Temperatura del aire y precipitaciones: su efecto sobre la calidad en 10 genotipos de arroz durante 3 años agrícolas
- Autores
- Pinciroli, María; Vidal, Alfonso Andrés; Bezus, Rodolfo; Scelzo, Liliana; Martínez, Susana Beatriz
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La producción local de arroz argentina integra una economía regional, concentrada fundamentalmente en el litoral. Cerca del 50% de la producción se encuentra en la provincia de Corrientes y un 32% en Entre Ríos. El cultivo de arroz presenta gran adaptabilidad, no obstante, pequeñas variaciones en las condiciones meteorológicas pueden influir sobre la calidad final del grano cosechado. Las temperaturas del aire, en especial las nocturnas, durante el periodo de llenado del grano, pueden explicar ampliamente las fluctuaciones en la calidad de un año a otro (Cooper et al., 2008). Dado que las panículas son las partes más sensibles al calor, el peso medio del grano de arroz y su calidad disminuyen en condiciones de alta temperatura nocturna (Morita et al., 2004). Los cultivares de arroz japónica muestran una pronunciada disminución del tamaño de los granos cuando se exponen a temperaturas superiores a 26 °C durante la primera mitad del proceso de llenado del grano, la etapa lechosa (Tashiro y Wardlaw 1991). El rendimiento en grano entero es el principal factor que influye sobre la calidad industrial. La mayor o menor susceptibilidad del grano a fracturarse depende de un diverso número de variables ambientales y genéticas. En el momento previo a la cosecha, la pérdida o ganancia de humedad en el grano desde el ambiente influyen marcadamente sobre los valores finales de rendimiento industrial. Dado que los modelos de circulación general predicen un incremento de la temperatura de 1,8-4ºC para fines de siglo afectando fundamentalmente las temperaturas mínimas (IPPC 2007), estudios agrometeorológicos permitirían contribuir al conocimiento cuali-cuantitativo de la relación ambiente-producción agrícola para generando materiales genéticos adaptados a las nuevas realidades. El objetivo de este trabajo fue evaluar comparativamente la respuesta de los diferentes genotipos frente a la temperatura media del aire y las precipitaciones, en una misma localidad, durante tres años agrícolas, sobre los componentes de calidad industrial y culinaria de diferentes genotipos de arroz de tipo largo fino y largo ancho.
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales - Materia
-
Ciencias Agrarias
Oryza sativa
Temperatura
Precipitación
Calidad - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/155537
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_cbb0e921af06aeea625249df9b55ae15 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/155537 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Temperatura del aire y precipitaciones: su efecto sobre la calidad en 10 genotipos de arroz durante 3 años agrícolasPinciroli, MaríaVidal, Alfonso AndrésBezus, RodolfoScelzo, LilianaMartínez, Susana BeatrizCiencias AgrariasOryza sativaTemperaturaPrecipitaciónCalidadLa producción local de arroz argentina integra una economía regional, concentrada fundamentalmente en el litoral. Cerca del 50% de la producción se encuentra en la provincia de Corrientes y un 32% en Entre Ríos. El cultivo de arroz presenta gran adaptabilidad, no obstante, pequeñas variaciones en las condiciones meteorológicas pueden influir sobre la calidad final del grano cosechado. Las temperaturas del aire, en especial las nocturnas, durante el periodo de llenado del grano, pueden explicar ampliamente las fluctuaciones en la calidad de un año a otro (Cooper et al., 2008). Dado que las panículas son las partes más sensibles al calor, el peso medio del grano de arroz y su calidad disminuyen en condiciones de alta temperatura nocturna (Morita et al., 2004). Los cultivares de arroz japónica muestran una pronunciada disminución del tamaño de los granos cuando se exponen a temperaturas superiores a 26 °C durante la primera mitad del proceso de llenado del grano, la etapa lechosa (Tashiro y Wardlaw 1991). El rendimiento en grano entero es el principal factor que influye sobre la calidad industrial. La mayor o menor susceptibilidad del grano a fracturarse depende de un diverso número de variables ambientales y genéticas. En el momento previo a la cosecha, la pérdida o ganancia de humedad en el grano desde el ambiente influyen marcadamente sobre los valores finales de rendimiento industrial. Dado que los modelos de circulación general predicen un incremento de la temperatura de 1,8-4ºC para fines de siglo afectando fundamentalmente las temperaturas mínimas (IPPC 2007), estudios agrometeorológicos permitirían contribuir al conocimiento cuali-cuantitativo de la relación ambiente-producción agrícola para generando materiales genéticos adaptados a las nuevas realidades. El objetivo de este trabajo fue evaluar comparativamente la respuesta de los diferentes genotipos frente a la temperatura media del aire y las precipitaciones, en una misma localidad, durante tres años agrícolas, sobre los componentes de calidad industrial y culinaria de diferentes genotipos de arroz de tipo largo fino y largo ancho.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales2017-08info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/155537spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:40:22Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/155537Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:40:22.426SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Temperatura del aire y precipitaciones: su efecto sobre la calidad en 10 genotipos de arroz durante 3 años agrícolas |
title |
Temperatura del aire y precipitaciones: su efecto sobre la calidad en 10 genotipos de arroz durante 3 años agrícolas |
spellingShingle |
Temperatura del aire y precipitaciones: su efecto sobre la calidad en 10 genotipos de arroz durante 3 años agrícolas Pinciroli, María Ciencias Agrarias Oryza sativa Temperatura Precipitación Calidad |
