Cálculo de biomasa aérea (AGB) a partir de datos LIDAR
- Autores
- Bertoni, María Celina
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Presutti, Miriam Elisabet
Neschuk, Nancy Carolina - Descripción
- El Acuerdo de París de 2016 es un tratado internacional sobre el cambio climático jurídicamente vinculante y su objetivo es limitar el calentamiento mundial (UNFCCC, 2022). Para alcanzar esta meta, Argentina plantea medidas en el sector Bosques para disminuir las emisiones y aumentar el secuestro de carbono. Dado que la biomasa aérea (AGB por sus siglas en inglés) es la más visible de los depósitos naturales de carbono, su caracterización es crítica para monitorear la evolución de los ecosistemas boscosos. La tecnología LiDAR (Light Detection And Ranging) utiliza pulsos láser para calcular la distancia entre el sensor y el objetivo y se obtiene una nube de puntos de elevación georreferenciados clasificados según los objetos reflejados. Con el procesamiento de estos datos se puede conocer la distribución espacial y características dasométricas de la vegetación. El objetivo fue calcular AGB utilizando datos LiDAR de un bosque dominado por especies para las que no se disponen de modelos de estimación, localizado en los partidos de Pilar y Lujan, de la provincia de Buenos Aires. Para ello, se crearon modelos digitales de elevaciones (MDE), de terreno (MDT) y superficie vegetal (MDS), utilizando el programa ArcGIS® 10.5. Para determinar el volumen AGB, se empleó la herramienta Surface Volume, que calcula la integral entre un plano de referencia (0) y el MDE, y el resultado obtenido fue de 34.072.338,19 m3 para el área en estudio propuesta. Para la zonificación de la AGB por altura se tomó como restricción 15 metros lineales en el eje vertical. Para cuantificar su superficie, se reclasificó el MDS en “-2,941916466 a 15” y “15,00000001 a 36,60903168”. Como producto se obtuvo que 440.001 m2 de vegetación cumplen los condicionamientos impuestos. Si bien no se pudo validar los resultados obtenidos, la información permite conocer el potencial de biomasa existente en estas formaciones boscosas.
Ingeniero Forestal
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales - Materia
-
Ingeniería Forestal
LiDAR
ArcGIS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/142858
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_3ff631d5d31f34d8c5decf87561301dd |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/142858 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Cálculo de biomasa aérea (AGB) a partir de datos LIDARBertoni, María CelinaIngeniería ForestalLiDARArcGISEl Acuerdo de París de 2016 es un tratado internacional sobre el cambio climático jurídicamente vinculante y su objetivo es limitar el calentamiento mundial (UNFCCC, 2022). Para alcanzar esta meta, Argentina plantea medidas en el sector Bosques para disminuir las emisiones y aumentar el secuestro de carbono. Dado que la biomasa aérea (AGB por sus siglas en inglés) es la más visible de los depósitos naturales de carbono, su caracterización es crítica para monitorear la evolución de los ecosistemas boscosos. La tecnología LiDAR (Light Detection And Ranging) utiliza pulsos láser para calcular la distancia entre el sensor y el objetivo y se obtiene una nube de puntos de elevación georreferenciados clasificados según los objetos reflejados. Con el procesamiento de estos datos se puede conocer la distribución espacial y características dasométricas de la vegetación. El objetivo fue calcular AGB utilizando datos LiDAR de un bosque dominado por especies para las que no se disponen de modelos de estimación, localizado en los partidos de Pilar y Lujan, de la provincia de Buenos Aires. Para ello, se crearon modelos digitales de elevaciones (MDE), de terreno (MDT) y superficie vegetal (MDS), utilizando el programa ArcGIS® 10.5. Para determinar el volumen AGB, se empleó la herramienta Surface Volume, que calcula la integral entre un plano de referencia (0) y el MDE, y el resultado obtenido fue de 34.072.338,19 m3 para el área en estudio propuesta. Para la zonificación de la AGB por altura se tomó como restricción 15 metros lineales en el eje vertical. Para cuantificar su superficie, se reclasificó el MDS en “-2,941916466 a 15” y “15,00000001 a 36,60903168”. Como producto se obtuvo que 440.001 m2 de vegetación cumplen los condicionamientos impuestos. Si bien no se pudo validar los resultados obtenidos, la información permite conocer el potencial de biomasa existente en estas formaciones boscosas.Ingeniero ForestalUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Agrarias y ForestalesPresutti, Miriam ElisabetNeschuk, Nancy Carolina2022-09-26info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/142858spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-10T12:38:19Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/142858Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-10 12:38:19.549SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Cálculo de biomasa aérea (AGB) a partir de datos LIDAR |
title |
Cálculo de biomasa aérea (AGB) a partir de datos LIDAR |
spellingShingle |
