Estambul: una mirada desde el paisaje literario de Orhan Pamuk

Autores
Margueliche, Juan Cruz Ramón
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El artículo se propone acercar una lectura (diferente) de la obra del premio Nobel Orhan Pamuk “Estambul. Ciudad y recuerdos”, escrita en el año 2003, a través desde la perspectiva geo-literaria y de la geografía cultural. Ambas perspectivas parecen ajenas a la geografía convencional en el sentido crítico de otras geografías. Se busca contribuir con otras miradas al análisis de la realidad histórico-espacial, aportando otras lecturas que nos permitan pensar críticamente nuestro entorno atravesado por diferentes discursos que buscan legitimarse en la obra. El objetivo del trabajo es indagar la obra literaria del autor para identificar a través del concepto de paisaje la transformación espacial del Bósforo y de la historia de Estambul. Las autoras Ximena Picallo Visconti y Silvia Araújo (2013), sostienen que en la actualidad se advierte un creciente interés por el tratamiento del espacio en los textos literarios, que cuestiona y trasciende la clásica premisa de que éste es una forma secundaria y meramente instrumental de soporte de la acción. Recién en el siglo XX la categoría de espacio en la literatura comienza lentamente a ser problematizada hasta culminar, en la actualidad, en el “giro espacial. En este marco del “giro espacial” para ambas disciplinas (la literatura y la geografía), proponemos construir un campo interdisciplinar que trabaje para alimentar ambas miradas y permita construir un espacio de discusión común. El análisis de la novela se centrará sobre tres ejes que se retroalimentan a lo largo de toda la obra. Por un lado, el Bósforo como paisaje de fondo y contenedor de la historia de la ciudad, la “occidentalización” vs la “turquización” como procesos (no tan) antagónicos y la categoría de infancia como eje vertebrador de una temporalidad en “continuum” que permite al autor entrelazar trayectorias temporales (individuales y colectivas). Acompañó al abordaje del trabajo, lecturas y autores complementarios que abogan a dilucidar categorías de análisis y procesos que requieren ser (re) discutidos en el marco de la novela. En palabras del geógrafo Eric Dardel (1952) se busca reflexionar sobre la “geograficidad” del ser humano y a la contemporánea concepción del paisaje, ya no sólo comprendida bajo la materialidad objetiva, sino también desde el mundo de los símbolos, de las significaciones, de las percepciones, de las representaciones y de las emociones.
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Materia
Relaciones Internacionales
paisaje
Literatura
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/57868

id SEDICI_cc18f3a09052734243637eac1a5f5585
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/57868
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Estambul: una mirada desde el paisaje literario de Orhan PamukMargueliche, Juan Cruz RamónRelaciones InternacionalespaisajeLiteraturaEl artículo se propone acercar una lectura (diferente) de la obra del premio Nobel Orhan Pamuk “Estambul. Ciudad y recuerdos”, escrita en el año 2003, a través desde la perspectiva geo-literaria y de la geografía cultural. Ambas perspectivas parecen ajenas a la geografía convencional en el sentido crítico de otras geografías. Se busca contribuir con otras miradas al análisis de la realidad histórico-espacial, aportando otras lecturas que nos permitan pensar críticamente nuestro entorno atravesado por diferentes discursos que buscan legitimarse en la obra. El objetivo del trabajo es indagar la obra literaria del autor para identificar a través del concepto de paisaje la transformación espacial del Bósforo y de la historia de Estambul. Las autoras Ximena Picallo Visconti y Silvia Araújo (2013), sostienen que en la actualidad se advierte un creciente interés por el tratamiento del espacio en los textos literarios, que cuestiona y trasciende la clásica premisa de que éste es una forma secundaria y meramente instrumental de soporte de la acción. Recién en el siglo XX la categoría de espacio en la literatura comienza lentamente a ser problematizada hasta culminar, en la actualidad, en el “giro espacial. En este marco del “giro espacial” para ambas disciplinas (la literatura y la geografía), proponemos construir un campo interdisciplinar que trabaje para alimentar ambas miradas y permita construir un espacio de discusión común. El análisis de la novela se centrará sobre tres ejes que se retroalimentan a lo largo de toda la obra. Por un lado, el Bósforo como paisaje de fondo y contenedor de la historia de la ciudad, la “occidentalización” vs la “turquización” como procesos (no tan) antagónicos y la categoría de infancia como eje vertebrador de una temporalidad en “continuum” que permite al autor entrelazar trayectorias temporales (individuales y colectivas). Acompañó al abordaje del trabajo, lecturas y autores complementarios que abogan a dilucidar categorías de análisis y procesos que requieren ser (re) discutidos en el marco de la novela. En palabras del geógrafo Eric Dardel (1952) se busca reflexionar sobre la “geograficidad” del ser humano y a la contemporánea concepción del paisaje, ya no sólo comprendida bajo la materialidad objetiva, sino también desde el mundo de los símbolos, de las significaciones, de las percepciones, de las representaciones y de las emociones.Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales2016-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/57868spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://congresos.unlp.edu.ar/index.php/CRRII/CRRII-VIII/paper/viewFile/3409/816info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:06:28Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/57868Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:06:28.494SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estambul: una mirada desde el paisaje literario de Orhan Pamuk
title Estambul: una mirada desde el paisaje literario de Orhan Pamuk
