Planificación estratégica en tiempos de crisis: la necesidad de la permanente readecuación metodológica

Autores
Tauber, Fernando; Delucchi, Diego; Longo, Jorge; Pintos, Patricia Andrea; Martino, Horacio
Año de publicación
2002
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En este todavía reciente Siglo XXI, la historia se expresa, se escribe y se vive con la vorágine que le imprime un poder global sin sujeto que pugna por alcanzar horizontes en permanente transformación. Esto delega en la escala de lo humanamente cotidiano nuevos y recurrentes desafíos: la vuelta a lo local, la valorización de lo propio, del saber hacer, de las tradiciones; para constituirse en el lugar donde resurgen temas persistentes y esenciales a las identidades de las sociedades locales de todo tiempo. Sin embargo los contextos y escenarios en que se reavivan estas fuerzas, son permanentemente diferentes por lo que las simetrías o linealidades en materia de construcción y desarrollo son casi impensables a modo de análisis. En el marco de un contexto democrático, escenarios de gran incertidumbre, necesidades humanas muy insatisfechas y un “mercado” feroz; las estrategias locales de desarrollo económico y social resultan sugerentes como herramientas de cambio y transformación del devenir poco feliz de los últimos tiempos. Cuando nos referimos a Planificación Estratégica Participativa pensamos en un proceso dialéctico, multifacético y plural que implica momentos que no necesariamente tienen una lógica cronológica, que refieren a la toma de decisiones públicas o colectivizadas (en términos de Sartori), y suponen un escenario continuo de decisiones. Este proceso complejo abarca la generación o disponibilidad de información, tecnologías de gestión, metodologías participativas de definición de la agenda pública (corto plazo), lineamientos estratégicos de desarrollo (corto, mediano y largo plazo), y redefiniciones en la gestión-administración municipal. El proceso de Planificación Participativa se ve transversalizado por la participación como condición sine qua non, y por otro lado, se debe integrar y atravesar la estructura político-administrativa de la gestión municipal a fin de hacer correr estos dos subprocesos de manera paralela, casi a ritmo armónico y estrechamente articulados, transformándose hacia una nueva fórmula cogestionaria entre público-privado y sociedad civil. Lo anterior se desprende de la tan estudiada relación entre el sistema democrático (en el que ocurren estas cosas) y la efectividad-legitimidad-aprobación de las decisiones estatales respecto de las demandas sociales. En un momento en que las representaciones se dudan, caducan, se compran, y se venden, la legitimidad de la democracia entra en duda dadas estas condiciones de funcionamiento del sistema político argentino y los indicadores de necesidades sociales, nos resulta imperioso repensar las modalidades de trabajo con metodologías participativas en función de que los límites aceptables desde la necesidad o el imperativo ético se hacen cada día más estrechos. Esto se acompaña por el desmembramiento simbólico y real del estado como ejecutor, planificador, e institución que ordena a la sociedad como tal. En este sentido el Estado y la sociedad deben reentenderse y reencontrarse en la búsqueda de un camino equitativo y en igualdad de condiciones, a partir de metodologías participativas que dan pie al empoderamiento de actores sociales ausentes históricamente o en desventaja en términos de mercado. La metodología participativa llevada adelante desde la Dirección de Asuntos Municipales reconoce a actores a partir de sus intensidades de preferencias desiguales en relación a intereses que los mueven a participar, comprometerse y vincularse con un proyecto colectivo. Se reconoce que existe un affetio societatis como presupuesto subyacente, que se explicita en un consenso “mudo” y aparentemente imperceptible, en una sociedad local. El objeto de este trabajo es invitar a la reflexión a quienes de algún modo participan en procesos de planificación, acerca de la coherencia entre metodologías participativas y crisis en la argentina de hoy, a modo de encontrar caminos valederos y legítimos hacia los escenarios deseables que vislumbramos de modo tenue y sobre los que es preciso trabajar concertadamente en la construcción de la historia común, rescatando las cuestiones identitarias que definen lo local.
