Significaciones imaginarias sociales acerca de la niñez institucionalizada: Un estudio de caso en un hogar convivencial de la ciudad de La Plata

Autores
Gastaminza, Florencia
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Lucesole, Natalia
Descripción
El presente Trabajo Integrador Final se propone sistematizar y analizar los resultados obtenidos en la ejecución de la Beca de Incentivo a las Vocaciones Científicas (período 2017-2018) dirigida por la Mg. Natalia Lucesole, codirigida por la Dra. Belén Del Manzo, y desarrollada en el marco del Proyecto de Investigación (PPID) "Aproximaciones a las prácticas sociales violentas: sus usos y sentidos en barrios de alta vulnerabilidad social" (Facultad de Psicología, Universidad Nacional de La Plata). La tarea realizada consistió en un estudio de caso en un hogar convivencial (ONG) de la ciudad de La Plata, con la intención de explorar, describir y analizar las prácticas sociales y los discursos cotidianos entre los/as niños/as y demás actores/as institucionales para identificar las significaciones imaginarias sociales que circulan y producen determinadas maneras de pensar, sentir y hacer. Las técnicas de investigación utilizadas fueron la observación participante, el relevamiento y revisión de documentos, la entrevista semidirigida y su respectivo análisis. El trabajo se despliega en diferentes apartados. Primero se comparte el marco conceptual que integra la “caja de herramientas” para el estudio de la niñez institucionalizada, a partir del cual se piensa la institucionalización como productora de subjetividad, los dispositivos biopolíticos en torno a la infancia y la niñez como construcción históricosocial. Desde una perspectiva reduccionista y antinómica, la institucionalización constituiría simplemente el “telón de fondo” en el que se desarrolla la niñez. Sin embargo, este escrito se distancia de las concepciones dicotómicas entre individuo y sociedad, sujeto e institución propias de la Modernidad. En cambio, en este abordaje, la elucidación crítica, el análisis genealógico y la deconstrucción constituyen estrategias para superar las oposiciones dicotómicas mediante la interrogación del hábito de pensar las categorías como a-históricas y universales. Luego del marco conceptual y las aproximaciones al Sistema de Promoción y Protección Integral, se presentan la institución abordada y las consideraciones metodológicas que fundamentan este estudio de caso como una investigación cualitativa. Posteriormente, se desarrolla el análisis alrededor de las prácticas sociales y los discursos relevados e indagados en el hogar convivencial. A los efectos del análisis y comunicación, los resultados se han agrupado en ocho ejes conceptuales: “Fórmula Hogar=Familia”, “Demarcación de ‘adentro y el afuera’”, “Medida de protección dudosamente excepcional”, “Culpabilización de las familias”, “Desigualación en la niñez institucionalizada”, “Patologización de la historia”, “Devolución de niños/as”, “Ganancia narcisista sobre garantía de derechos”. Para concluir, se invita a seguir pensando desde el tríptico planteado por Ulloa: ética – derechos humanos – salud mental, que puede operar como un lente para construir los abordajes de la niñez en procesos de vulnerabilización social, de modo que habilite prácticas que no retrocedan frente a la múltiples formas de ser niños/as.
Licenciado en Psicología
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Psicología
Materia
Psicología
Niños
Institucionalización
Imaginario social
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/109413

id SEDICI_c99e228a2c737f0d9ce6993c4065a965
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/109413
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Significaciones imaginarias sociales acerca de la niñez institucionalizada: Un estudio de caso en un hogar convivencial de la ciudad de La PlataGastaminza, FlorenciaPsicologíaNiñosInstitucionalizaciónImaginario socialEl presente Trabajo Integrador Final se propone sistematizar y analizar los resultados obtenidos en la ejecución de la Beca de Incentivo a las Vocaciones Científicas (período 2017-2018) dirigida por la Mg. Natalia Lucesole, codirigida por la Dra. Belén Del Manzo, y desarrollada en el marco del Proyecto de Investigación (PPID) "Aproximaciones a las prácticas sociales violentas: sus usos y sentidos en barrios de alta vulnerabilidad social" (Facultad de Psicología, Universidad Nacional de La Plata). La tarea realizada consistió en un estudio de caso en un hogar convivencial (ONG) de la ciudad de La Plata, con la intención de explorar, describir y analizar las prácticas sociales y los discursos cotidianos entre los/as niños/as y demás actores/as institucionales para identificar las significaciones imaginarias sociales que circulan y producen determinadas maneras de pensar, sentir y hacer. Las técnicas de investigación utilizadas fueron la observación participante, el relevamiento y revisión de documentos, la entrevista semidirigida y su respectivo análisis. El trabajo se despliega en diferentes apartados. Primero se comparte el marco conceptual que integra la “caja de herramientas” para el estudio de la niñez institucionalizada, a partir del cual se piensa la institucionalización como productora de subjetividad, los