Mirando las relaciones de crianza a través de los paisajes del agua: aportes desde la mirada mapuche

Autores
Aigo, Juana del Carmen; Barra, Rosalia
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Fil: Aigo, Juana del Carmen. Instituto de Diversidad y Evolución Austral - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Grupo de Etnobiologia. Buenos Aires; Argentina.
Fil: Barra, Rosalia. Consejo Zonal Pewence- Comunidad Mapuche Puel. Río Negro; Argentina.
A partir de experiencias de trabajo con comunidades Mapuche del noroeste de la provincia de Neuquén, hacemos una serie de reflexiones en torno a las relacionalidades mapuche con las aguas y el mundo de los peces. En el análisis ponemos particular atención a factores históricos resultantes del colonialismo, los cuáles han reconfigurado los paisajes del agua en Wallmapu (territorio ancestral Mapuche). De acuerdo a los conocimientos ecológicos de distintos miembros de las comunidades registrados mediante trabajos etnográficos, las aguas son concebidas como un “ser vivo” con quien se conversa y se convive en comunidad. Este hecho se contrapone a la percepción del agua como elemento abiótico “sin vida”, como objeto o recurso económico desde una perspectiva utilitarista. Como entidades poderosas y animadas las aguas merecen ser cuidadas y respetadas en su integridad por cuanto la pesca deviene como práctica ocasional para la subsistencia comunitaria, pero no para fines económicos. Todos los elementos naturales son resguardados por una variedad de fuerzas o Ngen, por cuanto el acceso al agua así como la pesca, incluyen un diálogo interpersonal y recíproco dentro de relaciones internas con el mundo no humano. Peces y otras formas de vida forman parte del ecosistema o comunidad de vida entendidos como “Itrofill Mongen”. En este contexto desde la mirada Mapuche y en sintonía con la ética ambiental- biocultural se comprende que las relaciones posibles para alcanzar un bienestar comunitario son entre compañeros-miembros y sin lugar para ser “conquistadores” (Rozzi, 2015). Esta ponencia apunta a visibilizar conocimientos Mapuche ligados a una ontología hídrica que aportan a entender relaciones de crianza alternativas (Lema, 2014) y a discutir sobre las tensiones que surgen entre los modos de vida tradicionales y las presiones modernas que impulsan nuevos medios de subsistencia como cultivo de truchas y pesca deportiva en territorios Mapuche
Materia
Humanidades
Itrofill Mongen
Paisajes del Agua
Relaciones de crianza
Mapuche
Humanidades
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/11759

id RIDUNRN_a04181b76b9bd3e4aff55da1c5c96bce
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/11759
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling Mirando las relaciones de crianza a través de los paisajes del agua: aportes desde la mirada mapucheAigo, Juana del CarmenBarra, RosaliaHumanidadesItrofill MongenPaisajes del AguaRelaciones de crianzaMapucheHumanidadesFil: Aigo, Juana del Carmen. Instituto de Diversidad y Evolución Austral - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Grupo de Etnobiologia. Buenos Aires; Argentina.Fil: Barra, Rosalia. Consejo Zonal Pewence- Comunidad Mapuche Puel. Río Negro; Argentina.A partir de experiencias de trabajo con comunidades Mapuche del noroeste de la provincia de Neuquén, hacemos una serie de reflexiones en torno a las relacionalidades mapuche con las aguas y el mundo de los peces. En el análisis ponemos particular atención a factores históricos resultantes del colonialismo, los cuáles han reconfigurado los paisajes del agua en Wallmapu (territorio ancestral Mapuche). De acuerdo a los conocimientos ecológicos de distintos miembros de las comunidades registrados mediante trabajos etnográficos, las aguas son concebidas como un “ser vivo” con quien se conversa y se convive en comunidad. Este hecho se contrapone a la percepción del agua como elemento abiótico “sin vida”, como objeto o recurso económico desde una perspectiva utilitarista. Como entidades poderosas y animadas las aguas merecen ser cuidadas y respetadas en su integridad por cuanto la pesca deviene como práctica ocasional para la subsistencia comunitaria, pero no para fines económicos. Todos los elementos naturales son resguardados por una variedad de fuerzas o Ngen, por cuanto el acceso al agua así como la pesca, incluyen un diálogo interpersonal y recíproco dentro de relaciones internas con el mundo no humano. Peces y otras formas de vida forman parte del ecosistema o comunidad de vida entendidos como “Itrofill Mongen”. En este contexto desde la mirada Mapuche y en sintonía con la ética ambiental- biocultural se comprende que las relaciones posibles para alcanzar un bienestar comunitario son entre compañeros-miembros y sin lugar para ser “conquistadores” (Rozzi, 2015). Esta ponencia apunta a visibilizar conocimientos Mapuche ligados a una ontología hídrica que aportan a entender relaciones de crianza alternativas (Lema, 2014) y