Modelos y concepciones dominantes de la lectura en el espacio escolar: reproducción social, exclusión y violencia simbólica

Autores
Storni, Paula
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El presente trabajo aborda la tensión inclusión/exclusión en la escuela media argentina desde el análisis de los modelos escolares dominantes de lectura reproducidos a través del tiempo. La exposición se organiza en torno a tres ejes: en la primera se analizan tres sentidos diferentes de leer desde los que se proponen modelos de lectura y lectores. En la segunda, examinamos los presupuestos ideológicos de lo que llamamos discurso hegemónico de la lectura. Por último, tomamos algunas de las metáforas que circulan en este discurso. El análisis de los tres ejes permite vislumbrar que la vocación de inclusión que caracteriza a la escuela en general supone a su vez un ejercicio de violencia simbólica que implica la exclusión de otras formas culturales desde el momento mismo que selecciona a una como modelo legítimo. En esta dirección, el objetivo central de nuestro trabajo es el desenmascaramiento y la desnaturalización de algunos de los presupuestos ideológicos y las afirmaciones más corrientes de los discursos sociales dominantes de la lectura que circulan en la escuela fundamentalmente aunque se reproducen también desde otras instituciones sociales como los medios de comunicación y desde los cuales se reproduce toda una serie de jerarquías y clasificaciones que contribuyen con la reproducción de diferencias sociales.
The present paper discusses the inclusion/exclusion tension at secondary school in Argentina through the analysis of the dominant reading models at school throughout time. This work is organized into three sections: the first one analyzes three senses of reading, each of which proposes reading and readership models. The second analyzes the ideological assumptions about the so-called hegemonic discourse about reading. Finally, we consider some metaphors circulating in this discourse. The analysis of the three aspects make it possible to anticipate that the vocation of inclusion, typical of the school in general, involves a symbolic violence which implies the exclusion of other cultural forms the moment a model is assumed as legitimate. Moving in this direction, the central objective of our paper is to unmask and divest some ideological assumptions and every-day affirmations of the prevailing social discourses circulating at school, even if they are reproduced in other social institutions such as the media and, from which they deliver a series of hierarchies and taxonomies that contribute to the reproduction of social differences.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Periodismo
Comunicación
lectura
escuela
exclusión
violencia simbólica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/41479

id SEDICI_897f4b338c456abf4ad8e64bdc00c392
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/41479
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Modelos y concepciones dominantes de la lectura en el espacio escolar: reproducción social, exclusión y violencia simbólicaStorni, PaulaPeriodismoComunicaciónlecturaescuelaexclusiónviolencia simbólicaEl presente trabajo aborda la tensión inclusión/exclusión en la escuela media argentina desde el análisis de los modelos escolares dominantes de lectura reproducidos a través del tiempo. La exposición se organiza en torno a tres ejes: en la primera se analizan tres sentidos diferentes de leer desde los que se proponen modelos de lectura y lectores. En la segunda, examinamos los presupuestos ideológicos de lo que llamamos discurso hegemónico de la lectura. Por último, tomamos algunas de las metáforas que circulan en este discurso. El análisis de los tres ejes permite vislumbrar que la vocación de inclusión que caracteriza a la escuela en general supone a su vez un ejercicio de violencia simbólica que implica la exclusión de otras formas culturales desde el momento mismo que selecciona a una como modelo legítimo. En esta dirección, el objetivo central de nuestro trabajo es el desenmascaramiento y la desnaturalización de algunos de los presupuestos ideológicos y las afirmaciones más corrientes de los discursos sociales dominantes de la lectura que circulan en la escuela fundamentalmente aunque se reproducen también desde otras instituciones sociales como los medios de comunicación y desde los cuales se reproduce toda una serie de jerarquías y clasificaciones que contribuyen con la reproducción de diferencias sociales.The present paper discusses the inclusion/exclusion tension at secondary school in Argentina through the analysis of the dominant <i>reading</i> models at school throughout time. This work is organized into three sections: the first one analyzes three senses of reading, each of which proposes reading and readership models. The second analyzes the ideological assumptions about the so-called hegemonic discourse about reading. Finally, we consider some metaphors circulating in this discourse. The analysis of the three aspects make it possible to anticipate that the vocation of inclusion, typical of the school in general, involves a symbolic violence which implies the exclusion of other cultural forms the moment a model is assumed as legitimate. Moving in this direction, the central objective of our paper is to unmask and divest some ideological assumptions and every-day affirmations of the prevailing social discourses circulating at school, even if they are reproduced in other social institutions such as the media and, from which they deliver a series of hierarchies and taxonomies that contribute to the reproduction of social differences.Facultad de Periodismo y Comunicación Social2012info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/41479spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/revistadejuventud/article/view/1602/1335info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1852-4907info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/3.0/Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:01:03Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/41479Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:01:04.012SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Modelos y concepciones dominantes de la lectura en el espacio escolar: reproducción social, exclusión y violencia simbólica