Dirección de Asuntos Municipales
Materia
Desarrollo Regional
Desarrollo urbano
Planificación Estratégica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/82107

id SEDICI_c8f687658b1bcecbf24a6bb3a4b51af6
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/82107
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Planificación estratégica en tiempos de crisis: la necesidad de la permanente readecuación metodológicaTauber, FernandoDelucchi, DiegoLongo, JorgePintos, Patricia AndreaMartino, HoracioDesarrollo RegionalDesarrollo urbanoPlanificación EstratégicaEn este todavía reciente Siglo XXI, la historia se expresa, se escribe y se vive con la vorágine que le imprime un poder global sin sujeto que pugna por alcanzar horizontes en permanente transformación. Esto delega en la escala de lo humanamente cotidiano nuevos y recurrentes desafíos: la vuelta a lo local, la valorización de lo propio, del saber hacer, de las tradiciones; para constituirse en el lugar donde resurgen temas persistentes y esenciales a las identidades de las sociedades locales de todo tiempo. Sin embargo los contextos y escenarios en que se reavivan estas fuerzas, son permanentemente diferentes por lo que las simetrías o linealidades en materia de construcción y desarrollo son casi impensables a modo de análisis. En el marco de un contexto democrático, escenarios de gran incertidumbre, necesidades humanas muy insatisfechas y un “mercado” feroz; las estrategias locales de desarrollo económico y social resultan sugerentes como herramientas de cambio y transformación del devenir poco feliz de los últimos tiempos. Cuando nos referimos a Planificación Estratégica Participativa pensamos en un proceso dialéctico, multifacético y plural que implica momentos que no necesariamente tienen una lógica cronológica, que refieren a la toma de decisiones públicas o colectivizadas (en términos de Sartori), y suponen un escenario continuo de decisiones. Este proceso complejo abarca la generación o disponibilidad de información, tecnologías de gestión, metodologías participativas de definición de la agenda pública (corto plazo), lineamientos estratégicos de desarrollo (corto, mediano y largo plazo), y redefiniciones en la gestión-administración municipal. El proceso de Planificación Participativa se ve transversalizado por la participación como condición sine qua non, y por otro lado, se debe integrar y atravesar la estructura político-administrativa de la gestión municipal a fin de hacer correr estos dos subprocesos de manera paralela, casi a ritmo armónico y estrechamente articulados, transformándose hacia una nueva fórmula cogestionaria entre público-privado y sociedad civil. Lo anterior se desprende de la tan estudiada relación entre el sistema democrático (en el que ocurren estas cosas) y la efectividad-legitimidad-aprobación de las decisiones estatales respecto de las demandas sociales. En un momento en que las representaciones se dudan, caducan, se compran, y se venden, la legitimidad de la democracia entra en duda dadas estas condiciones de funcionamiento del sistema político argentino y los indicadores de necesidades sociales, nos resulta imperioso repensar las modalidades de trabajo con metodologías participativas en función de que los límites aceptables desde la necesidad o el imperativo ético se hacen cada día más estrechos. Esto se acompaña por el desmembramiento simbólico y real del estado como ejecutor, planificador, e institución que ordena a la sociedad como tal. En este sentido el Estado y la sociedad deben reentenderse y reencontrarse en la búsqueda de un camino equitativo y en igualdad de condiciones, a partir de metodologías participativas que dan pie al empoderamiento de actores sociales ausentes históricamente o en desventaja en términos de mercado. La metodología participativa llevada adelante desde la Dirección de Asuntos Municipales reconoce a actores a partir de sus intensidades de preferencias desiguales en relación a intereses que los mueven a participar, comprometerse y vincularse con un proyecto colectivo. Se reconoce que existe un affetio societatis como presupuesto subyacente, que se explicita en un consenso “mudo” y aparentemente imperceptible, en una sociedad local. El objeto de este trabajo es invitar a la reflexión a quienes de algún modo participan en procesos de planificación, acerca de la coherencia entre metodologías participativas y crisis en la argentina de hoy, a modo de encontrar caminos valederos y legítimos hacia los escenarios deseables que vislumbramos de modo tenue y sobre los que es preciso trabajar concertadamente en la construcción de la historia común, rescatando las cuestiones identitarias que definen lo local.Dirección de Asuntos Municipales2002-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/82107spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:47:37Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/82107Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:47:37.764SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Planificación estratégica en tiempos de crisis: la necesidad de la permanente readecuación metodológica
title Planificación estratégica en tiempos de crisis: la necesidad de la permanente readecuación metodológica
spellingShingle Planificación estratégica en tiempos de crisis: la necesidad de la permanente readecuación metodológica