dispositivos biopolíticos en torno a la infancia y la niñez como construcción históricosocial. Desde una perspectiva reduccionista y antinómica, la institucionalización constituiría simplemente el “telón de fondo” en el que se desarrolla la niñez. Sin embargo, este escrito se distancia de las concepciones dicotómicas entre individuo y sociedad, sujeto e institución propias de la Modernidad. En cambio, en este abordaje, la elucidación crítica, el análisis genealógico y la deconstrucción constituyen estrategias para superar las oposiciones dicotómicas mediante la interrogación del hábito de pensar las categorías como a-históricas y universales. Luego del marco conceptual y las aproximaciones al Sistema de Promoción y Protección Integral, se presentan la institución abordada y las consideraciones metodológicas que fundamentan este estudio de caso como una investigación cualitativa. Posteriormente, se desarrolla el análisis alrededor de las prácticas sociales y los discursos relevados e indagados en el hogar convivencial. A los efectos del análisis y comunicación, los resultados se han agrupado en ocho ejes conceptuales: “Fórmula Hogar=Familia”, “Demarcación de ‘adentro y el afuera’”, “Medida de protección dudosamente excepcional”, “Culpabilización de las familias”, “Desigualación en la niñez institucionalizada”, “Patologización de la historia”, “Devolución de niños/as”, “Ganancia narcisista sobre garantía de derechos”. Para concluir, se invita a seguir pensando desde el tríptico planteado por Ulloa: ética – derechos humanos – salud mental, que puede operar como un lente para construir los abordajes de la niñez en procesos de vulnerabilización social, de modo que habilite prácticas que no retrocedan frente a la múltiples formas de ser niños/as.Licenciado en PsicologíaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de PsicologíaLucesole, Natalia2020-10-30info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/109413spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-11-12T10:49:06Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/109413Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-11-12 10:49:06.553SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Significaciones imaginarias sociales acerca de la niñez institucionalizada: Un estudio de caso en un hogar convivencial de la ciudad de La Plata
title Significaciones imaginarias sociales acerca de la niñez institucionalizada: Un estudio de caso en un hogar convivencial de la ciudad de La Plata
spellingShingle Significaciones imaginarias sociales acerca de la niñez institucionalizada: Un estudio de caso en un hogar convivencial de la ciudad de La Plata
Gastaminza, Florencia
Psicología
Niños
Institucionalización
Imaginario social
title_short Significaciones imaginarias sociales acerca de la niñez institucionalizada: Un estudio de caso en un hogar convivencial de la ciudad de La Plata
title_full Significaciones imaginarias sociales acerca de la niñez institucionalizada: Un estudio de caso en un hogar convivencial de la ciudad de La Plata
title_fullStr Significaciones imaginarias sociales acerca de la niñez institucionalizada: Un estudio de caso en un hogar convivencial de la ciudad de La Plata
title_full_unstemmed Significaciones imaginarias sociales acerca de la niñez institucionalizada: Un estudio de caso en un hogar convivencial de la ciudad de La Plata
title_sort Significaciones imaginarias sociales acerca de la niñez institucionalizada: Un estudio de caso en un hogar convivencial de la ciudad de La Plata
dc.creator.none.fl_str_mv Gastaminza, Florencia
author Gastaminza, Florencia
author_facet Gastaminza, Florencia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Lucesole, Natalia
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología
Niños
Institucionalización
Imaginario social
topic Psicología
Niños
Institucionalización
Imaginario social
dc.description.none.fl_txt_mv El presente Trabajo Integrador Final se propone sistematizar y analizar los resultados obtenidos en la ejecución de la Beca de Incentivo a las Vocaciones Científicas (período 2017-2018) dirigida por la Mg. Natalia Lucesole, codirigida por la Dra. Belén Del Manzo, y desarrollada en el marco del Proyecto de Investigación (PPID) "Aproximaciones a las prácticas sociales violentas: sus usos y sentidos en barrios de alta vulnerabilidad social" (Facultad de Psicología, Universidad Nacional de La Plata). La tarea realizada consistió en un estudio de caso en un hogar convivencial (ONG) de la ciudad de La Plata, con la intención de explorar, describir y analizar las prácticas sociales y los discursos cotidianos entre los/as niños/as y demás actores/as institucionales para identificar las significaciones imaginarias sociales que circulan y producen determinadas maneras de pensar, sentir y hacer. Las técnicas de investigación utilizadas fueron la observación participante, el relevamiento y revisión de documentos, la entrevista semidirigida y su respectivo análisis. El trabajo se despliega en diferentes apartados. Primero se comparte el marco conceptual que integra la “caja de herramientas” para el estudio de la niñez institucionalizada, a partir del cual se piensa la institucionalización como productora de subjetividad, los dispositivos biopolíticos