title Modelos y concepciones dominantes de la lectura en el espacio escolar: reproducción social, exclusión y violencia simbólica
spellingShingle Modelos y concepciones dominantes de la lectura en el espacio escolar: reproducción social, exclusión y violencia simbólica
Storni, Paula
Periodismo
Comunicación
lectura
escuela
exclusión
violencia simbólica
title_short Modelos y concepciones dominantes de la lectura en el espacio escolar: reproducción social, exclusión y violencia simbólica
title_full Modelos y concepciones dominantes de la lectura en el espacio escolar: reproducción social, exclusión y violencia simbólica
title_fullStr Modelos y concepciones dominantes de la lectura en el espacio escolar: reproducción social, exclusión y violencia simbólica
title_full_unstemmed Modelos y concepciones dominantes de la lectura en el espacio escolar: reproducción social, exclusión y violencia simbólica
title_sort Modelos y concepciones dominantes de la lectura en el espacio escolar: reproducción social, exclusión y violencia simbólica
dc.creator.none.fl_str_mv Storni, Paula
author Storni, Paula
author_facet Storni, Paula
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Periodismo
Comunicación
lectura
escuela
exclusión
violencia simbólica
topic Periodismo
Comunicación
lectura
escuela
exclusión
violencia simbólica
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo aborda la tensión inclusión/exclusión en la escuela media argentina desde el análisis de los modelos escolares dominantes de lectura reproducidos a través del tiempo. La exposición se organiza en torno a tres ejes: en la primera se analizan tres sentidos diferentes de leer desde los que se proponen modelos de lectura y lectores. En la segunda, examinamos los presupuestos ideológicos de lo que llamamos discurso hegemónico de la lectura. Por último, tomamos algunas de las metáforas que circulan en este discurso. El análisis de los tres ejes permite vislumbrar que la vocación de inclusión que caracteriza a la escuela en general supone a su vez un ejercicio de violencia simbólica que implica la exclusión de otras formas culturales desde el momento mismo que selecciona a una como modelo legítimo. En esta dirección, el objetivo central de nuestro trabajo es el desenmascaramiento y la desnaturalización de algunos de los presupuestos ideológicos y las afirmaciones más corrientes de los discursos sociales dominantes de la lectura que circulan en la escuela fundamentalmente aunque se reproducen también desde otras instituciones sociales como los medios de comunicación y desde los cuales se reproduce toda una serie de jerarquías y clasificaciones que contribuyen con la reproducción de diferencias sociales.
The present paper discusses the inclusion/exclusion tension at secondary school in Argentina through the analysis of the dominant <i>reading</i> models at school throughout time. This work is organized into three sections: the first one analyzes three senses of reading, each of which proposes reading and readership models. The second analyzes the ideological assumptions about the so-called hegemonic discourse about reading. Finally, we consider some metaphors circulating in this discourse. The analysis of the three aspects make it possible to anticipate that the vocation of inclusion, typical of the school in general, involves a symbolic violence which implies the exclusion of other cultural forms the moment a model is assumed as legitimate. Moving in this direction, the central objective of our paper is to unmask and divest some ideological assumptions and every-day affirmations of the prevailing social discourses circulating at school, even if they are reproduced in other social institutions such as the media and, from which they deliver a series of hierarchies and taxonomies that contribute to the reproduction of social differences.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description El presente trabajo aborda la tensión inclusión/exclusión en la escuela media argentina desde el análisis de los modelos escolares dominantes de lectura reproducidos a través del tiempo. La exposición se organiza en torno a tres ejes: en la primera se analizan tres sentidos diferentes de leer desde los que se proponen modelos de lectura y lectores. En la segunda, examinamos los presupuestos ideológicos de lo que llamamos discurso hegemónico de la lectura. Por último, tomamos algunas de las metáforas que circulan en este discurso. El análisis de los tres ejes permite vislumbrar que la vocación de inclusión que caracteriza a la escuela en general supone a su vez un ejercicio de violencia simbólica que implica la exclusión de otras formas culturales desde el momento mismo que selecciona a una como modelo legítimo. En esta dirección, el objetivo central de nuestro trabajo es el desenmascaramiento y la desnaturalización de algunos de los presupuestos ideológicos y las afirmaciones más corrientes de los discursos sociales dominantes de la lectura que circulan en la escuela fundamentalmente aunque se reproducen también desde otras instituciones sociales como los medios de comunicación y desde los cuales se reproduce toda una serie de jerarquías y clasificaciones que contribuyen con la reproducción de diferencias sociales.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/41479
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/41479
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/revistadejuventud/article/view/1602/1335
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1852-4907
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615876954816512
score 13.070432