La política como frontera : Un análisis de las formas de construcción de identidades al interior del movimiento Cromañón
- Autores
- Tufró, Manuel; Crivelli, Naldi Inés
- Año de publicación
- 2009
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Desde el 30 de diciembre de 2004, la palabra Cromañón designa un acontecimiento difícil de delimitar: el carácter de la masacre o tragedia se ha dejado leer en tantas claves y se ha dejado inscribir en tantas series que ha podido comenzar a funcionar como metáfora de diferentes procesos, desde la retirada del Estado hasta el afán de lucro, pasando por la juventud en riesgo, la inseguridad, la violencia o la irresponsabilidad de la escena under local. Más allá de la circulación social de ciertas representaciones en torno al acontecimiento, existen aquellos para quienes Cromañón supuso el principio de una nueva forma de constituirse como sujetos colectivos en la esfera pública, una forma no buscada ni mucho menos deseada. Aquellos que sobrevivieron a Cromañón, o que perdieron en el incendio a un hijo, un familiar o un amigo, se organizaron en agrupaciones en busca de contención y de justicia. Con el tiempo esas organizaciones, múltiples y diversas, conformaron lo que hoy podríamos llamar un “movimiento post Cromañón”, que fue adquiriendo sistematicidad y conciencia de su lucha. El mapa de las agrupaciones formadas luego de Cromañón se revela casi desde el inicio del movimiento como algo complejo, dada la gran cantidad de organizaciones y la diversidad de posicionamientos en relación a varios nudos problemáticos. Esta variedad de posturas es lo que nos lleva a plantear que aquel espacio simbólico que, desde el punto de vista de los actores y respondiendo a una estrategia que exige exhibir unidad frente al resto de la sociedad, es caracterizado como un “Movimiento” (heterogéneo pero unificado), desde la mirada del analista puede ser pensado como un campo, en tanto red o configuración de relaciones objetivas entre posiciones, de acuerdo con la categorización de Bourdieu (1995), en el que se dan disputas por intereses y por la imposición de ciertos sentidos.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social - Materia
-
Periodismo
Comunicación
construcción de identidad
Cromañón
movimientos sociales
Bourdieu - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/32317
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_ca29d582a24c60ea823ace8a33453551 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/32317 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
La política como frontera : Un análisis de las formas de construcción de identidades al interior del movimiento CromañónTufró, ManuelCrivelli, Naldi InésPeriodismoComunicaciónconstrucción de identidadCromañónmovimientos socialesBourdieuDesde el 30 de diciembre de 2004, la palabra Cromañón designa un acontecimiento difícil de delimitar: el carácter de la masacre o tragedia se ha dejado leer en tantas claves y se ha dejado inscribir en tantas series que ha podido comenzar a funcionar como metáfora de diferentes procesos, desde la retirada del Estado hasta el afán de lucro, pasando por la juventud en riesgo, la inseguridad, la violencia o la irresponsabilidad de la escena under local. Más allá de la circulación social de ciertas representaciones en torno al acontecimiento, existen aquellos para quienes Cromañón supuso el principio de una nueva forma de constituirse como sujetos colectivos en la esfera pública, una forma no buscada ni mucho menos deseada. Aquellos que sobrevivieron a Cromañón, o que perdieron en el incendio a un hijo, un familiar o un amigo, se organizaron en agrupaciones en busca de contención y de justicia. Con el tiempo esas organizaciones, múltiples y diversas, conformaron lo que hoy podríamos llamar un “movimiento post Cromañón”, que fue adquiriendo sistematicidad y conciencia de su lucha. El mapa de las agrupaciones formadas luego de Cromañón se revela casi desde el inicio del movimiento como algo complejo, dada la gran cantidad de organizaciones y la diversidad de posicionamientos en relación a varios nudos problemáticos. Esta variedad de posturas es lo que nos lleva a plantear que aquel espacio simbólico que, desde el punto de vista de los actores y respondiendo a una estrategia que exige exhibir unidad frente al resto de la sociedad, es caracterizado como un “Movimiento” (heterogéneo pero unificado), desde la mirada del analista puede ser pensado como un campo, en tanto red o configuración de relaciones objetivas entre posiciones, de acuerdo con la categorización de Bourdieu (1995), en el que se dan disputas por intereses y por la imposición de ciertos sentidos.Facultad de Periodismo y Comunicación Social2009-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/32317spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/770info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1669-6581info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:58:20Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/32317Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:58:20.36SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La política como frontera : Un análisis de las formas de construcción de identidades al interior del movimiento Cromañón |
title |
La política como frontera : Un análisis de las formas de construcción de identidades al interior del movimiento Cromañón |
spellingShingle |
La política como frontera : Un análisis de las formas de construcción de identidades al interior del movimiento Cromañón Tufró, Manuel Periodismo Comunicación construcción de identidad Cromañón movimientos sociales Bourdieu |