spellingShingle Estambul: una mirada desde el paisaje literario de Orhan Pamuk
Margueliche, Juan Cruz Ramón
Relaciones Internacionales
paisaje
Literatura
title_short Estambul: una mirada desde el paisaje literario de Orhan Pamuk
title_full Estambul: una mirada desde el paisaje literario de Orhan Pamuk
title_fullStr Estambul: una mirada desde el paisaje literario de Orhan Pamuk
title_full_unstemmed Estambul: una mirada desde el paisaje literario de Orhan Pamuk
title_sort Estambul: una mirada desde el paisaje literario de Orhan Pamuk
dc.creator.none.fl_str_mv Margueliche, Juan Cruz Ramón
author Margueliche, Juan Cruz Ramón
author_facet Margueliche, Juan Cruz Ramón
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Relaciones Internacionales
paisaje
Literatura
topic Relaciones Internacionales
paisaje
Literatura
dc.description.none.fl_txt_mv El artículo se propone acercar una lectura (diferente) de la obra del premio Nobel Orhan Pamuk “Estambul. Ciudad y recuerdos”, escrita en el año 2003, a través desde la perspectiva geo-literaria y de la geografía cultural. Ambas perspectivas parecen ajenas a la geografía convencional en el sentido crítico de otras geografías. Se busca contribuir con otras miradas al análisis de la realidad histórico-espacial, aportando otras lecturas que nos permitan pensar críticamente nuestro entorno atravesado por diferentes discursos que buscan legitimarse en la obra. El objetivo del trabajo es indagar la obra literaria del autor para identificar a través del concepto de paisaje la transformación espacial del Bósforo y de la historia de Estambul. Las autoras Ximena Picallo Visconti y Silvia Araújo (2013), sostienen que en la actualidad se advierte un creciente interés por el tratamiento del espacio en los textos literarios, que cuestiona y trasciende la clásica premisa de que éste es una forma secundaria y meramente instrumental de soporte de la acción. Recién en el siglo XX la categoría de espacio en la literatura comienza lentamente a ser problematizada hasta culminar, en la actualidad, en el “giro espacial. En este marco del “giro espacial” para ambas disciplinas (la literatura y la geografía), proponemos construir un campo interdisciplinar que trabaje para alimentar ambas miradas y permita construir un espacio de discusión común. El análisis de la novela se centrará sobre tres ejes que se retroalimentan a lo largo de toda la obra. Por un lado, el Bósforo como paisaje de fondo y contenedor de la historia de la ciudad, la “occidentalización” vs la “turquización” como procesos (no tan) antagónicos y la categoría de infancia como eje vertebrador de una temporalidad en “continuum” que permite al autor entrelazar trayectorias temporales (individuales y colectivas). Acompañó al abordaje del trabajo, lecturas y autores complementarios que abogan a dilucidar categorías de análisis y procesos que requieren ser (re) discutidos en el marco de la novela. En palabras del geógrafo Eric Dardel (1952) se busca reflexionar sobre la “geograficidad” del ser humano y a la contemporánea concepción del paisaje, ya no sólo comprendida bajo la materialidad objetiva, sino también desde el mundo de los símbolos, de las significaciones, de las percepciones, de las representaciones y de las emociones.
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
description El artículo se propone acercar una lectura (diferente) de la obra del premio Nobel Orhan Pamuk “Estambul. Ciudad y recuerdos”, escrita en el año 2003, a través desde la perspectiva geo-literaria y de la geografía cultural. Ambas perspectivas parecen ajenas a la geografía convencional en el sentido crítico de otras geografías. Se busca contribuir con otras miradas al análisis de la realidad histórico-espacial, aportando otras lecturas que nos permitan pensar críticamente nuestro entorno atravesado por diferentes discursos que buscan legitimarse en la obra. El objetivo del trabajo es indagar la obra literaria del autor para identificar a través del concepto de paisaje la transformación espacial del Bósforo y de la historia de Estambul. Las autoras Ximena Picallo Visconti y Silvia Araújo (2013), sostienen que en la actualidad se advierte un creciente interés por el tratamiento del espacio en los textos literarios, que cuestiona y trasciende la clásica premisa de que éste es una forma secundaria y meramente instrumental de soporte de la acción. Recién en el siglo XX la categoría de espacio en la literatura comienza lentamente a ser problematizada hasta culminar, en la actualidad, en el “giro espacial. En este marco del “giro espacial” para ambas disciplinas (la literatura y la geografía), proponemos construir un campo interdisciplinar que trabaje para alimentar ambas miradas y permita construir un espacio de discusión común. El análisis de la novela se centrará sobre tres ejes que se retroalimentan a lo largo de toda la obra. Por un lado, el Bósforo como paisaje de fondo y contenedor de la historia de la ciudad, la “occidentalización” vs la “turquización” como procesos (no tan) antagónicos y la categoría de infancia como eje vertebrador de una temporalidad en “continuum” que permite al autor entrelazar trayectorias temporales (individuales y colectivas). Acompañó al abordaje del trabajo, lecturas y autores complementarios que abogan a dilucidar categorías de análisis y procesos que requieren ser (re) discutidos en el marco de la novela. En palabras del geógrafo Eric Dardel (1952) se busca reflexionar sobre la “geograficidad” del ser humano y a la contemporánea concepción del paisaje, ya no sólo comprendida bajo la materialidad objetiva, sino también desde el mundo de los símbolos, de las significaciones, de las percepciones, de las representaciones y de las emociones.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/57868
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/57868
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://congresos.unlp.edu.ar/index.php/CRRII/CRRII-VIII/paper/viewFile/3409/816
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615936119668736
score 13.070432