Determinación de la relación espectral H/V en estaciones sismológicas ubicadas en las cuencas Paraná, Chaco-Paraná y Pantanal

Autores
Frickel Critto, Victoria
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Rosa, María Laura
Descripción
En este trabajo se trata de avanzar en cuanto al conocimiento sismológico en la región de las cuencas Chaco-Paraná, Paraná y Pantanal. Para ello se analizaron registros de ruido ambiente, obtenidos en 45 estaciones pertenecientes a la red BRASIS (Brazilian Seismic Network Stations). Estos datos se utilizaron como punto de partida para calcular la relación espectral entre las amplitudes horizontal y vertical de los registros, permitiendo analizar efectos de sitio en la región. Las curvas H/V son obtenidas mediante la técnica HVRS, también conocida como técnica de Nakamura, la cual ha sido frecuentemente adoptada en investigaciones de microzonificación sísmica, siendo una técnica experimental que permite evaluar características del suelo. Este estudio nos permite mejorar la resolución de las estructuras poco profundas en los modelos de la región, obtenidos por análisis de dispersión mostrando así una mejor correlación espacial con las características tectónicas conocidas. Realizando un análisis detallado de estas curvas, se consiguió obtener información del contacto entre el basamento y la cuenca sedimentaria subyacente, y en ciertas estaciones se pudo observar un contraste más somero. Se observaron para estaciones ubicadas sobre las cuencas sedimentarias valores de frecuencias fundamentales menores a 1 Hz, mientras que para estaciones ubicadas en los bordes de cuenca las frecuencias encontradas presentaron valores altos, indicativos de roca firme. Para las estaciones instaladas en la cuenca Paraná observamos una gran variabilidad en cuanto a sus frecuencias fundamentales y por ende también en sus suelos. Para las estaciones ubicadas en la cuenca Chaco-Paraná se pudo determinar que la frecuencia fundamental oscila entre 0,1 y 0,3 Hz, siendo esta la respuesta al contacto de la cuenca con el basamento. También se pudo observar un segundo contraste vinculado a un estrato volcánico del Jurásico superior-Cretácico medio ubicado a unos 550 m de profundidad. En la cuenca Pantanal, la frecuencia fundamental tiene un valor aproximado de 0,3 Hz y se observaron dos contrastes de impedancia, el más superficial vinculado con la interface entre un depósito eólico formado a fines del Pleistoceno y Holoceno, y una unidad más antigua vinculada con canales de migración laterales.
Geofísico
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas
Materia
Geofísica
HVSR
Efecto de sitio
Cuencas sedimentarias
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/158278

id SEDICI_cb3c5e0cbdc48b8b4ba642d2eaf5a928
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/158278
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Determinación de la relación espectral H/V en estaciones sismológicas ubicadas en las cuencas Paraná, Chaco-Paraná y PantanalFrickel Critto, VictoriaGeofísicaHVSREfecto de sitioCuencas sedimentariasEn este trabajo se trata de avanzar en cuanto al conocimiento sismológico en la región de las cuencas Chaco-Paraná, Paraná y Pantanal. Para ello se analizaron registros de ruido ambiente, obtenidos en 45 estaciones pertenecientes a la red BRASIS (Brazilian Seismic Network Stations). Estos datos se utilizaron como punto de partida para calcular la relación espectral entre las amplitudes horizontal y vertical de los registros, permitiendo analizar efectos de sitio en la región. Las curvas H/V son obtenidas mediante la técnica HVRS, también conocida como técnica de Nakamura, la cual ha sido frecuentemente adoptada en investigaciones de microzonificación sísmica, siendo una técnica experimental que permite evaluar características del suelo. Este estudio nos permite mejorar la resolución de las estructuras poco profundas en los modelos de la región, obtenidos por análisis de dispersión mostrando así una mejor correlación espacial con las características tectónicas conocidas. Realizando un análisis detallado de estas