en torno a la infancia y la niñez como construcción históricosocial. Desde una perspectiva reduccionista y antinómica, la institucionalización constituiría simplemente el “telón de fondo” en el que se desarrolla la niñez. Sin embargo, este escrito se distancia de las concepciones dicotómicas entre individuo y sociedad, sujeto e institución propias de la Modernidad. En cambio, en este abordaje, la elucidación crítica, el análisis genealógico y la deconstrucción constituyen estrategias para superar las oposiciones dicotómicas mediante la interrogación del hábito de pensar las categorías como a-históricas y universales. Luego del marco conceptual y las aproximaciones al Sistema de Promoción y Protección Integral, se presentan la institución abordada y las consideraciones metodológicas que fundamentan este estudio de caso como una investigación cualitativa. Posteriormente, se desarrolla el análisis alrededor de las prácticas sociales y los discursos relevados e indagados en el hogar convivencial. A los efectos del análisis y comunicación, los resultados se han agrupado en ocho ejes conceptuales: “Fórmula Hogar=Familia”, “Demarcación de ‘adentro y el afuera’”, “Medida de protección dudosamente excepcional”, “Culpabilización de las familias”, “Desigualación en la niñez institucionalizada”, “Patologización de la historia”, “Devolución de niños/as”, “Ganancia narcisista sobre garantía de derechos”. Para concluir, se invita a seguir pensando desde el tríptico planteado por Ulloa: ética – derechos humanos – salud mental, que puede operar como un lente para construir los abordajes de la niñez en procesos de vulnerabilización social, de modo que habilite prácticas que no retrocedan frente a la múltiples formas de ser niños/as.
Licenciado en Psicología
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Psicología
description El presente Trabajo Integrador Final se propone sistematizar y analizar los resultados obtenidos en la ejecución de la Beca de Incentivo a las Vocaciones Científicas (período 2017-2018) dirigida por la Mg. Natalia Lucesole, codirigida por la Dra. Belén Del Manzo, y desarrollada en el marco del Proyecto de Investigación (PPID) "Aproximaciones a las prácticas sociales violentas: sus usos y sentidos en barrios de alta vulnerabilidad social" (Facultad de Psicología, Universidad Nacional de La Plata). La tarea realizada consistió en un estudio de caso en un hogar convivencial (ONG) de la ciudad de La Plata, con la intención de explorar, describir y analizar las prácticas sociales y los discursos cotidianos entre los/as niños/as y demás actores/as institucionales para identificar las significaciones imaginarias sociales que circulan y producen determinadas maneras de pensar, sentir y hacer. Las técnicas de investigación utilizadas fueron la observación participante, el relevamiento y revisión de documentos, la entrevista semidirigida y su respectivo análisis. El trabajo se despliega en diferentes apartados. Primero se comparte el marco conceptual que integra la “caja de herramientas” para el estudio de la niñez institucionalizada, a partir del cual se piensa la institucionalización como productora de subjetividad, los dispositivos biopolíticos en torno a la infancia y la niñez como construcción históricosocial. Desde una perspectiva reduccionista y antinómica, la institucionalización constituiría simplemente el “telón de fondo” en el que se desarrolla la niñez. Sin embargo, este escrito se distancia de las concepciones dicotómicas entre individuo y sociedad, sujeto e institución propias de la Modernidad. En cambio, en este abordaje, la elucidación crítica, el análisis genealógico y la deconstrucción constituyen estrategias para superar las oposiciones dicotómicas mediante la interrogación del hábito de pensar las categorías como a-históricas y universales. Luego del marco conceptual y las aproximaciones al Sistema de Promoción y Protección Integral, se presentan la institución abordada y las consideraciones metodológicas que fundamentan este estudio de caso como una investigación cualitativa. Posteriormente, se desarrolla el análisis alrededor de las prácticas sociales y los discursos relevados e indagados en el hogar convivencial. A los efectos del análisis y comunicación, los resultados se han agrupado en ocho ejes conceptuales: “Fórmula Hogar=Familia”, “Demarcación de ‘adentro y el afuera’”, “Medida de protección dudosamente excepcional”, “Culpabilización de las familias”, “Desigualación en la niñez institucionalizada”, “Patologización de la historia”, “Devolución de niños/as”, “Ganancia narcisista sobre garantía de derechos”. Para concluir, se invita a seguir pensando desde el tríptico planteado por Ulloa: ética – derechos humanos – salud mental, que puede operar como un lente para construir los abordajes de la niñez en procesos de vulnerabilización social, de modo que habilite prácticas que no retrocedan frente a la múltiples formas de ser niños/as.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-10-30
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de grado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/109413
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/109413
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1848605586553307136
score 12.976206