Las Aves del "Mesopotamiense" (Mioceno tardío) de Entre Ríos, Argentina: paleoambientes y vinculaciones paleobiogeográficas

Autores
Noriega, Jorge Ignacio
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El registro paleontológico de las Aves del Mioceno tardío de Entre Ríos proviene de los sedimentos continentales fluviales de la unidad conocida como "Mesopotamiense" o "Conglomerado osífero" en la base de la Formación Ituzaingó. Hasta el momento se reconocieron 16 taxones agrupados en ocho familias. El conjunto está dominado por aves acuáticas como los biguáes-víbora o anhingas, patos, flamencos, cigüeñas y grullas, adaptadas a la vida en cursos de agua, humedales, pantanos y áreas forestadas a lo largo de las márgenes del incipiente río Paraná. Por otra parte, los registros de aves netamente terrestres como los ñandúes y fororrácidos permiten inferir la existencia de áreas abiertas tipo sabana desarrolladas más allá de la ribera. El conjunto avifaunístico estaría indicando el desarrollo de un paleoambiente tropical-subtropical complejo y heterogéneo. Este ensamble muestra vinculaciones paleobiogeográficas a nivel taxonómico infrafamiliar con: 1) Brasil, por compartir dos especies de Anhingidae (Macranhinga ranzii Alvarenga y Guilherme y, con dudas, cf. A. minuta Alvarenga y Guilherme) con la región del Acre y una posible especie de Palaelodidae (Palaelodus cf. ambiguus Milne-Edwards) con el estado de San Pablo. 2) El Noroeste argentino (NOA), por compartir dos géneros que corresponden a un Phorusrhacidae (Andalgalornis) y al flamenco Megapaloelodus. 3) Uruguay, por compartir otro fororrácido (Devincenzia). Además, merecen destacarse los registros de un anátido Dendrocheninae y un Gruidae, que si bien no han sido identificados a nivel genérico, encuentran contrapartes sólo en el Neógeno temprano de Brasil, América del Norte o Europa. En síntesis, aunque aún muy pobre e incompleto, el registro de aves terciarias mesopotámicas insinúa conexiones paleobiogeográficas con regiones de similar latitud en Uruguay, algo más norteñas en el NOA, aún más septentrionales en Brasil e incluso con el hemisferio norte. Nuevos hallazgos y la profundización de los estudios sistemáticos en materiales ya éditos permitirán a futuro contrastar mejor esta supuesta vinculación.
Simposio VII: Paleontología y biocronología del Terciario tardío de la Mesopotamia.
Contribución al PICT-392 y PIP-11220080100886.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Ciencias Naturales
Paleontología
Aves
Mesopotamiense
Mioceno tardío
Entre Ríos, Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16718

id SEDICI_a12d31cc1b86e068f108a0ea55a6dbbe
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16718
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Las Aves del "Mesopotamiense" (Mioceno tardío) de Entre Ríos, Argentina: paleoambientes y vinculaciones paleobiogeográficasNoriega, Jorge IgnacioCiencias NaturalesPaleontologíaAvesMesopotamienseMioceno tardíoEntre Ríos, ArgentinaEl registro paleontológico de las Aves del Mioceno tardío de Entre Ríos proviene de los sedimentos continentales fluviales de la unidad conocida como "Mesopotamiense" o "Conglomerado osífero" en la base de la Formación Ituzaingó. Hasta el momento se reconocieron 16 taxones agrupados en ocho familias. El conjunto está dominado por aves acuáticas como los biguáes-víbora o anhingas, patos, flamencos, cigüeñas y grullas, adaptadas a la vida en cursos de agua, humedales, pantanos y áreas forestadas a lo largo de las márgenes del incipiente río Paraná. Por otra parte, los registros de aves netamente terrestres como los ñandúes y fororrácidos permiten inferir la existencia de áreas abiertas tipo sabana desarrolladas más allá de la ribera. El conjunto avifaunístico estaría indicando el desarrollo de un paleoambiente tropical-subtropical complejo y heterogéneo. Este ensamble muestra vinculaciones paleobiogeográficas a nivel taxonómico infrafamiliar con: 1) Brasil, por compartir dos especies de Anhingidae (Macranhinga ranzii Alvarenga y Guilherme y, con dudas, cf. A. minuta Alvarenga y Guilherme) con la región del Acre y una posible especie de Palaelodidae (Palaelodus cf. ambiguus Milne-Edwards) con el estado de San Pablo. 