Tauber, Fernando
Desarrollo Regional
Desarrollo urbano
Planificación Estratégica
title_short Planificación estratégica en tiempos de crisis: la necesidad de la permanente readecuación metodológica
title_full Planificación estratégica en tiempos de crisis: la necesidad de la permanente readecuación metodológica
title_fullStr Planificación estratégica en tiempos de crisis: la necesidad de la permanente readecuación metodológica
title_full_unstemmed Planificación estratégica en tiempos de crisis: la necesidad de la permanente readecuación metodológica
title_sort Planificación estratégica en tiempos de crisis: la necesidad de la permanente readecuación metodológica
dc.creator.none.fl_str_mv Tauber, Fernando
Delucchi, Diego
Longo, Jorge
Pintos, Patricia Andrea
Martino, Horacio
author Tauber, Fernando
author_facet Tauber, Fernando
Delucchi, Diego
Longo, Jorge
Pintos, Patricia Andrea
Martino, Horacio
author_role author
author2 Delucchi, Diego
Longo, Jorge
Pintos, Patricia Andrea
Martino, Horacio
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Desarrollo Regional
Desarrollo urbano
Planificación Estratégica
topic Desarrollo Regional
Desarrollo urbano
Planificación Estratégica
dc.description.none.fl_txt_mv En este todavía reciente Siglo XXI, la historia se expresa, se escribe y se vive con la vorágine que le imprime un poder global sin sujeto que pugna por alcanzar horizontes en permanente transformación. Esto delega en la escala de lo humanamente cotidiano nuevos y recurrentes desafíos: la vuelta a lo local, la valorización de lo propio, del saber hacer, de las tradiciones; para constituirse en el lugar donde resurgen temas persistentes y esenciales a las identidades de las sociedades locales de todo tiempo. Sin embargo los contextos y escenarios en que se reavivan estas fuerzas, son permanentemente diferentes por lo que las simetrías o linealidades en materia de construcción y desarrollo son casi impensables a modo de análisis. En el marco de un contexto democrático, escenarios de gran incertidumbre, necesidades humanas muy insatisfechas y un “mercado” feroz; las estrategias locales de desarrollo económico y social resultan sugerentes como herramientas de cambio y transformación del devenir poco feliz de los últimos tiempos. Cuando nos referimos a Planificación Estratégica Participativa pensamos en un proceso dialéctico, multifacético y plural que implica momentos que no necesariamente tienen una lógica cronológica, que refieren a la toma de decisiones públicas o colectivizadas (en términos de Sartori), y suponen un escenario continuo de decisiones. Este proceso complejo abarca la generación o disponibilidad de información, tecnologías de gestión, metodologías participativas de definición de la agenda pública (corto plazo), lineamientos estratégicos de desarrollo (corto, mediano y largo plazo), y redefiniciones en la gestión-administración municipal. El proceso de Planificación Participativa se ve transversalizado por la participación como condición sine qua non, y por otro lado, se debe integrar y atravesar la estructura político-administrativa de la gestión municipal a fin de hacer correr estos dos subprocesos de manera paralela, casi a ritmo armónico y estrechamente articulados, transformándose hacia una nueva fórmula cogestionaria entre público-privado y sociedad civil. Lo anterior se desprende de la tan estudiada relación entre el sistema democrático (en el que ocurren estas cosas) y la efectividad-legitimidad-aprobación de las decisiones estatales respecto de las demandas sociales. En un momento en que las representaciones se dudan, caducan, se compran, y se venden, la legitimidad de la democracia entra en duda dadas estas condiciones de funcionamiento del sistema político argentino y los indicadores de necesidades sociales, nos resulta imperioso repensar las modalidades de trabajo con metodologías participativas en función de que los límites aceptables desde la necesidad o el imperativo ético se hacen cada día más estrechos. Esto se acompaña por el desmembramiento simbólico y real del estado como ejecutor, planificador, e institución que ordena a la sociedad como tal. En este sentido el Estado y la sociedad deben reentenderse y reencontrarse en la búsqueda de un camino equitativo y en igualdad de condiciones, a partir de metodologías participativas que dan pie al empoderamiento de actores sociales ausentes históricamente o en desventaja en términos de mercado. La metodología participativa llevada adelante desde la Dirección de Asuntos Municipales reconoce a actores a partir de sus intensidades de preferencias desiguales en relación a intereses que los mueven a participar, comprometerse y vincularse con un proyecto colectivo. Se reconoce que existe un affetio societatis como presupuesto subyacente, que se explicita en un consenso “mudo” y aparentemente imperceptible, en una sociedad local. El objeto de este trabajo es invitar a la reflexión a quienes de algún modo participan en procesos de planificación, acerca de la coherencia entre metodologías participativas y crisis en la argentina de hoy, a modo de encontrar caminos valederos y legítimos hacia los escenarios deseables que vislumbramos de modo tenue y sobre los que es preciso trabajar concertadamente en la construcción de la historia común, rescatando las cuestiones identitarias que definen lo local.