title_short |
La política como frontera : Un análisis de las formas de construcción de identidades al interior del movimiento Cromañón |
title_full |
La política como frontera : Un análisis de las formas de construcción de identidades al interior del movimiento Cromañón |
title_fullStr |
La política como frontera : Un análisis de las formas de construcción de identidades al interior del movimiento Cromañón |
title_full_unstemmed |
La política como frontera : Un análisis de las formas de construcción de identidades al interior del movimiento Cromañón |
title_sort |
La política como frontera : Un análisis de las formas de construcción de identidades al interior del movimiento Cromañón |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Tufró, Manuel Crivelli, Naldi Inés |
author |
Tufró, Manuel |
author_facet |
Tufró, Manuel Crivelli, Naldi Inés |
author_role |
author |
author2 |
Crivelli, Naldi Inés |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Periodismo Comunicación construcción de identidad Cromañón movimientos sociales Bourdieu |
topic |
Periodismo Comunicación construcción de identidad Cromañón movimientos sociales Bourdieu |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Desde el 30 de diciembre de 2004, la palabra Cromañón designa un acontecimiento difícil de delimitar: el carácter de la masacre o tragedia se ha dejado leer en tantas claves y se ha dejado inscribir en tantas series que ha podido comenzar a funcionar como metáfora de diferentes procesos, desde la retirada del Estado hasta el afán de lucro, pasando por la juventud en riesgo, la inseguridad, la violencia o la irresponsabilidad de la escena under local. Más allá de la circulación social de ciertas representaciones en torno al acontecimiento, existen aquellos para quienes Cromañón supuso el principio de una nueva forma de constituirse como sujetos colectivos en la esfera pública, una forma no buscada ni mucho menos deseada. Aquellos que sobrevivieron a Cromañón, o que perdieron en el incendio a un hijo, un familiar o un amigo, se organizaron en agrupaciones en busca de contención y de justicia. Con el tiempo esas organizaciones, múltiples y diversas, conformaron lo que hoy podríamos llamar un “movimiento post Cromañón”, que fue adquiriendo sistematicidad y conciencia de su lucha. El mapa de las agrupaciones formadas luego de Cromañón se revela casi desde el inicio del movimiento como algo complejo, dada la gran cantidad de organizaciones y la diversidad de posicionamientos en relación a varios nudos problemáticos. Esta variedad de posturas es lo que nos lleva a plantear que aquel espacio simbólico que, desde el punto de vista de los actores y respondiendo a una estrategia que exige exhibir unidad frente al resto de la sociedad, es caracterizado como un “Movimiento” (heterogéneo pero unificado), desde la mirada del analista puede ser pensado como un campo, en tanto red o configuración de relaciones objetivas entre posiciones, de acuerdo con la categorización de Bourdieu (1995), en el que se dan disputas por intereses y por la imposición de ciertos sentidos. Facultad de Periodismo y Comunicación Social |
description |
Desde el 30 de diciembre de 2004, la palabra Cromañón designa un acontecimiento difícil de delimitar: el carácter de la masacre o tragedia se ha dejado leer en tantas claves y se ha dejado inscribir en tantas series que ha podido comenzar a funcionar como metáfora de diferentes procesos, desde la retirada del Estado hasta el afán de lucro, pasando por la juventud en riesgo, la inseguridad, la violencia o la irresponsabilidad de la escena under local. Más allá de la circulación social de ciertas representaciones en torno al acontecimiento, existen aquellos para quienes Cromañón supuso el principio de una nueva forma de constituirse como sujetos colectivos en la esfera pública, una forma no buscada ni mucho menos deseada. Aquellos que sobrevivieron a Cromañón, o que perdieron en el incendio a un hijo, un familiar o un amigo, se organizaron en agrupaciones en busca de contención y de justicia. Con el tiempo esas organizaciones, múltiples y diversas, conformaron lo que hoy podríamos llamar un “movimiento post Cromañón”, que fue adquiriendo sistematicidad y conciencia de su lucha. El mapa de las agrupaciones formadas luego de Cromañón se revela casi desde el inicio del movimiento como algo complejo, dada la gran cantidad de organizaciones y la diversidad de posicionamientos en relación a varios nudos problemáticos. Esta variedad de posturas es lo que nos lleva a plantear que aquel espacio simbólico que, desde el punto de vista de los actores y respondiendo a una estrategia que exige exhibir unidad frente al resto de la sociedad, es caracterizado como un “Movimiento” (heterogéneo pero unificado), desde la mirada del analista puede ser pensado como un campo, en tanto red o configuración de relaciones objetivas entre posiciones, de acuerdo con la categorización de Bourdieu (1995), en el que se dan disputas por intereses y por la imposición de ciertos sentidos. |
publishDate |
2009 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2009-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/32317 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/32317 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/770 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1669-6581 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615845543673856 |
score |
13.070432 |