2) El Noroeste argentino (NOA), por compartir dos géneros que corresponden a un Phorusrhacidae (Andalgalornis) y al flamenco Megapaloelodus. 3) Uruguay, por compartir otro fororrácido (Devincenzia). Además, merecen destacarse los registros de un anátido Dendrocheninae y un Gruidae, que si bien no han sido identificados a nivel genérico, encuentran contrapartes sólo en el Neógeno temprano de Brasil, América del Norte o Europa. En síntesis, aunque aún muy pobre e incompleto, el registro de aves terciarias mesopotámicas insinúa conexiones paleobiogeográficas con regiones de similar latitud en Uruguay, algo más norteñas en el NOA, aún más septentrionales en Brasil e incluso con el hemisferio norte. Nuevos hallazgos y la profundización de los estudios sistemáticos en materiales ya éditos permitirán a futuro contrastar mejor esta supuesta vinculación.Simposio VII: Paleontología y biocronología del Terciario tardío de la Mesopotamia.Contribución al PICT-392 y PIP-11220080100886.Facultad de Ciencias Naturales y Museo2010info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16718spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-95849-7-2info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/25738info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-17T09:36:21Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16718Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-17 09:36:22.115SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Las Aves del "Mesopotamiense" (Mioceno tardío) de Entre Ríos, Argentina: paleoambientes y vinculaciones paleobiogeográficas
title Las Aves del "Mesopotamiense" (Mioceno tardío) de Entre Ríos, Argentina: paleoambientes y vinculaciones paleobiogeográficas
spellingShingle Las Aves del "Mesopotamiense" (Mioceno tardío) de Entre Ríos, Argentina: paleoambientes y vinculaciones paleobiogeográficas
Noriega, Jorge Ignacio
Ciencias Naturales
Paleontología
Aves
Mesopotamiense
Mioceno tardío
Entre Ríos, Argentina
title_short Las Aves del "Mesopotamiense" (Mioceno tardío) de Entre Ríos, Argentina: paleoambientes y vinculaciones paleobiogeográficas
title_full Las Aves del "Mesopotamiense" (Mioceno tardío) de Entre Ríos, Argentina: paleoambientes y vinculaciones paleobiogeográficas
title_fullStr Las Aves del "Mesopotamiense" (Mioceno tardío) de Entre Ríos, Argentina: paleoambientes y vinculaciones paleobiogeográficas
title_full_unstemmed Las Aves del "Mesopotamiense" (Mioceno tardío) de Entre Ríos, Argentina: paleoambientes y vinculaciones paleobiogeográficas
title_sort Las Aves del "Mesopotamiense" (Mioceno tardío) de Entre Ríos, Argentina: paleoambientes y vinculaciones paleobiogeográficas
dc.creator.none.fl_str_mv Noriega, Jorge Ignacio
author Noriega, Jorge Ignacio
author_facet Noriega, Jorge Ignacio
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
Paleontología
Aves
Mesopotamiense
Mioceno tardío
Entre Ríos, Argentina
topic Ciencias Naturales
Paleontología
Aves
Mesopotamiense
Mioceno tardío
Entre Ríos, Argentina
dc.description.none.fl_txt_mv El registro paleontológico de las Aves del Mioceno tardío de Entre Ríos proviene de los sedimentos continentales fluviales de la unidad conocida como "Mesopotamiense" o "Conglomerado osífero" en la base de la Formación Ituzaingó. Hasta el momento se reconocieron 16 taxones agrupados en ocho familias. El conjunto está dominado por aves acuáticas como los biguáes-víbora o anhingas, patos, flamencos, cigüeñas y grullas, adaptadas a la vida en cursos de agua, humedales, pantanos y áreas forestadas a lo largo de las márgenes del incipiente río Paraná. Por otra parte, los registros de aves netamente terrestres como los ñandúes y fororrácidos permiten inferir la existencia de áreas abiertas tipo sabana desarrolladas más allá de la ribera. El conjunto avifaunístico estaría indicando el desarrollo de un paleoambiente tropical-subtropical complejo y heterogéneo. Este ensamble muestra vinculaciones paleobiogeográficas a nivel taxonómico infrafamiliar con: 1) Brasil, por compartir dos especies de Anhingidae (Macranhinga ranzii Alvarenga y Guilherme y, con dudas, cf. A. minuta Alvarenga y Guilherme) con la región del Acre y una posible especie de Palaelodidae (Palaelodus cf. ambiguus Milne-Edwards) con el estado de San Pablo. 