curvas, se consiguió obtener información del contacto entre el basamento y la cuenca sedimentaria subyacente, y en ciertas estaciones se pudo observar un contraste más somero. Se observaron para estaciones ubicadas sobre las cuencas sedimentarias valores de frecuencias fundamentales menores a 1 Hz, mientras que para estaciones ubicadas en los bordes de cuenca las frecuencias encontradas presentaron valores altos, indicativos de roca firme. Para las estaciones instaladas en la cuenca Paraná observamos una gran variabilidad en cuanto a sus frecuencias fundamentales y por ende también en sus suelos. Para las estaciones ubicadas en la cuenca Chaco-Paraná se pudo determinar que la frecuencia fundamental oscila entre 0,1 y 0,3 Hz, siendo esta la respuesta al contacto de la cuenca con el basamento. También se pudo observar un segundo contraste vinculado a un estrato volcánico del Jurásico superior-Cretácico medio ubicado a unos 550 m de profundidad. En la cuenca Pantanal, la frecuencia fundamental tiene un valor aproximado de 0,3 Hz y se observaron dos contrastes de impedancia, el más superficial vinculado con la interface entre un depósito eólico formado a fines del Pleistoceno y Holoceno, y una unidad más antigua vinculada con canales de migración laterales.GeofísicoUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Astronómicas y GeofísicasRosa, María Laura2023-09-20info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/158278spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:41:16Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/158278Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:41:16.656SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Determinación de la relación espectral H/V en estaciones sismológicas ubicadas en las cuencas Paraná, Chaco-Paraná y Pantanal
title Determinación de la relación espectral H/V en estaciones sismológicas ubicadas en las cuencas Paraná, Chaco-Paraná y Pantanal
spellingShingle Determinación de la relación espectral H/V en estaciones sismológicas ubicadas en las cuencas Paraná, Chaco-Paraná y Pantanal
Frickel Critto, Victoria
Geofísica
HVSR
Efecto de sitio
Cuencas sedimentarias
title_short Determinación de la relación espectral H/V en estaciones sismológicas ubicadas en las cuencas Paraná, Chaco-Paraná y Pantanal
title_full Determinación de la relación espectral H/V en estaciones sismológicas ubicadas en las cuencas Paraná, Chaco-Paraná y Pantanal
title_fullStr Determinación de la relación espectral H/V en estaciones sismológicas ubicadas en las cuencas Paraná, Chaco-Paraná y Pantanal
title_full_unstemmed Determinación de la relación espectral H/V en estaciones sismológicas ubicadas en las cuencas Paraná, Chaco-Paraná y Pantanal
title_sort Determinación de la relación espectral H/V en estaciones sismológicas ubicadas en las cuencas Paraná, Chaco-Paraná y Pantanal
dc.creator.none.fl_str_mv Frickel Critto, Victoria
author Frickel Critto, Victoria
author_facet Frickel Critto, Victoria
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Rosa, María Laura
dc.subject.none.fl_str_mv Geofísica
HVSR
Efecto de sitio
Cuencas sedimentarias
topic Geofísica
HVSR
Efecto de sitio
Cuencas sedimentarias
dc.description.none.fl_txt_mv En este trabajo se trata de avanzar en cuanto al conocimiento sismológico en la región de las cuencas Chaco-Paraná, Paraná y Pantanal. Para ello se analizaron registros de ruido ambiente, obtenidos en 45 estaciones pertenecientes a la red BRASIS (Brazilian Seismic Network Stations). Estos datos se utilizaron como punto de partida para calcular la relación espectral entre las amplitudes horizontal y vertical de los registros, permitiendo analizar efectos de sitio en la región. Las curvas H/V son obtenidas mediante la técnica HVRS, también conocida como técnica de Nakamura, la cual ha sido frecuentemente adoptada en investigaciones de microzonificación sísmica, siendo una técnica experimental que permite evaluar características del suelo. Este estudio nos permite mejorar la resolución de las estructuras poco profundas en los modelos de la región, obtenidos por análisis de dispersión