Acceso a la justicia para mujeres víctimas de violencias: la discriminación como patrón estructural y obstáculo recurrente

Autores
Cano, Julieta Evangelina
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El presente trabajo recorre el significado que tiene el acceso a la justicia y las obligaciones que asumen los Estados signatarios dentro del Sistema Interamericano de Derechos Humanos para garantizar a las mujeres, como colectivo vulnerabilizado, el derecho a una vida libre de violencia. A partir de los casos “Maria da Penha Fernandes vs. Brasil” y “Campo Algodonero” ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, se evidencian los factores culturales que se convierten en patrones de discriminación cuando las mujeres intentan acceder a la justicia para reclamar por sus derechos violentados. Se sistematizan los obstáculos que tienen las mujeres víctimas de violencia en América Latina y en Argentina para el acceso a la justicia, se reflexiona sobre la necesidad de incorporar la voz de las mujeres en los procesos y lo que ello significa, como también de la necesidad de la incorporación de la perspectiva de género en el quehacer jurisdiccional para que el acceso a los tribunales se traduzca en un acceso a la Justicia con mayúsculas.
The paper describes the state obligations under the InterAmerican system to guarantee the right of access to justice to women as well as their right to live free from violence, as a vulnerable group. The paper examines the the cases of Maria da Penha Fernandes vs. Brazil and “the cotton field” at the InterAmerican Court of Human Rights, to reveal how cultural actors become patterns of discrimination affecting women’s access to justice. The analysis shows the constant obstacles faced by women victims of violence in Latin America and in Argentina and suggests ways to incorporate the voice of women in the judicial process. In addition, the paper explains what it might mean to utililize a gender perspective and language within Courts, in order to satisfy the right of access to justice for women.
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Materia
Ciencias Jurídicas
Acceso a la justicia
mujeres víctimas de violencias
Derechos humanos
perspectiva de género
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/146949

id SEDICI_ca9f7bb7b528cba4391c2985cc7b773f
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/146949
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Acceso a la justicia para mujeres víctimas de violencias: la discriminación como patrón estructural y obstáculo recurrenteAccess to justice for women victims of violence: discrimination as a structural pattern and recurring obstacleCano, Julieta EvangelinaCiencias JurídicasAcceso a la justiciamujeres víctimas de violenciasDerechos humanosperspectiva de géneroEl presente trabajo recorre el significado que tiene el acceso a la justicia y las obligaciones que asumen los Estados signatarios dentro del Sistema Interamericano de Derechos Humanos para garantizar a las mujeres, como colectivo vulnerabilizado, el derecho a una vida libre de violencia. A partir de los casos “Maria da Penha Fernandes vs. Brasil” y “Campo Algodonero” ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, se evidencian los factores culturales que se convierten en patrones de discriminación cuando las mujeres intentan acceder a la justicia para reclamar por sus derechos violentados. Se sistematizan los obstáculos que tienen las mujeres víctimas de violencia en América Latina y en Argentina para el acceso a la justicia, se reflexiona sobre la necesidad de incorporar la voz de las mujeres en los procesos y lo que ello significa, como también de la necesidad de la incorporación de la perspectiva de género en el quehacer jurisdiccional para que el acceso a los tribunales se traduzca en un acceso a la Justicia con mayúsculas.The paper describes the state obligations under the InterAmerican system to guarantee the right of access to justice to women as well as their right to live free from violence, as a vulnerable group. The paper examines the the cases of Maria da Penha Fernandes vs. Brazil and “the cotton field” at the InterAmerican Court of Human Rights, to reveal how cultural actors become patterns of discrimination affecting women’s access to justice. The analysis shows the constant obstacles faced by women victims of violence in Latin America and in Argentina and suggests ways to incorporate the voice of women in the judicial process. In addition, the paper explains what it might mean to utililize a gender perspective and language within Courts, in order to satisfy the right of access to justice for women.Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales2017info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf134-154http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/146949spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistaenletra.files.wordpress.com/2020/08/2017.08-en-letra-8-7-cano.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2362-2148info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:09:34Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/146949Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:09:34.745SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Acceso a la justicia para mujeres víctimas de violencias: la discriminación como patrón estructural y obstáculo recurrente
