Misión SAOCOM, LIDAR aéreo y GNSS para la determinación de modelos digitales de elevaciones
- Autores
- Mora, Mariana Cecilia
- Año de publicación
- 2025
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Del Cogliano, Daniel Héctor
Torrusio, Sandra Edith - Descripción
- La generación de modelos digitales de superficie (MDS), es un campo de estudio amplio donde los datos pueden provenir de diversas fuentes. Cuando dicha superficie está definida por alturas, son también comúnmente llamados modelos digitales de elevaciones (MDE). Particularmente, su obtención a partir de interferometría con observaciones satelitales de radar de apertura sintética (InSAR) es conocida y se ha tratado en varias publicaciones. Sin embargo, en los últimos años se ha puesto en órbita la constelación SAOCOM, acrónimo de Satélite Argentino de Observación con Microondas, desarrollada por la CONAE (Comisión Nacional de Actividades Espaciales), marcando un hito en la región. Por ello es de sumo interés evaluar los MDS obtenidos a partir de sus mediciones. En este trabajo la evaluación del MDS se realiza, a partir de una densa nube de puntos proveniente de un escaneo láser aéreo LiDAR (Light Detection and Ranging). El mismo fue realizado en la zona de las ruinas arqueológicas de El Shincal de Quimivil, Departamento de Belén, Provincia de Catamarca. Esto permite la comparación con un MDS de calidad superior (precisión centimétrica); considerando además la influencia ejercida por las diferentes alturas de vegetación. De manera específica, el estudio se realiza en el área comprendida entre los paralelos 27°38’36” y 27°46’22” latitud Sur y los meridianos 67°14’11” y 67°08’08” longitud Oeste. Primero, se parte del estudio del método InSAR, en el cual se hace uso de la diferencia de fase detectada por el radar entre dos imágenes capturadas luego de transcurrido el menor tiempo posible entre las mismas. Otro parámetro fundamental a considerar es la llamada línea de base perpendicular que se puede trazar en función de la posición de los satélites y sus órbitas, determinante en la llamada coherencia del par que posteriormente se traducirá en dispersión o no de las alturas. Por ello, se seleccionan los pares interferométricos disponibles que sean aptos para generación de MDS y se determina el flujo de trabajo. Esto resulta en 3 modelos con diferentes geometrías de adquisición y que fueron calculados además con dos resoluciones espaciales diferentes. Posteriormente, a partir del análisis estadístico y areal de las diferencias entre las alturas de los modelos generados con SAOCOM y el modelo LiDAR, los resultados se correlacionan con la geometría de adquisición del par interferométrico y de la topografía del terreno, entre otras variables. Se destacan los resultados obtenidos en terrenos llanos de escasa vegetación. A su vez, se evalúa el modelo LiDAR respecto a observaciones GNSS geodésicas, confirmando su alta calidad como referencia y detectándose diferencias de pocos centímetros. Finalmente, como los modelos mencionados brindan alturas referidas al elipsoide de referencia y no tienen un significado físico que permita analizar problemas como el escurrimiento hídrico, se evalúa en el área de estudio el modelo de geoide más apropiado a adoptar. Se consideran los modelos geopotenciales, EGM2008, EIGEN6C y el geoide-Ar16 de aplicación regional en la República Argentina.
Magister en Geomática
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ingeniería - Materia
-
Ingeniería
Modelos Digitales de Elevaciones (MDE)
InSAR
SAOCOM
LiDAR - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/186537
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_cc074c32768ac50c5d7ce417ebbdd45b |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/186537 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
Misión SAOCOM, LIDAR aéreo y GNSS para la determinación de modelos digitales de elevacionesMora, Mariana CeciliaIngenieríaModelos Digitales de Elevaciones (MDE)InSARSAOCOMLiDARLa generación de modelos digitales de superficie (MDS), es un campo de estudio amplio donde los datos pueden provenir de diversas fuentes. Cuando dicha superficie está definida por alturas, son también comúnmente llamados modelos digitales de elevaciones (MDE). Particularmente, su obtención a partir de interferometría con observaciones satelitales de radar de apertura sintética (InSAR) es conocida y se ha tratado en varias publicaciones. Sin embargo, en los últimos años se ha puesto en órbita la constelación SAOCOM, acrónimo de Satélite Argentino de Observación con Microondas, desarrollada por la CONAE (Comisión Nacional de Actividades Espaciales), marcando un hito en la región. Por ello es de sumo interés evaluar los MDS obtenidos a partir de sus mediciones. En este trabajo la evaluación del MDS se realiza, a partir de una densa nube de puntos proveniente de un escaneo láser aéreo LiDAR (Light Detection and Ranging). El mismo fue realizado en la zona de las ruinas arqueológicas de El Shincal de Quimivil, Departamento de Belén, Provincia de Catamarca. Esto permite la comparación con un MDS de calidad superior (precisión centimétrica); considerando además la influencia ejercida por las diferentes alturas de vegetación. De manera específica, el estudio se realiza en el área comprendida entre los paralelos 27°38’36” y 27°46’22” latitud