Caracterización del efecto de sitio en la Isla de Tierra del Fuego mediante la relación espectral H/V
- Autores
- Flores, Guadalupe
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Rosa, María Laura
Casas, José Augusto
Bollini, Celeste - Descripción
- La relación espectral entre las amplitudes horizontal y vertical de los registros de vibraciones en función de la frecuencia presenta una alta sensibilidad a la estructura cortical cercana a la superficie. En conjunto con otras técnicas se aplica para caracterizar efectos de sitio y realizar investigaciones de microzonificación sísmica, siendo recomendada su aplicación en áreas de sismicidad baja a moderada. Esta tesis introduce el primer estudio sobre el efecto de sitio en la región de Tierra del Fuego, lo que conlleva un avance sustancial en la determinación del riesgo sísmico en la Isla. En este trabajo se caracterizó la estructura de velocidad de la onda S en los sedimentos para la región de Tierra del Fuego, a partir de la relación espectral HVSR. Utilizando datos de la Red Sismológica de Tierra del Fuego de la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas, datos de las Redes Nacionales chilenas C y C1 y de redes pertenecientes a los proyectos SEPA y SEPA II, se calcularon curvas H/V con el objetivo de obtener frecuencias fundamentales de sedimentos. Por inversión de curvas H/V se obtuvieron modelos de estructura cortical debajo de dos estaciones cuyos resultados posibilitaron la estimación de frecuencias fundamentales. Para el cálculo de las relaciones HVSR se utilizaron dos softwares de uso libre, Geopsy y IRIS HVSR Station Toolbox. Los resultados permitieron comparar el desempeño de ambos programas, considerando el tiempo de procesamiento y la variedad de herramientas para su aplicación en registros de diferentes estaciones.
Geofísico
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas - Materia
-
Geofísica
Geofísica
Sismología
Tierra del Fuego
H/V
HVSR - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/159284
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_e71da2c352e623c829e0dfb3856aa298 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/159284 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Caracterización del efecto de sitio en la Isla de Tierra del Fuego mediante la relación espectral H/VFlores, GuadalupeGeofísicaGeofísicaSismologíaTierra del FuegoH/VHVSRLa relación espectral entre las amplitudes horizontal y vertical de los registros de vibraciones en función de la frecuencia presenta una alta sensibilidad a la estructura cortical cercana a la superficie. En conjunto con otras técnicas se aplica para caracterizar efectos de sitio y realizar investigaciones de microzonificación sísmica, siendo recomendada su aplicación en áreas de sismicidad baja a moderada. Esta tesis introduce el primer estudio sobre el efecto de sitio en la región de Tierra del Fuego, lo que conlleva un avance sustancial en la determinación del riesgo sísmico en la Isla. En este trabajo se caracterizó la estructura de velocidad de la onda S en los sedimentos para la región de Tierra del Fuego, a partir de la relación espectral HVSR. Utilizando datos de la Red Sismológica de Tierra del Fuego de la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas, datos de las Redes Nacionales chilenas C y C1 y de redes pertenecientes a los proyectos SEPA y SEPA II, se calcularon curvas H/V con el objetivo de obtener frecuencias fundamentales de sedimentos. Por inversión de curvas H/V se obtuvieron modelos de estructura cortical debajo de dos estaciones cuyos resultados posibilitaron la estimación de frecuencias fundamentales. Para el cálculo de las relaciones HVSR se utilizaron dos softwares de uso libre, Geopsy y IRIS HVSR Station Toolbox. Los resultados permitieron comparar el desempeño de ambos programas, considerando el tiempo de procesamiento y la variedad de herramientas para su aplicación en registros de diferentes estaciones.GeofísicoUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Astronómicas y GeofísicasRosa, María LauraCasas, José AugustoBollini, Celeste2023-09-18info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/159284spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:41:36Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/159284Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:41:36.748SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Caracterización del efecto de sitio en la Isla de Tierra del Fuego mediante la relación espectral H/V |
title |
Caracterización del efecto de sitio en la Isla de Tierra del Fuego mediante la relación espectral H/V |
spellingShingle |