mostrando así una mejor correlación espacial con las características tectónicas conocidas. Realizando un análisis detallado de estas curvas, se consiguió obtener información del contacto entre el basamento y la cuenca sedimentaria subyacente, y en ciertas estaciones se pudo observar un contraste más somero. Se observaron para estaciones ubicadas sobre las cuencas sedimentarias valores de frecuencias fundamentales menores a 1 Hz, mientras que para estaciones ubicadas en los bordes de cuenca las frecuencias encontradas presentaron valores altos, indicativos de roca firme. Para las estaciones instaladas en la cuenca Paraná observamos una gran variabilidad en cuanto a sus frecuencias fundamentales y por ende también en sus suelos. Para las estaciones ubicadas en la cuenca Chaco-Paraná se pudo determinar que la frecuencia fundamental oscila entre 0,1 y 0,3 Hz, siendo esta la respuesta al contacto de la cuenca con el basamento. También se pudo observar un segundo contraste vinculado a un estrato volcánico del Jurásico superior-Cretácico medio ubicado a unos 550 m de profundidad. En la cuenca Pantanal, la frecuencia fundamental tiene un valor aproximado de 0,3 Hz y se observaron dos contrastes de impedancia, el más superficial vinculado con la interface entre un depósito eólico formado a fines del Pleistoceno y Holoceno, y una unidad más antigua vinculada con canales de migración laterales.
Geofísico
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas
description En este trabajo se trata de avanzar en cuanto al conocimiento sismológico en la región de las cuencas Chaco-Paraná, Paraná y Pantanal. Para ello se analizaron registros de ruido ambiente, obtenidos en 45 estaciones pertenecientes a la red BRASIS (Brazilian Seismic Network Stations). Estos datos se utilizaron como punto de partida para calcular la relación espectral entre las amplitudes horizontal y vertical de los registros, permitiendo analizar efectos de sitio en la región. Las curvas H/V son obtenidas mediante la técnica HVRS, también conocida como técnica de Nakamura, la cual ha sido frecuentemente adoptada en investigaciones de microzonificación sísmica, siendo una técnica experimental que permite evaluar características del suelo. Este estudio nos permite mejorar la resolución de las estructuras poco profundas en los modelos de la región, obtenidos por análisis de dispersión mostrando así una mejor correlación espacial con las características tectónicas conocidas. Realizando un análisis detallado de estas curvas, se consiguió obtener información del contacto entre el basamento y la cuenca sedimentaria subyacente, y en ciertas estaciones se pudo observar un contraste más somero. Se observaron para estaciones ubicadas sobre las cuencas sedimentarias valores de frecuencias fundamentales menores a 1 Hz, mientras que para estaciones ubicadas en los bordes de cuenca las frecuencias encontradas presentaron valores altos, indicativos de roca firme. Para las estaciones instaladas en la cuenca Paraná observamos una gran variabilidad en cuanto a sus frecuencias fundamentales y por ende también en sus suelos. Para las estaciones ubicadas en la cuenca Chaco-Paraná se pudo determinar que la frecuencia fundamental oscila entre 0,1 y 0,3 Hz, siendo esta la respuesta al contacto de la cuenca con el basamento. También se pudo observar un segundo contraste vinculado a un estrato volcánico del Jurásico superior-Cretácico medio ubicado a unos 550 m de profundidad. En la cuenca Pantanal, la frecuencia fundamental tiene un valor aproximado de 0,3 Hz y se observaron dos contrastes de impedancia, el más superficial vinculado con la interface entre un depósito eólico formado a fines del Pleistoceno y Holoceno, y una unidad más antigua vinculada con canales de migración laterales.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-09-20
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de grado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/158278
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/158278
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616284422012928
score 13.070432