2) El Noroeste argentino (NOA), por compartir dos géneros que corresponden a un Phorusrhacidae (Andalgalornis) y al flamenco Megapaloelodus. 3) Uruguay, por compartir otro fororrácido (Devincenzia). Además, merecen destacarse los registros de un anátido Dendrocheninae y un Gruidae, que si bien no han sido identificados a nivel genérico, encuentran contrapartes sólo en el Neógeno temprano de Brasil, América del Norte o Europa. En síntesis, aunque aún muy pobre e incompleto, el registro de aves terciarias mesopotámicas insinúa conexiones paleobiogeográficas con regiones de similar latitud en Uruguay, algo más norteñas en el NOA, aún más septentrionales en Brasil e incluso con el hemisferio norte. Nuevos hallazgos y la profundización de los estudios sistemáticos en materiales ya éditos permitirán a futuro contrastar mejor esta supuesta vinculación.
Simposio VII: Paleontología y biocronología del Terciario tardío de la Mesopotamia.
Contribución al PICT-392 y PIP-11220080100886.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description El registro paleontológico de las Aves del Mioceno tardío de Entre Ríos proviene de los sedimentos continentales fluviales de la unidad conocida como "Mesopotamiense" o "Conglomerado osífero" en la base de la Formación Ituzaingó. Hasta el momento se reconocieron 16 taxones agrupados en ocho familias. El conjunto está dominado por aves acuáticas como los biguáes-víbora o anhingas, patos, flamencos, cigüeñas y grullas, adaptadas a la vida en cursos de agua, humedales, pantanos y áreas forestadas a lo largo de las márgenes del incipiente río Paraná. Por otra parte, los registros de aves netamente terrestres como los ñandúes y fororrácidos permiten inferir la existencia de áreas abiertas tipo sabana desarrolladas más allá de la ribera. El conjunto avifaunístico estaría indicando el desarrollo de un paleoambiente tropical-subtropical complejo y heterogéneo. Este ensamble muestra vinculaciones paleobiogeográficas a nivel taxonómico infrafamiliar con: 1) Brasil, por compartir dos especies de Anhingidae (Macranhinga ranzii Alvarenga y Guilherme y, con dudas, cf. A. minuta Alvarenga y Guilherme) con la región del Acre y una posible especie de Palaelodidae (Palaelodus cf. ambiguus Milne-Edwards) con el estado de San Pablo. 2) El Noroeste argentino (NOA), por compartir dos géneros que corresponden a un Phorusrhacidae (Andalgalornis) y al flamenco Megapaloelodus. 3) Uruguay, por compartir otro fororrácido (Devincenzia). Además, merecen destacarse los registros de un anátido Dendrocheninae y un Gruidae, que si bien no han sido identificados a nivel genérico, encuentran contrapartes sólo en el Neógeno temprano de Brasil, América del Norte o Europa. En síntesis, aunque aún muy pobre e incompleto, el registro de aves terciarias mesopotámicas insinúa conexiones paleobiogeográficas con regiones de similar latitud en Uruguay, algo más norteñas en el NOA, aún más septentrionales en Brasil e incluso con el hemisferio norte. Nuevos hallazgos y la profundización de los estudios sistemáticos en materiales ya éditos permitirán a futuro contrastar mejor esta supuesta vinculación.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Resumen
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16718
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16718
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-95849-7-2
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/25738
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1843532007463714816
score 13.001348