title_short |
Temperatura del aire y precipitaciones: su efecto sobre la calidad en 10 genotipos de arroz durante 3 años agrícolas |
title_full |
Temperatura del aire y precipitaciones: su efecto sobre la calidad en 10 genotipos de arroz durante 3 años agrícolas |
title_fullStr |
Temperatura del aire y precipitaciones: su efecto sobre la calidad en 10 genotipos de arroz durante 3 años agrícolas |
title_full_unstemmed |
Temperatura del aire y precipitaciones: su efecto sobre la calidad en 10 genotipos de arroz durante 3 años agrícolas |
title_sort |
Temperatura del aire y precipitaciones: su efecto sobre la calidad en 10 genotipos de arroz durante 3 años agrícolas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Pinciroli, María Vidal, Alfonso Andrés Bezus, Rodolfo Scelzo, Liliana Martínez, Susana Beatriz |
author |
Pinciroli, María |
author_facet |
Pinciroli, María Vidal, Alfonso Andrés Bezus, Rodolfo Scelzo, Liliana Martínez, Susana Beatriz |
author_role |
author |
author2 |
Vidal, Alfonso Andrés Bezus, Rodolfo Scelzo, Liliana Martínez, Susana Beatriz |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Agrarias Oryza sativa Temperatura Precipitación Calidad |
topic |
Ciencias Agrarias Oryza sativa Temperatura Precipitación Calidad |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La producción local de arroz argentina integra una economía regional, concentrada fundamentalmente en el litoral. Cerca del 50% de la producción se encuentra en la provincia de Corrientes y un 32% en Entre Ríos. El cultivo de arroz presenta gran adaptabilidad, no obstante, pequeñas variaciones en las condiciones meteorológicas pueden influir sobre la calidad final del grano cosechado. Las temperaturas del aire, en especial las nocturnas, durante el periodo de llenado del grano, pueden explicar ampliamente las fluctuaciones en la calidad de un año a otro (Cooper et al., 2008). Dado que las panículas son las partes más sensibles al calor, el peso medio del grano de arroz y su calidad disminuyen en condiciones de alta temperatura nocturna (Morita et al., 2004). Los cultivares de arroz japónica muestran una pronunciada disminución del tamaño de los granos cuando se exponen a temperaturas superiores a 26 °C durante la primera mitad del proceso de llenado del grano, la etapa lechosa (Tashiro y Wardlaw 1991). El rendimiento en grano entero es el principal factor que influye sobre la calidad industrial. La mayor o menor susceptibilidad del grano a fracturarse depende de un diverso número de variables ambientales y genéticas. En el momento previo a la cosecha, la pérdida o ganancia de humedad en el grano desde el ambiente influyen marcadamente sobre los valores finales de rendimiento industrial. Dado que los modelos de circulación general predicen un incremento de la temperatura de 1,8-4ºC para fines de siglo afectando fundamentalmente las temperaturas mínimas (IPPC 2007), estudios agrometeorológicos permitirían contribuir al conocimiento cuali-cuantitativo de la relación ambiente-producción agrícola para generando materiales genéticos adaptados a las nuevas realidades. El objetivo de este trabajo fue evaluar comparativamente la respuesta de los diferentes genotipos frente a la temperatura media del aire y las precipitaciones, en una misma localidad, durante tres años agrícolas, sobre los componentes de calidad industrial y culinaria de diferentes genotipos de arroz de tipo largo fino y largo ancho. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales |
description |
La producción local de arroz argentina integra una economía regional, concentrada fundamentalmente en el litoral. Cerca del 50% de la producción se encuentra en la provincia de Corrientes y un 32% en Entre Ríos. El cultivo de arroz presenta gran adaptabilidad, no obstante, pequeñas variaciones en las condiciones meteorológicas pueden influir sobre la calidad final del grano cosechado. Las temperaturas del aire, en especial las nocturnas, durante el periodo de llenado del grano, pueden explicar ampliamente las fluctuaciones en la calidad de un año a otro (Cooper et al., 2008). Dado que las panículas son las partes más sensibles al calor, el peso medio del grano de arroz y su calidad disminuyen en condiciones de alta temperatura nocturna (Morita et al., 2004). Los cultivares de arroz japónica muestran una pronunciada disminución del tamaño de los granos cuando se exponen a temperaturas superiores a 26 °C durante la primera mitad del proceso de llenado del grano, la etapa lechosa (Tashiro y Wardlaw 1991). El rendimiento en grano entero es el principal factor que influye sobre la calidad industrial. La mayor o menor susceptibilidad del grano a fracturarse depende de un diverso número de variables ambientales y genéticas. En el momento previo a la cosecha, la pérdida o ganancia de humedad en el grano desde el ambiente influyen marcadamente sobre los valores finales de rendimiento industrial. Dado que los modelos de circulación general predicen un incremento de la temperatura de 1,8-4ºC para fines de siglo afectando fundamentalmente las temperaturas mínimas (IPPC 2007), estudios agrometeorológicos permitirían contribuir al conocimiento cuali-cuantitativo de la relación ambiente-producción agrícola para generando materiales genéticos adaptados a las nuevas realidades. El objetivo de este trabajo fue evaluar comparativamente la respuesta de los diferentes genotipos frente a la temperatura media del aire y las precipitaciones, en una misma localidad, durante tres años agrícolas, sobre los componentes de calidad industrial y culinaria de diferentes genotipos de arroz de tipo largo fino y largo ancho. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-08 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/155537 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/155537 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616276831371264 |
score |
13.070432 |