Caracterización del efecto de sitio en la Isla de Tierra del Fuego mediante la relación espectral H/V Flores, Guadalupe Geofísica Geofísica Sismología Tierra del Fuego H/V HVSR |
title_short |
Caracterización del efecto de sitio en la Isla de Tierra del Fuego mediante la relación espectral H/V |
title_full |
Caracterización del efecto de sitio en la Isla de Tierra del Fuego mediante la relación espectral H/V |
title_fullStr |
Caracterización del efecto de sitio en la Isla de Tierra del Fuego mediante la relación espectral H/V |
title_full_unstemmed |
Caracterización del efecto de sitio en la Isla de Tierra del Fuego mediante la relación espectral H/V |
title_sort |
Caracterización del efecto de sitio en la Isla de Tierra del Fuego mediante la relación espectral H/V |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Flores, Guadalupe |
author |
Flores, Guadalupe |
author_facet |
Flores, Guadalupe |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Rosa, María Laura Casas, José Augusto Bollini, Celeste |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Geofísica Geofísica Sismología Tierra del Fuego H/V HVSR |
topic |
Geofísica Geofísica Sismología Tierra del Fuego H/V HVSR |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La relación espectral entre las amplitudes horizontal y vertical de los registros de vibraciones en función de la frecuencia presenta una alta sensibilidad a la estructura cortical cercana a la superficie. En conjunto con otras técnicas se aplica para caracterizar efectos de sitio y realizar investigaciones de microzonificación sísmica, siendo recomendada su aplicación en áreas de sismicidad baja a moderada. Esta tesis introduce el primer estudio sobre el efecto de sitio en la región de Tierra del Fuego, lo que conlleva un avance sustancial en la determinación del riesgo sísmico en la Isla. En este trabajo se caracterizó la estructura de velocidad de la onda S en los sedimentos para la región de Tierra del Fuego, a partir de la relación espectral HVSR. Utilizando datos de la Red Sismológica de Tierra del Fuego de la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas, datos de las Redes Nacionales chilenas C y C1 y de redes pertenecientes a los proyectos SEPA y SEPA II, se calcularon curvas H/V con el objetivo de obtener frecuencias fundamentales de sedimentos. Por inversión de curvas H/V se obtuvieron modelos de estructura cortical debajo de dos estaciones cuyos resultados posibilitaron la estimación de frecuencias fundamentales. Para el cálculo de las relaciones HVSR se utilizaron dos softwares de uso libre, Geopsy y IRIS HVSR Station Toolbox. Los resultados permitieron comparar el desempeño de ambos programas, considerando el tiempo de procesamiento y la variedad de herramientas para su aplicación en registros de diferentes estaciones. Geofísico Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas |
description |
La relación espectral entre las amplitudes horizontal y vertical de los registros de vibraciones en función de la frecuencia presenta una alta sensibilidad a la estructura cortical cercana a la superficie. En conjunto con otras técnicas se aplica para caracterizar efectos de sitio y realizar investigaciones de microzonificación sísmica, siendo recomendada su aplicación en áreas de sismicidad baja a moderada. Esta tesis introduce el primer estudio sobre el efecto de sitio en la región de Tierra del Fuego, lo que conlleva un avance sustancial en la determinación del riesgo sísmico en la Isla. En este trabajo se caracterizó la estructura de velocidad de la onda S en los sedimentos para la región de Tierra del Fuego, a partir de la relación espectral HVSR. Utilizando datos de la Red Sismológica de Tierra del Fuego de la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas, datos de las Redes Nacionales chilenas C y C1 y de redes pertenecientes a los proyectos SEPA y SEPA II, se calcularon curvas H/V con el objetivo de obtener frecuencias fundamentales de sedimentos. Por inversión de curvas H/V se obtuvieron modelos de estructura cortical debajo de dos estaciones cuyos resultados posibilitaron la estimación de frecuencias fundamentales. Para el cálculo de las relaciones HVSR se utilizaron dos softwares de uso libre, Geopsy y IRIS HVSR Station Toolbox. Los resultados permitieron comparar el desempeño de ambos programas, considerando el tiempo de procesamiento y la variedad de herramientas para su aplicación en registros de diferentes estaciones. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-09-18 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de grado http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/159284 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/159284 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616287294062592 |
score |
13.070432 |