Access to justice for women victims of violence: discrimination as a structural pattern and recurring obstacle
title Acceso a la justicia para mujeres víctimas de violencias: la discriminación como patrón estructural y obstáculo recurrente
spellingShingle Acceso a la justicia para mujeres víctimas de violencias: la discriminación como patrón estructural y obstáculo recurrente
Cano, Julieta Evangelina
Ciencias Jurídicas
Acceso a la justicia
mujeres víctimas de violencias
Derechos humanos
perspectiva de género
title_short Acceso a la justicia para mujeres víctimas de violencias: la discriminación como patrón estructural y obstáculo recurrente
title_full Acceso a la justicia para mujeres víctimas de violencias: la discriminación como patrón estructural y obstáculo recurrente
title_fullStr Acceso a la justicia para mujeres víctimas de violencias: la discriminación como patrón estructural y obstáculo recurrente
title_full_unstemmed Acceso a la justicia para mujeres víctimas de violencias: la discriminación como patrón estructural y obstáculo recurrente
title_sort Acceso a la justicia para mujeres víctimas de violencias: la discriminación como patrón estructural y obstáculo recurrente
dc.creator.none.fl_str_mv Cano, Julieta Evangelina
author Cano, Julieta Evangelina
author_facet Cano, Julieta Evangelina
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Jurídicas
Acceso a la justicia
mujeres víctimas de violencias
Derechos humanos
perspectiva de género
topic Ciencias Jurídicas
Acceso a la justicia
mujeres víctimas de violencias
Derechos humanos
perspectiva de género
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo recorre el significado que tiene el acceso a la justicia y las obligaciones que asumen los Estados signatarios dentro del Sistema Interamericano de Derechos Humanos para garantizar a las mujeres, como colectivo vulnerabilizado, el derecho a una vida libre de violencia. A partir de los casos “Maria da Penha Fernandes vs. Brasil” y “Campo Algodonero” ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, se evidencian los factores culturales que se convierten en patrones de discriminación cuando las mujeres intentan acceder a la justicia para reclamar por sus derechos violentados. Se sistematizan los obstáculos que tienen las mujeres víctimas de violencia en América Latina y en Argentina para el acceso a la justicia, se reflexiona sobre la necesidad de incorporar la voz de las mujeres en los procesos y lo que ello significa, como también de la necesidad de la incorporación de la perspectiva de género en el quehacer jurisdiccional para que el acceso a los tribunales se traduzca en un acceso a la Justicia con mayúsculas.
The paper describes the state obligations under the InterAmerican system to guarantee the right of access to justice to women as well as their right to live free from violence, as a vulnerable group. The paper examines the the cases of Maria da Penha Fernandes vs. Brazil and “the cotton field” at the InterAmerican Court of Human Rights, to reveal how cultural actors become patterns of discrimination affecting women’s access to justice. The analysis shows the constant obstacles faced by women victims of violence in Latin America and in Argentina and suggests ways to incorporate the voice of women in the judicial process. In addition, the paper explains what it might mean to utililize a gender perspective and language within Courts, in order to satisfy the right of access to justice for women.
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
description El presente trabajo recorre el significado que tiene el acceso a la justicia y las obligaciones que asumen los Estados signatarios dentro del Sistema Interamericano de Derechos Humanos para garantizar a las mujeres, como colectivo vulnerabilizado, el derecho a una vida libre de violencia. A partir de los casos “Maria da Penha Fernandes vs. Brasil” y “Campo Algodonero” ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, se evidencian los factores culturales que se convierten en patrones de discriminación cuando las mujeres intentan acceder a la justicia para reclamar por sus derechos violentados. Se sistematizan los obstáculos que tienen las mujeres víctimas de violencia en América Latina y en Argentina para el acceso a la justicia, se reflexiona sobre la necesidad de incorporar la voz de las mujeres en los procesos y lo que ello significa, como también de la necesidad de la incorporación de la perspectiva de género en el quehacer jurisdiccional para que el acceso a los tribunales se traduzca en un acceso a la Justicia con mayúsculas.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/146949
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/146949
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistaenletra.files.wordpress.com/2020/08/2017.08-en-letra-8-7-cano.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2362-2148
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
134-154
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260598811787264
score 13.13397