Configuraciones del Movimiento Cromañón: nuevas estructuras de participación y derechos humanos
- Autores
- Codaro, Laura
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El incendio ocurrido la noche del 30 de diciembre de 2004 durante un recital de rock del grupo Callejeros que se desarrollaba en un local conocido popularmente como “Cromañón”, ubicado en el barrio de Balvanera (Ciudad Autónoma de Buenos Aires), provocó la muerte de 194 personas (en su mayoría jóvenes y adolescentes) y dejó centenares de heridos. Esto representa una de las peores tragedias no naturales de la historia argentina. Cromañón como “hecho de carácter criminal” dio lugar a un movimiento social heterogéneo, complejo y controvertido (Svampa 2008) encabezado por los padres de los fallecidos, los sobrevivientes y otros involucrados que, en su mayoría, no poseían experiencia participativa. A partir de la “tragedia” y aunados por el dolor y la pérdida, se forjó un movimiento que lejos de estar constituido por sujetos colectivos homogéneos, como alguna vez aseguraron las ciencias sociales al pensar la acción colectiva (Schuster 2005), se conformó como un espacio heterogéneo que produjo reacciones ambivalentes y rechazos (Svampa 2008), a causa de algunos errores cometidos, y en mayor medida como consecuencia de la manipulación informativa de los medios de comunicación, que además de pronunciar la desfragmentación en el seno del movimiento, criminalizaron a diferentes sujetos del mismo. Esto logró invisibilizar diversas actividades políticas y culturales y desacreditó a todo el movimiento que igualmente continuó luchando en pos de la justicia y la memoria, para que Cromañón no se repita.
MESA V: Organizaciones políticas y movimientos sociales. Coordinadoras y comentaristas: Vera Carnovale, Laura Lenci y Natalia Vega.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Fuente
- Memoria académica
- Materia
-
Historia
Cromañón
Movimiento social
Derechos Humanos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114297
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_2ec069c95213206c45949003a6b0f1b8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114297 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Configuraciones del Movimiento Cromañón: nuevas estructuras de participación y derechos humanosCodaro, LauraHistoriaCromañónMovimiento socialDerechos HumanosEl incendio ocurrido la noche del 30 de diciembre de 2004 durante un recital de rock del grupo Callejeros que se desarrollaba en un local conocido popularmente como “Cromañón”, ubicado en el barrio de Balvanera (Ciudad Autónoma de Buenos Aires), provocó la muerte de 194 personas (en su mayoría jóvenes y adolescentes) y dejó centenares de heridos. Esto representa una de las peores tragedias no naturales de la historia argentina. Cromañón como “hecho de carácter criminal” dio lugar a un movimiento social heterogéneo, complejo y controvertido (Svampa 2008) encabezado por los padres de los fallecidos, los sobrevivientes y otros involucrados que, en su mayoría, no poseían experiencia participativa. A partir de la “tragedia” y aunados por el dolor y la pérdida, se forjó un movimiento que lejos de estar constituido por sujetos colectivos homogéneos, como alguna vez aseguraron las ciencias sociales al pensar la acción colectiva (Schuster 2005), se conformó como un espacio heterogéneo que produjo reacciones ambivalentes y rechazos (Svampa 2008), a causa de algunos errores cometidos, y en mayor medida como consecuencia de la manipulación informativa de los medios de comunicación, que además de pronunciar la desfragmentación en el seno del movimiento, criminalizaron a diferentes sujetos del mismo. Esto logró invisibilizar diversas actividades políticas y culturales y desacreditó a todo el movimiento que igualmente continuó luchando en pos de la justicia y la memoria, para que Cromañón no se repita.MESA V: Organizaciones políticas y movimientos sociales. Coordinadoras y comentaristas: Vera Carnovale, Laura Lenci y Natalia Vega.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2014info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114297<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1232-9info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.4157/ev.4157.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-10-22T17:07:17Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114297Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:07:17.551SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Configuraciones del Movimiento Cromañón: nuevas estructuras de participación y derechos humanos |
title |
Configuraciones del Movimiento Cromañón: nuevas estructuras de participación y derechos humanos |
