Leer al lector : Entre inclusiones y exclusiones
- Autores
- Falbo, Graciela Alicia
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los cambios producidos por el mundo digital sortearon los augurios que hace unos años prevenían la desaparición de los libros o del fin del consumo de lectura por parte de los jóvenes. Por el contrario, surgieron otras formas de lectura y escritura imponiendo nuevos géneros como el hiperlibro, el twitter, o el blog. Sin embargo, más allá del florecimiento de estas prácticas, cabe volver a pensar sobre algunos conflictos que se expresan como frustración en relación con la lectura y la escritura en un gran número de lectores. Cada día los docentes escuchan en las aulas expresiones que señalan estas dificultades como: “me gustaría escribir pero no tengo capacidad para hacerlo”, “no me da la cabeza para estudiar”, “no entiendo lo que leo”. Tras supuestas incapacidades individuales, es posible reconocer representaciones que se originan en la interpretación de lectura y de escritura como prácticas genéricas, desvinculadas de la diversidad de las situaciones y de los modos diversificados de recepción y de producción. Este ensayo propone un análisis crítico de interpretaciones estigmatizantes y busca llevar los problemas de producción donde estos se originan de modo que el sujeto lector pueda reconocer y recuperar en la práctica su potencialidad creativa.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social - Materia
-
Periodismo
Comunicación Social
Lectura - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/35321
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_cb56711e0e6617da9c3aa51f72473643 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/35321 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Leer al lector : Entre inclusiones y exclusionesFalbo, Graciela AliciaPeriodismoComunicación SocialLecturaLos cambios producidos por el mundo digital sortearon los augurios que hace unos años prevenían la desaparición de los libros o del fin del consumo de lectura por parte de los jóvenes. Por el contrario, surgieron otras formas de lectura y escritura imponiendo nuevos géneros como el hiperlibro, el twitter, o el blog. Sin embargo, más allá del florecimiento de estas prácticas, cabe volver a pensar sobre algunos conflictos que se expresan como frustración en relación con la lectura y la escritura en un gran número de lectores. Cada día los docentes escuchan en las aulas expresiones que señalan estas dificultades como: “me gustaría escribir pero no tengo capacidad para hacerlo”, “no me da la cabeza para estudiar”, “no entiendo lo que leo”. Tras supuestas incapacidades individuales, es posible reconocer representaciones que se originan en la interpretación de lectura y de escritura como prácticas genéricas, desvinculadas de la diversidad de las situaciones y de los modos diversificados de recepción y de producción. Este ensayo propone un análisis crítico de interpretaciones estigmatizantes y busca llevar los problemas de producción donde estos se originan de modo que el sujeto lector pueda reconocer y recuperar en la práctica su potencialidad creativa.Facultad de Periodismo y Comunicación Social2012-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf25-31http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/35321spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/1645/1397info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1669-6581info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T10:51:44Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/35321Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 10:51:44.369SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Leer al lector : Entre inclusiones y exclusiones |
title |
Leer al lector : Entre inclusiones y exclusiones |
spellingShingle |
Leer al lector : Entre inclusiones y exclusiones Falbo, Graciela Alicia Periodismo Comunicación Social Lectura |
title_short |
Leer al lector : Entre inclusiones y exclusiones |
title_full |
Leer al lector : Entre inclusiones y exclusiones |
title_fullStr |
Leer al lector : Entre inclusiones y exclusiones |
title_full_unstemmed |
Leer al lector : Entre inclusiones y exclusiones |
title_sort |
Leer al lector : Entre inclusiones y exclusiones |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Falbo, Graciela Alicia |
author |
Falbo, Graciela Alicia |
author_facet |
Falbo, Graciela Alicia |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Periodismo Comunicación Social Lectura |
topic |
Periodismo Comunicación Social Lectura |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los cambios producidos por el mundo digital sortearon los augurios que hace unos años prevenían la desaparición de los libros o del fin del consumo de lectura por parte de los jóvenes. Por el contrario, surgieron otras formas de lectura y escritura imponiendo nuevos géneros como el hiperlibro, el twitter, o el blog. Sin embargo, más allá del florecimiento de estas prácticas, cabe volver a pensar sobre algunos conflictos que se expresan como frustración en relación con la lectura y la escritura en un gran número de lectores. Cada día los docentes escuchan en las aulas expresiones que señalan estas dificultades como: “me gustaría escribir pero no tengo capacidad para hacerlo”, “no me da la cabeza para estudiar”, “no entiendo lo que leo”. Tras supuestas incapacidades individuales, es posible reconocer representaciones que se originan en la interpretación de lectura y de escritura como prácticas genéricas, desvinculadas de la diversidad de las situaciones y de los modos diversificados de recepción y de producción. Este ensayo propone un análisis crítico de interpretaciones estigmatizantes y busca llevar los problemas de producción donde estos se originan de modo que el sujeto lector pueda reconocer y recuperar en la práctica su potencialidad creativa. Facultad de Periodismo y Comunicación Social |
description |
Los cambios producidos por el mundo digital sortearon los augurios que hace unos años prevenían la desaparición de los libros o del fin del consumo de lectura por parte de los jóvenes. Por el contrario, surgieron otras formas de lectura y escritura imponiendo nuevos géneros como el hiperlibro, el twitter, o el blog. Sin embargo, más allá del florecimiento de estas prácticas, cabe volver a pensar sobre algunos conflictos que se expresan como frustración en relación con la lectura y la escritura en un gran número de lectores. Cada día los docentes escuchan en las aulas expresiones que señalan estas dificultades como: “me gustaría escribir pero no tengo capacidad para hacerlo”, “no me da la cabeza para estudiar”, “no entiendo lo que leo”. Tras supuestas incapacidades individuales, es posible reconocer representaciones que se originan en la interpretación de lectura y de escritura como prácticas genéricas, desvinculadas de la diversidad de las situaciones y de los modos diversificados de recepción y de producción. Este ensayo propone un análisis crítico de interpretaciones estigmatizantes y busca llevar los problemas de producción donde estos se originan de modo que el sujeto lector pueda reconocer y recuperar en la práctica su potencialidad creativa. |
publishDate |
2012 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2012-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/35321 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/35321 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/1645/1397 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1669-6581 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 25-31 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846063953579343872 |
score |
13.22299 |