Sur y los meridianos 67°14’11” y 67°08’08” longitud Oeste. Primero, se parte del estudio del método InSAR, en el cual se hace uso de la diferencia de fase detectada por el radar entre dos imágenes capturadas luego de transcurrido el menor tiempo posible entre las mismas. Otro parámetro fundamental a considerar es la llamada línea de base perpendicular que se puede trazar en función de la posición de los satélites y sus órbitas, determinante en la llamada coherencia del par que posteriormente se traducirá en dispersión o no de las alturas. Por ello, se seleccionan los pares interferométricos disponibles que sean aptos para generación de MDS y se determina el flujo de trabajo. Esto resulta en 3 modelos con diferentes geometrías de adquisición y que fueron calculados además con dos resoluciones espaciales diferentes. Posteriormente, a partir del análisis estadístico y areal de las diferencias entre las alturas de los modelos generados con SAOCOM y el modelo LiDAR, los resultados se correlacionan con la geometría de adquisición del par interferométrico y de la topografía del terreno, entre otras variables. Se destacan los resultados obtenidos en terrenos llanos de escasa vegetación. A su vez, se evalúa el modelo LiDAR respecto a observaciones GNSS geodésicas, confirmando su alta calidad como referencia y detectándose diferencias de pocos centímetros. Finalmente, como los modelos mencionados brindan alturas referidas al elipsoide de referencia y no tienen un significado físico que permita analizar problemas como el escurrimiento hídrico, se evalúa en el área de estudio el modelo de geoide más apropiado a adoptar. Se consideran los modelos geopotenciales, EGM2008, EIGEN6C y el geoide-Ar16 de aplicación regional en la República Argentina.Magister en GeomáticaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de IngenieríaDel Cogliano, Daniel HéctorTorrusio, Sandra Edith2025-10-23info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de maestriahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/186537https://doi.org/10.35537/10915/186537spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-29T15:56:12Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/186537Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-29 15:56:12.446SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Misión SAOCOM, LIDAR aéreo y GNSS para la determinación de modelos digitales de elevaciones |
| title |
Misión SAOCOM, LIDAR aéreo y GNSS para la determinación de modelos digitales de elevaciones |
| spellingShingle |
Misión SAOCOM, LIDAR aéreo y GNSS para la determinación de modelos digitales de elevaciones Mora, Mariana Cecilia Ingeniería Modelos Digitales de Elevaciones (MDE) InSAR SAOCOM LiDAR |
| title_short |
Misión SAOCOM, LIDAR aéreo y GNSS para la determinación de modelos digitales de elevaciones |
| title_full |
Misión SAOCOM, LIDAR aéreo y GNSS para la determinación de modelos digitales de elevaciones |
| title_fullStr |
Misión SAOCOM, LIDAR aéreo y GNSS para la determinación de modelos digitales de elevaciones |
| title_full_unstemmed |
Misión SAOCOM, LIDAR aéreo y GNSS para la determinación de modelos digitales de elevaciones |
| title_sort |
Misión SAOCOM, LIDAR aéreo y GNSS para la determinación de modelos digitales de elevaciones |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Mora, Mariana Cecilia |
| author |
Mora, Mariana Cecilia |
| author_facet |
Mora, Mariana Cecilia |
| author_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Del Cogliano, Daniel Héctor Torrusio, Sandra Edith |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Ingeniería Modelos Digitales de Elevaciones (MDE) InSAR SAOCOM LiDAR |
| topic |
Ingeniería Modelos Digitales de Elevaciones (MDE) InSAR SAOCOM LiDAR |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
La generación de modelos digitales de superficie (MDS), es un campo de estudio amplio donde los datos pueden provenir de diversas fuentes. Cuando dicha superficie está definida por alturas, son también comúnmente llamados modelos digitales de elevaciones (MDE). Particularmente, su obtención a partir de interferometría con observaciones satelitales de radar de apertura sintética (InSAR) es conocida y se ha tratado en varias publicaciones. Sin embargo, en los últimos años se ha puesto en órbita la constelación SAOCOM, acrónimo de Satélite Argentino de Observación con Microondas, desarrollada por la CONAE (Comisión Nacional de Actividades Espaciales), marcando un hito en la región. Por ello es de sumo interés evaluar los MDS obtenidos a partir de sus mediciones. En este trabajo la evaluación del MDS se realiza, a partir de una densa nube de puntos proveniente de un escaneo láser aéreo LiDAR (Light Detection and Ranging). El mismo fue realizado en la zona de las ruinas arqueológicas de El Shincal de Quimivil, Departamento de Belén, Provincia de Catamarca. Esto permite la comparación con un MDS de calidad superior (precisión centimétrica); considerando además la influencia ejercida por las diferentes alturas de vegetación. De manera específica, el estudio se realiza en el área comprendida entre los paralelos 27°38’36” y 27°46’22” latitud Sur y los meridianos 67°14’11” y 67°08’08” longitud Oeste. Primero, se parte del estudio del método InSAR, en el cual se hace uso de la diferencia de fase detectada por el radar entre