spellingShingle |
Configuraciones del Movimiento Cromañón: nuevas estructuras de participación y derechos humanos Codaro, Laura Historia Cromañón Movimiento social Derechos Humanos |
title_short |
Configuraciones del Movimiento Cromañón: nuevas estructuras de participación y derechos humanos |
title_full |
Configuraciones del Movimiento Cromañón: nuevas estructuras de participación y derechos humanos |
title_fullStr |
Configuraciones del Movimiento Cromañón: nuevas estructuras de participación y derechos humanos |
title_full_unstemmed |
Configuraciones del Movimiento Cromañón: nuevas estructuras de participación y derechos humanos |
title_sort |
Configuraciones del Movimiento Cromañón: nuevas estructuras de participación y derechos humanos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Codaro, Laura |
author |
Codaro, Laura |
author_facet |
Codaro, Laura |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Historia Cromañón Movimiento social Derechos Humanos |
topic |
Historia Cromañón Movimiento social Derechos Humanos |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El incendio ocurrido la noche del 30 de diciembre de 2004 durante un recital de rock del grupo Callejeros que se desarrollaba en un local conocido popularmente como “Cromañón”, ubicado en el barrio de Balvanera (Ciudad Autónoma de Buenos Aires), provocó la muerte de 194 personas (en su mayoría jóvenes y adolescentes) y dejó centenares de heridos. Esto representa una de las peores tragedias no naturales de la historia argentina. Cromañón como “hecho de carácter criminal” dio lugar a un movimiento social heterogéneo, complejo y controvertido (Svampa 2008) encabezado por los padres de los fallecidos, los sobrevivientes y otros involucrados que, en su mayoría, no poseían experiencia participativa. A partir de la “tragedia” y aunados por el dolor y la pérdida, se forjó un movimiento que lejos de estar constituido por sujetos colectivos homogéneos, como alguna vez aseguraron las ciencias sociales al pensar la acción colectiva (Schuster 2005), se conformó como un espacio heterogéneo que produjo reacciones ambivalentes y rechazos (Svampa 2008), a causa de algunos errores cometidos, y en mayor medida como consecuencia de la manipulación informativa de los medios de comunicación, que además de pronunciar la desfragmentación en el seno del movimiento, criminalizaron a diferentes sujetos del mismo. Esto logró invisibilizar diversas actividades políticas y culturales y desacreditó a todo el movimiento que igualmente continuó luchando en pos de la justicia y la memoria, para que Cromañón no se repita. MESA V: Organizaciones políticas y movimientos sociales. Coordinadoras y comentaristas: Vera Carnovale, Laura Lenci y Natalia Vega. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
El incendio ocurrido la noche del 30 de diciembre de 2004 durante un recital de rock del grupo Callejeros que se desarrollaba en un local conocido popularmente como “Cromañón”, ubicado en el barrio de Balvanera (Ciudad Autónoma de Buenos Aires), provocó la muerte de 194 personas (en su mayoría jóvenes y adolescentes) y dejó centenares de heridos. Esto representa una de las peores tragedias no naturales de la historia argentina. Cromañón como “hecho de carácter criminal” dio lugar a un movimiento social heterogéneo, complejo y controvertido (Svampa 2008) encabezado por los padres de los fallecidos, los sobrevivientes y otros involucrados que, en su mayoría, no poseían experiencia participativa. A partir de la “tragedia” y aunados por el dolor y la pérdida, se forjó un movimiento que lejos de estar constituido por sujetos colectivos homogéneos, como alguna vez aseguraron las ciencias sociales al pensar la acción colectiva (Schuster 2005), se conformó como un espacio heterogéneo que produjo reacciones ambivalentes y rechazos (Svampa 2008), a causa de algunos errores cometidos, y en mayor medida como consecuencia de la manipulación informativa de los medios de comunicación, que además de pronunciar la desfragmentación en el seno del movimiento, criminalizaron a diferentes sujetos del mismo. Esto logró invisibilizar diversas actividades políticas y culturales y desacreditó a todo el movimiento que igualmente continuó luchando en pos de la justicia y la memoria, para que Cromañón no se repita. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114297 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114297 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1232-9 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.4157/ev.4157.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846783375647440896 |
score |
12.982451 |