Desafíos y potencialidades del campo de la comunicación/educación en la producción de materiales pedagógicos en Educación Sexual Integral

Autores
Valoff, Sofía
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Durante los últimos 40 años, enmarcados en la recuperación de la democracia, las luchas de los movimientos sociales y, especialmente, las políticas implementadas por gobiernos nacionales y populares, fue posible la conquista de múltiples derechos en nuestro país. Uno de ellos fue fundamental para repensar el rol de la escuela, y clave para los derechos de niñes y adolescentes: la Educación Sexual Integral (ESI). La Ley 26.150 puso sobre la mesa gran cantidad de debates que pertenecen al campo de la educación, como también nociones, conceptos e ideas que históricamente formaron parte de las disputas sobre géneros y sexualidad. Pero, además, la ESI permitió reabrir una de las discusiones centrales de los estudios de la comunicación en las últimas décadas: la democratización de la información y el acceso a ésta como derecho humano fundamental. En este sentido, este trabajo pretende indagar en el rol que ocupa la comunicación en la implementación de la Educación Sexual Integral, haciendo hincapié en la importancia de pensar desde el campo de la educomunicación como marco teórico-conceptual y político, sobre todo en las experiencias de realización de materiales pedagógicos para garantizar la ESI. Esta premisa parte de la experiencia de mi tesis de grado, para la que desarrollé un ciclo de cortos audiovisuales educomunicativos en Educación Sexual Integral destinado a una de las escuelas universitarias de la UNLP. Para la planificación y producción de la misma fue necesario pensar en la vinculación estructural existente entre el género, la comunicación y la educación a través de los aportes de Joan Scott y Jorge Huergo. A partir del marco teórico conceptual fue posible pensar en la importancia de que los materiales en ESI sean trabajados necesariamente desde una perspectiva educomunicativa, es decir, desde la articulación comunicación/educación/género. Especialmente la utilización de los métodos y estrategias pertenecientes al campo -como lo es el concepto de prealimentación de Kaplún- para producir materiales situados, completos y actualizados. A 40 años de democracia, a más de dos décadas de que la comunicación sea considerada un derecho en nuestro país y a 18 años de la legislación de la ESI en Argentina, este trabajo busca repensar las implicancias, los desafíos y las potencialidades del campo comunicación/educación en la realización de materiales pedagógicos en ESI, teniendo en cuenta las problemáticas y necesidades actuales de niñes y adolescentes.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Comunicación Social
comunicación/educación
Educación sexual
material educomunicativo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/167983

id SEDICI_c8ee14d3828ad8fb0cd09a9dbee78a73
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/167983
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Desafíos y potencialidades del campo de la comunicación/educación en la producción de materiales pedagógicos en Educación Sexual IntegralValoff, SofíaComunicación Socialcomunicación/educaciónEducación sexualmaterial educomunicativoDurante los últimos 40 años, enmarcados en la recuperación de la democracia, las luchas de los movimientos sociales y, especialmente, las políticas implementadas por gobiernos nacionales y populares, fue posible la conquista de múltiples derechos en nuestro país. Uno de ellos fue fundamental para repensar el rol de la escuela, y clave para los derechos de niñes y adolescentes: la Educación Sexual Integral (ESI). La Ley 26.150 puso sobre la mesa gran cantidad de debates que pertenecen al campo de la educación, como también nociones, conceptos e ideas que históricamente formaron parte de las disputas sobre géneros y sexualidad. Pero, además, la ESI permitió reabrir una de las discusiones centrales de los estudios de la comunicación en las últimas décadas: la democratización de la información y el acceso a ésta como derecho humano fundamental. En este sentido, este trabajo pretende indagar en el rol que ocupa la comunicación en la implementación de la Educación Sexual Integral, haciendo hincapié en la importancia de pensar desde el campo de la educomunicación como marco teórico-conceptual y político, sobre todo en las experiencias de realización de materiales pedagógicos para garantizar la ESI. Esta premisa parte de la experiencia de mi tesis de grado, para la que desarrollé un ciclo de cortos audiovisuales educomunicativos en Educación Sexual Integral destinado a una de las escuelas universitarias de la UNLP. Para la planificación y producción de la misma fue necesario pensar en la vinculación estructural existente entre el género, la comunicación y la educación a través de los aportes de Joan Scott y Jorge Huergo. A partir del marco teórico conceptual fue posible pensar en la importancia de que los materiales en ESI sean trabajados necesariamente desde una perspectiva educomunicativa, es decir, desde la articulación comunicación/educación/género. Especialmente la utilización de los métodos y estrategias pertenecientes al campo -como lo es el concepto de prealimentación de Kaplún- para producir materiales situados, completos y actualizados. A 40 años de democracia, a más de dos décadas de que la comunicación sea considerada un derecho en nuestro país y a 18 años de la legislación de la ESI en Argentina, este trabajo busca repensar las implicancias, los desafíos y las potencialidades del campo comunicación/educación en la realización de materiales pedagógicos en ESI, teniendo en cuenta las problemáticas y necesidades actuales de niñes y adolescentes.Facultad de Periodismo y Comunicación Social2023info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/167983spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1852-0308info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:36:31Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/167983Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:36:31.451SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Desafíos y potencialidades del campo de la comunicación/educación en la producción de materiales pedagógicos en Educación Sexual Integral
title Desafíos y potencialidades del campo de la comunicación/educación en la producción de materiales pedagógicos en Educación Sexual Integral
spellingShingle Desafíos y potencialidades del campo de la comunicación/educación en la producción de materiales pedagógicos en Educación Sexual Integral
