de los más afectados. Es así que los contenidos temáticos acerca del cuidado de la cavidad han sido complementados con aquellos requeridos ante la situación que atraviesa la sociedad en épocas de pandemia. Cada ambiente educativo propone la interacción de diferentes nexos con implicancias históricas, sociales, filosóficas acordes a las realidades de los actores que participan del proceso enseñanza aprendizaje. Objetivos: El presente trabajo se propuso lograr construcción del conocimiento fuera de los ambientes áulicos, a partir de un aprendizaje significativo, cuyo pilar está representado por saberes adquiridos en instancias anteriores. Metodología: Las actividades fueron organizadas junto a la comunidad del centro de educación inicial N 1 de la ciudad de Berisso. Fueron planificadas tres instancias. Comenzamos con una encuesta compuesta por un cuestionario que permitió dar respuestas a partir de conocimientos previos que poseían los docentes y responsables de los alumnos acerca de ambas temáticas de interés. Posteriormente mediante reuniones de trabajo en la virtualidad se reflexionó y compartió conocimientos junto a docentes extensionistas. Finalmente volvieron a aplicarse las encuestas con el propósito de comprobar la incorporación de saberes sobre la prevención del bruxismo y el cuidado del sistema estomatognático, así como de la adquisición de habilidades correctas destinadas a la prevención del COVID y detección de síntomas. Resultados: Los resultados obtenidos a partir de la observación y el análisis de las conductas de los participantes durante las actividades, junto a la comparación de las respuestas en ambas encuestas indican un considerable aumento de saberes sobre ambas temáticas, así como la manifestación del compromiso por continuar trabajando junto a sus grupos de pertenencia. Conclusiones: Se logró un correcto aprendizaje significativo en ambientes educativos mas allá de las aulas.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-11-20
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/123604
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/123604
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616166003179520
score 13.070432