a discutir sobre las tensiones que surgen entre los modos de vida tradicionales y las presiones modernas que impulsan nuevos medios de subsistencia como cultivo de truchas y pesca deportiva en territorios Mapuche2021-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/11759spaIII JORNADAS ARGENTINAS DE ETNOBIOLOGÍA Y SOCIEDAD “Naturaleza/s en construcción: en la confluencia de territorios, actores y disciplinas”info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-29T14:28:50Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/11759instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-29 14:28:50.727RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv Mirando las relaciones de crianza a través de los paisajes del agua: aportes desde la mirada mapuche
title Mirando las relaciones de crianza a través de los paisajes del agua: aportes desde la mirada mapuche
spellingShingle Mirando las relaciones de crianza a través de los paisajes del agua: aportes desde la mirada mapuche
Aigo, Juana del Carmen
Humanidades
Itrofill Mongen
Paisajes del Agua
Relaciones de crianza
Mapuche
Humanidades
title_short Mirando las relaciones de crianza a través de los paisajes del agua: aportes desde la mirada mapuche
title_full Mirando las relaciones de crianza a través de los paisajes del agua: aportes desde la mirada mapuche
title_fullStr Mirando las relaciones de crianza a través de los paisajes del agua: aportes desde la mirada mapuche
title_full_unstemmed Mirando las relaciones de crianza a través de los paisajes del agua: aportes desde la mirada mapuche
title_sort Mirando las relaciones de crianza a través de los paisajes del agua: aportes desde la mirada mapuche
dc.creator.none.fl_str_mv Aigo, Juana del Carmen
Barra, Rosalia
author Aigo, Juana del Carmen
author_facet Aigo, Juana del Carmen
Barra, Rosalia
author_role author
author2 Barra, Rosalia
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Humanidades
Itrofill Mongen
Paisajes del Agua
Relaciones de crianza
Mapuche
Humanidades
topic Humanidades
Itrofill Mongen
Paisajes del Agua
Relaciones de crianza
Mapuche
Humanidades
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Aigo, Juana del Carmen. Instituto de Diversidad y Evolución Austral - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Grupo de Etnobiologia. Buenos Aires; Argentina.
Fil: Barra, Rosalia. Consejo Zonal Pewence- Comunidad Mapuche Puel. Río Negro; Argentina.
A partir de experiencias de trabajo con comunidades Mapuche del noroeste de la provincia de Neuquén, hacemos una serie de reflexiones en torno a las relacionalidades mapuche con las aguas y el mundo de los peces. En el análisis ponemos particular atención a factores históricos resultantes del colonialismo, los cuáles han reconfigurado los paisajes del agua en Wallmapu (territorio ancestral Mapuche). De acuerdo a los conocimientos ecológicos de distintos miembros de las comunidades registrados mediante trabajos etnográficos, las aguas son concebidas como un “ser vivo” con quien se conversa y se convive en comunidad. Este hecho se contrapone a la percepción del agua como elemento abiótico “sin vida”, como objeto o recurso económico desde una perspectiva utilitarista. Como entidades poderosas y animadas las aguas merecen ser cuidadas y respetadas en su integridad por cuanto la pesca deviene como práctica ocasional para la subsistencia comunitaria, pero no para fines económicos. Todos los elementos naturales son resguardados por una variedad de fuerzas o Ngen, por cuanto el acceso al agua así como la pesca, incluyen un diálogo interpersonal y recíproco dentro de relaciones internas con el mundo no humano. Peces y otras formas de vida forman parte del ecosistema o comunidad de vida entendidos como “Itrofill Mongen”. En este contexto desde la mirada Mapuche y en sintonía con la ética ambiental- biocultural se comprende que las relaciones posibles para alcanzar un bienestar comunitario son entre compañeros-miembros y sin lugar para ser “conquistadores” (Rozzi, 2015). Esta ponencia apunta a visibilizar conocimientos Mapuche ligados a una ontología hídrica que aportan a entender relaciones de crianza alternativas (Lema, 2014) y a discutir sobre las tensiones que surgen entre los modos de vida tradicionales y las presiones modernas que impulsan nuevos medios de subsistencia como cultivo de truchas y pesca deportiva en territorios Mapuche
description Fil: Aigo, Juana del Carmen. Instituto de Diversidad y Evolución Austral - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Grupo de Etnobiologia. Buenos Aires; Argentina.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/11759
url http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/11759
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv III JORNADAS ARGENTINAS DE ETNOBIOLOGÍA Y SOCIEDAD “Naturaleza/s en construcción: en la confluencia de territorios, actores y disciplinas”
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1844621600736935936
score 12.559606