Dirección de Asuntos Municipales
description En este todavía reciente Siglo XXI, la historia se expresa, se escribe y se vive con la vorágine que le imprime un poder global sin sujeto que pugna por alcanzar horizontes en permanente transformación. Esto delega en la escala de lo humanamente cotidiano nuevos y recurrentes desafíos: la vuelta a lo local, la valorización de lo propio, del saber hacer, de las tradiciones; para constituirse en el lugar donde resurgen temas persistentes y esenciales a las identidades de las sociedades locales de todo tiempo. Sin embargo los contextos y escenarios en que se reavivan estas fuerzas, son permanentemente diferentes por lo que las simetrías o linealidades en materia de construcción y desarrollo son casi impensables a modo de análisis. En el marco de un contexto democrático, escenarios de gran incertidumbre, necesidades humanas muy insatisfechas y un “mercado” feroz; las estrategias locales de desarrollo económico y social resultan sugerentes como herramientas de cambio y transformación del devenir poco feliz de los últimos tiempos. Cuando nos referimos a Planificación Estratégica Participativa pensamos en un proceso dialéctico, multifacético y plural que implica momentos que no necesariamente tienen una lógica cronológica, que refieren a la toma de decisiones públicas o colectivizadas (en términos de Sartori), y suponen un escenario continuo de decisiones. Este proceso complejo abarca la generación o disponibilidad de información, tecnologías de gestión, metodologías participativas de definición de la agenda pública (corto plazo), lineamientos estratégicos de desarrollo (corto, mediano y largo plazo), y redefiniciones en la gestión-administración municipal. El proceso de Planificación Participativa se ve transversalizado por la participación como condición sine qua non, y por otro lado, se debe integrar y atravesar la estructura político-administrativa de la gestión municipal a fin de hacer correr estos dos subprocesos de manera paralela, casi a ritmo armónico y estrechamente articulados, transformándose hacia una nueva fórmula cogestionaria entre público-privado y sociedad civil. Lo anterior se desprende de la tan estudiada relación entre el sistema democrático (en el que ocurren estas cosas) y la efectividad-legitimidad-aprobación de las decisiones estatales respecto de las demandas sociales. En un momento en que las representaciones se dudan, caducan, se compran, y se venden, la legitimidad de la democracia entra en duda dadas estas condiciones de funcionamiento del sistema político argentino y los indicadores de necesidades sociales, nos resulta imperioso repensar las modalidades de trabajo con metodologías participativas en función de que los límites aceptables desde la necesidad o el imperativo ético se hacen cada día más estrechos. Esto se acompaña por el desmembramiento simbólico y real del estado como ejecutor, planificador, e institución que ordena a la sociedad como tal. En este sentido el Estado y la sociedad deben reentenderse y reencontrarse en la búsqueda de un camino equitativo y en igualdad de condiciones, a partir de metodologías participativas que dan pie al empoderamiento de actores sociales ausentes históricamente o en desventaja en términos de mercado. La metodología participativa llevada adelante desde la Dirección de Asuntos Municipales reconoce a actores a partir de sus intensidades de preferencias desiguales en relación a intereses que los mueven a participar, comprometerse y vincularse con un proyecto colectivo. Se reconoce que existe un affetio societatis como presupuesto subyacente, que se explicita en un consenso “mudo” y aparentemente imperceptible, en una sociedad local. El objeto de este trabajo es invitar a la reflexión a quienes de algún modo participan en procesos de planificación, acerca de la coherencia entre metodologías participativas y crisis en la argentina de hoy, a modo de encontrar caminos valederos y legítimos hacia los escenarios deseables que vislumbramos de modo tenue y sobre los que es preciso trabajar concertadamente en la construcción de la historia común, rescatando las cuestiones identitarias que definen lo local.
publishDate 2002
dc.date.none.fl_str_mv 2002-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/82107
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/82107
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260349289496576
score 13.13397