Valoff, Sofía
Comunicación Social
comunicación/educación
Educación sexual
material educomunicativo
title_short Desafíos y potencialidades del campo de la comunicación/educación en la producción de materiales pedagógicos en Educación Sexual Integral
title_full Desafíos y potencialidades del campo de la comunicación/educación en la producción de materiales pedagógicos en Educación Sexual Integral
title_fullStr Desafíos y potencialidades del campo de la comunicación/educación en la producción de materiales pedagógicos en Educación Sexual Integral
title_full_unstemmed Desafíos y potencialidades del campo de la comunicación/educación en la producción de materiales pedagógicos en Educación Sexual Integral
title_sort Desafíos y potencialidades del campo de la comunicación/educación en la producción de materiales pedagógicos en Educación Sexual Integral
dc.creator.none.fl_str_mv Valoff, Sofía
author Valoff, Sofía
author_facet Valoff, Sofía
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Comunicación Social
comunicación/educación
Educación sexual
material educomunicativo
topic Comunicación Social
comunicación/educación
Educación sexual
material educomunicativo
dc.description.none.fl_txt_mv Durante los últimos 40 años, enmarcados en la recuperación de la democracia, las luchas de los movimientos sociales y, especialmente, las políticas implementadas por gobiernos nacionales y populares, fue posible la conquista de múltiples derechos en nuestro país. Uno de ellos fue fundamental para repensar el rol de la escuela, y clave para los derechos de niñes y adolescentes: la Educación Sexual Integral (ESI). La Ley 26.150 puso sobre la mesa gran cantidad de debates que pertenecen al campo de la educación, como también nociones, conceptos e ideas que históricamente formaron parte de las disputas sobre géneros y sexualidad. Pero, además, la ESI permitió reabrir una de las discusiones centrales de los estudios de la comunicación en las últimas décadas: la democratización de la información y el acceso a ésta como derecho humano fundamental. En este sentido, este trabajo pretende indagar en el rol que ocupa la comunicación en la implementación de la Educación Sexual Integral, haciendo hincapié en la importancia de pensar desde el campo de la educomunicación como marco teórico-conceptual y político, sobre todo en las experiencias de realización de materiales pedagógicos para garantizar la ESI. Esta premisa parte de la experiencia de mi tesis de grado, para la que desarrollé un ciclo de cortos audiovisuales educomunicativos en Educación Sexual Integral destinado a una de las escuelas universitarias de la UNLP. Para la planificación y producción de la misma fue necesario pensar en la vinculación estructural existente entre el género, la comunicación y la educación a través de los aportes de Joan Scott y Jorge Huergo. A partir del marco teórico conceptual fue posible pensar en la importancia de que los materiales en ESI sean trabajados necesariamente desde una perspectiva educomunicativa, es decir, desde la articulación comunicación/educación/género. Especialmente la utilización de los métodos y estrategias pertenecientes al campo -como lo es el concepto de prealimentación de Kaplún- para producir materiales situados, completos y actualizados. A 40 años de democracia, a más de dos décadas de que la comunicación sea considerada un derecho en nuestro país y a 18 años de la legislación de la ESI en Argentina, este trabajo busca repensar las implicancias, los desafíos y las potencialidades del campo comunicación/educación en la realización de materiales pedagógicos en ESI, teniendo en cuenta las problemáticas y necesidades actuales de niñes y adolescentes.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description Durante los últimos 40 años, enmarcados en la recuperación de la democracia, las luchas de los movimientos sociales y, especialmente, las políticas implementadas por gobiernos nacionales y populares, fue posible la conquista de múltiples derechos en nuestro país. Uno de ellos fue fundamental para repensar el rol de la escuela, y clave para los derechos de niñes y adolescentes: la Educación Sexual Integral (ESI). La Ley 26.150 puso sobre la mesa gran cantidad de debates que pertenecen al campo de la educación, como también nociones, conceptos e ideas que históricamente formaron parte de las disputas sobre géneros y sexualidad. Pero, además, la ESI permitió reabrir una de las discusiones centrales de los estudios de la comunicación en las últimas décadas: la democratización de la información y el acceso a ésta como derecho humano fundamental. En este sentido, este trabajo pretende indagar en el rol que ocupa la comunicación en la implementación de la Educación Sexual Integral, haciendo hincapié en la importancia de pensar desde el campo de la educomunicación como marco teórico-conceptual y político, sobre todo en las experiencias de realización de materiales pedagógicos para garantizar la ESI. Esta premisa parte de la experiencia de mi tesis de grado, para la que desarrollé un ciclo de cortos audiovisuales educomunicativos en Educación Sexual Integral destinado a una de las escuelas universitarias de la UNLP. Para la planificación y producción de la misma fue necesario pensar en la vinculación estructural existente entre el género, la comunicación y la educación a través de los aportes de Joan Scott y Jorge Huergo. A partir del marco teórico conceptual fue posible pensar en la importancia de que los materiales en ESI sean trabajados necesariamente desde una perspectiva educomunicativa, es decir, desde la articulación comunicación/educación/género. Especialmente la utilización de los métodos y estrategias pertenecientes al campo -como lo es el concepto de prealimentación de Kaplún- para producir materiales situados, completos y actualizados. A 40 años de democracia, a más de dos décadas de que la comunicación sea considerada un derecho en nuestro país y a 18 años de la legislación de la ESI en Argentina, este trabajo busca repensar las implicancias, los desafíos y las potencialidades del campo comunicación/educación en la realización de materiales pedagógicos en ESI, teniendo en cuenta las problemáticas y necesidades actuales de niñes y adolescentes.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/167983
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/167983
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1852-0308
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064387667787776
score 13.221938