Cálculo de biomasa aérea (AGB) a partir de datos LIDAR Bertoni, María Celina Ingeniería Forestal LiDAR ArcGIS |
title_short |
Cálculo de biomasa aérea (AGB) a partir de datos LIDAR |
title_full |
Cálculo de biomasa aérea (AGB) a partir de datos LIDAR |
title_fullStr |
Cálculo de biomasa aérea (AGB) a partir de datos LIDAR |
title_full_unstemmed |
Cálculo de biomasa aérea (AGB) a partir de datos LIDAR |
title_sort |
Cálculo de biomasa aérea (AGB) a partir de datos LIDAR |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bertoni, María Celina |
author |
Bertoni, María Celina |
author_facet |
Bertoni, María Celina |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Presutti, Miriam Elisabet Neschuk, Nancy Carolina |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ingeniería Forestal LiDAR ArcGIS |
topic |
Ingeniería Forestal LiDAR ArcGIS |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El Acuerdo de París de 2016 es un tratado internacional sobre el cambio climático jurídicamente vinculante y su objetivo es limitar el calentamiento mundial (UNFCCC, 2022). Para alcanzar esta meta, Argentina plantea medidas en el sector Bosques para disminuir las emisiones y aumentar el secuestro de carbono. Dado que la biomasa aérea (AGB por sus siglas en inglés) es la más visible de los depósitos naturales de carbono, su caracterización es crítica para monitorear la evolución de los ecosistemas boscosos. La tecnología LiDAR (Light Detection And Ranging) utiliza pulsos láser para calcular la distancia entre el sensor y el objetivo y se obtiene una nube de puntos de elevación georreferenciados clasificados según los objetos reflejados. Con el procesamiento de estos datos se puede conocer la distribución espacial y características dasométricas de la vegetación. El objetivo fue calcular AGB utilizando datos LiDAR de un bosque dominado por especies para las que no se disponen de modelos de estimación, localizado en los partidos de Pilar y Lujan, de la provincia de Buenos Aires. Para ello, se crearon modelos digitales de elevaciones (MDE), de terreno (MDT) y superficie vegetal (MDS), utilizando el programa ArcGIS® 10.5. Para determinar el volumen AGB, se empleó la herramienta Surface Volume, que calcula la integral entre un plano de referencia (0) y el MDE, y el resultado obtenido fue de 34.072.338,19 m3 para el área en estudio propuesta. Para la zonificación de la AGB por altura se tomó como restricción 15 metros lineales en el eje vertical. Para cuantificar su superficie, se reclasificó el MDS en “-2,941916466 a 15” y “15,00000001 a 36,60903168”. Como producto se obtuvo que 440.001 m2 de vegetación cumplen los condicionamientos impuestos. Si bien no se pudo validar los resultados obtenidos, la información permite conocer el potencial de biomasa existente en estas formaciones boscosas. Ingeniero Forestal Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales |
description |
El Acuerdo de París de 2016 es un tratado internacional sobre el cambio climático jurídicamente vinculante y su objetivo es limitar el calentamiento mundial (UNFCCC, 2022). Para alcanzar esta meta, Argentina plantea medidas en el sector Bosques para disminuir las emisiones y aumentar el secuestro de carbono. Dado que la biomasa aérea (AGB por sus siglas en inglés) es la más visible de los depósitos naturales de carbono, su caracterización es crítica para monitorear la evolución de los ecosistemas boscosos. La tecnología LiDAR (Light Detection And Ranging) utiliza pulsos láser para calcular la distancia entre el sensor y el objetivo y se obtiene una nube de puntos de elevación georreferenciados clasificados según los objetos reflejados. Con el procesamiento de estos datos se puede conocer la distribución espacial y características dasométricas de la vegetación. El objetivo fue calcular AGB utilizando datos LiDAR de un bosque dominado por especies para las que no se disponen de modelos de estimación, localizado en los partidos de Pilar y Lujan, de la provincia de Buenos Aires. Para ello, se crearon modelos digitales de elevaciones (MDE), de terreno (MDT) y superficie vegetal (MDS), utilizando el programa ArcGIS® 10.5. Para determinar el volumen AGB, se empleó la herramienta Surface Volume, que calcula la integral entre un plano de referencia (0) y el MDE, y el resultado obtenido fue de 34.072.338,19 m3 para el área en estudio propuesta. Para la zonificación de la AGB por altura se tomó como restricción 15 metros lineales en el eje vertical. Para cuantificar su superficie, se reclasificó el MDS en “-2,941916466 a 15” y “15,00000001 a 36,60903168”. Como producto se obtuvo que 440.001 m2 de vegetación cumplen los condicionamientos impuestos. Si bien no se pudo validar los resultados obtenidos, la información permite conocer el potencial de biomasa existente en estas formaciones boscosas. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-09-26 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de grado http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/142858 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/142858 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842904549593972736 |
score |
12.993085 |