dos imágenes capturadas luego de transcurrido el menor tiempo posible entre las mismas. Otro parámetro fundamental a considerar es la llamada línea de base perpendicular que se puede trazar en función de la posición de los satélites y sus órbitas, determinante en la llamada coherencia del par que posteriormente se traducirá en dispersión o no de las alturas. Por ello, se seleccionan los pares interferométricos disponibles que sean aptos para generación de MDS y se determina el flujo de trabajo. Esto resulta en 3 modelos con diferentes geometrías de adquisición y que fueron calculados además con dos resoluciones espaciales diferentes. Posteriormente, a partir del análisis estadístico y areal de las diferencias entre las alturas de los modelos generados con SAOCOM y el modelo LiDAR, los resultados se correlacionan con la geometría de adquisición del par interferométrico y de la topografía del terreno, entre otras variables. Se destacan los resultados obtenidos en terrenos llanos de escasa vegetación. A su vez, se evalúa el modelo LiDAR respecto a observaciones GNSS geodésicas, confirmando su alta calidad como referencia y detectándose diferencias de pocos centímetros. Finalmente, como los modelos mencionados brindan alturas referidas al elipsoide de referencia y no tienen un significado físico que permita analizar problemas como el escurrimiento hídrico, se evalúa en el área de estudio el modelo de geoide más apropiado a adoptar. Se consideran los modelos geopotenciales, EGM2008, EIGEN6C y el geoide-Ar16 de aplicación regional en la República Argentina. Magister en Geomática Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ingeniería |
| description |
La generación de modelos digitales de superficie (MDS), es un campo de estudio amplio donde los datos pueden provenir de diversas fuentes. Cuando dicha superficie está definida por alturas, son también comúnmente llamados modelos digitales de elevaciones (MDE). Particularmente, su obtención a partir de interferometría con observaciones satelitales de radar de apertura sintética (InSAR) es conocida y se ha tratado en varias publicaciones. Sin embargo, en los últimos años se ha puesto en órbita la constelación SAOCOM, acrónimo de Satélite Argentino de Observación con Microondas, desarrollada por la CONAE (Comisión Nacional de Actividades Espaciales), marcando un hito en la región. Por ello es de sumo interés evaluar los MDS obtenidos a partir de sus mediciones. En este trabajo la evaluación del MDS se realiza, a partir de una densa nube de puntos proveniente de un escaneo láser aéreo LiDAR (Light Detection and Ranging). El mismo fue realizado en la zona de las ruinas arqueológicas de El Shincal de Quimivil, Departamento de Belén, Provincia de Catamarca. Esto permite la comparación con un MDS de calidad superior (precisión centimétrica); considerando además la influencia ejercida por las diferentes alturas de vegetación. De manera específica, el estudio se realiza en el área comprendida entre los paralelos 27°38’36” y 27°46’22” latitud Sur y los meridianos 67°14’11” y 67°08’08” longitud Oeste. Primero, se parte del estudio del método InSAR, en el cual se hace uso de la diferencia de fase detectada por el radar entre dos imágenes capturadas luego de transcurrido el menor tiempo posible entre las mismas. Otro parámetro fundamental a considerar es la llamada línea de base perpendicular que se puede trazar en función de la posición de los satélites y sus órbitas, determinante en la llamada coherencia del par que posteriormente se traducirá en dispersión o no de las alturas. Por ello, se seleccionan los pares interferométricos disponibles que sean aptos para generación de MDS y se determina el flujo de trabajo. Esto resulta en 3 modelos con diferentes geometrías de adquisición y que fueron calculados además con dos resoluciones espaciales diferentes. Posteriormente, a partir del análisis estadístico y areal de las diferencias entre las alturas de los modelos generados con SAOCOM y el modelo LiDAR, los resultados se correlacionan con la geometría de adquisición del par interferométrico y de la topografía del terreno, entre otras variables. Se destacan los resultados obtenidos en terrenos llanos de escasa vegetación. A su vez, se evalúa el modelo LiDAR respecto a observaciones GNSS geodésicas, confirmando su alta calidad como referencia y detectándose diferencias de pocos centímetros. Finalmente, como los modelos mencionados brindan alturas referidas al elipsoide de referencia y no tienen un significado físico que permita analizar problemas como el escurrimiento hídrico, se evalúa en el área de estudio el modelo de geoide más apropiado a adoptar. Se consideran los modelos geopotenciales, EGM2008, EIGEN6C y el geoide-Ar16 de aplicación regional en la República Argentina. |
| publishDate |
2025 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2025-10-23 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de maestria http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
| format |
masterThesis |
| status_str |
acceptedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/186537 https://doi.org/10.35537/10915/186537 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/186537 https://doi.org/10.35537/10915/186537 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1847428830516477952 |
| score |
13.10058 |