Materialidad y procesos cerámicos en la cerámica de ruptura, en las décadas del 50-70

Autores
Serra, María Florencia; Acebedo, Florencia; Rendtorff Birrer, Nicolás Maximiliano
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El desarrollo de este ensayo atestigua el proceso de reconocimiento del concepto de materialidad en el arte cerámico a parir de la segunda mitad del siglo XX (50-70). Este periodo se encuentra atravesado en todas las disciplinas artísticas por rupturas conceptuales y desarraigo con las viejas nociones de arte. La cerámica se vio afectada de manera favorable por estos cambios en el arte, propiciando el desarraigo con el oficio artesanal y alfarero, para comenzar a reconocerse como artista dentro de las artes plásticas. De esta manera comenzaron a surgir nuevas formas y maneras de entender la cerámica, las cuales se vieron reflejadas en las posteriores obras, donde se observa la utilización de nuevos procesos que fueron utilizados como recursos plásticos, así lo demuestran artistas europeos, japoneses y estadounidenses quienes comenzaron a interrogar el material con el que trabajaban, analizándolo, mezclándolo, interfiriéndolos etc. Tomando un cambio actitudinal en el proceso de construcción de la obra, donde el artista pone el énfasis en la etapa de selección de materias primas y el tratamiento térmico dentro del proceso cerámico, quitando de valor discursivo al modelado como único recurso plástico eficaz. El objetivo del presente trabajo es mostrar como se relacionan los cambios ocasionados en el arte cerámico en la época en cuestión a la hora de concebir una obra cerámica en lo que respecta a la importancia de la elección del proceso y materiales cerámicos utilizados por el artista. A su vez, es importante destacar el paralelismo existente entre la cerámica y las demás disciplinas, puesto que ,en ambas se observan cambios que permiten el surgimiento de tendencias donde la obra toma valor por el concepto de elección del proceso, es decir, ya no se considera obra por la subjetividad vehiculizada por la técnica del artista, sino que la obra se encuentra legitimada por la capacidad de elección del artista, ejemplos de ellos serían el vivo dito de Greco Argentina o Duchamps con el migitorio y replicadas en el campo cerámico por ceramistas como Kosho Ito (Japón) y Joan Serra y Claudi Casanova (España), donde la selección del proceso cerámico y las materias primas con figuran el hecho creativo. A modo de conclusión, cabe destacar la materialidad de la obra cerámica como concepto encarnado o huella, del proceso intelectual del artista en paralelo al proceso fisicoquímico de la materia dónde se configuran la sustancia de una obra cerámica.
Eje temático 4 - Técnicas y procedimientos artísticos, intersecciones disciplinarias
Facultad de Bellas Artes
Materia
Bellas Artes
materialidad
arte cerámico
huella
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/40565

id SEDICI_c8ede7a20bb0338845059f0ef09e7bd6
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/40565
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Materialidad y procesos cerámicos en la cerámica de ruptura, en las décadas del 50-70Serra, María FlorenciaAcebedo, FlorenciaRendtorff Birrer, Nicolás MaximilianoBellas Artesmaterialidadarte cerámicohuellaEl desarrollo de este ensayo atestigua el proceso de reconocimiento del <i>concepto de materialidad en el arte cerámico</i> a parir de la segunda mitad del siglo XX (50-70). Este periodo se encuentra atravesado en todas las disciplinas artísticas por rupturas conceptuales y desarraigo con las viejas nociones de arte. La cerámica se vio afectada de manera favorable por estos cambios en el arte, propiciando el desarraigo con el oficio artesanal y alfarero, para comenzar a reconocerse como artista dentro de las artes plásticas. De esta manera comenzaron a surgir nuevas formas y maneras de entender la cerámica, las cuales se vieron reflejadas en las posteriores obras, donde se observa la utilización de nuevos procesos que fueron utilizados como recursos plásticos, así lo demuestran artistas europeos, japoneses y estadounidenses quienes comenzaron a interrogar el material con el que trabajaban, analizándolo, mezclándolo, interfiriéndolos etc. Tomando un cambio actitudinal en el proceso de construcción de la obra, donde el artista pone el énfasis en la etapa de selección de materias primas y el tratamiento térmico dentro del proceso cerámico, quitando de valor discursivo al modelado como único recurso plástico eficaz. El objetivo del presente trabajo es mostrar como se relacionan los cambios ocasionados en el arte cerámico en la época en cuestión a la hora de concebir una obra cerámica en lo que respecta a la importancia de la elección del proceso y materiales cerámicos utilizados por el artista. A su vez, es importante destacar el paralelismo existente entre la cerámica y las demás disciplinas, puesto que ,en ambas se observan cambios que permiten el surgimiento de tendencias donde la obra toma valor por el concepto de elección del proceso, es decir, ya no se considera obra por la subjetividad vehiculizada por la técnica del artista, sino que la obra se encuentra legitimada por la capacidad de elección del artista, ejemplos de ellos serían el <i>vivo dito</i> de Greco Argentina o Duchamps con el migitorio y replicadas en el campo cerámico por ceramistas como Kosho Ito (Japón) y Joan Serra y Claudi Casanova (España), donde la selección del proceso cerámico y las materias primas con figuran el hecho creativo. A modo de conclusión, cabe destacar la materialidad de la obra cerámica como <i>concepto encarnado o huella</i>, del proceso intelectual del artista en paralelo al proceso fisicoquímico de la materia dónde se configuran la sustancia de una obra cerámica.Eje temático 4 - Técnicas y procedimientos artísticos, intersecciones disciplinariasFacultad de Bellas Artes2012-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/40565spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1850-6011info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:33:29Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/40565Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:33:30.181SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Materialidad y procesos cerámicos en la cerámica de ruptura, en las décadas del 50-70
title Materialidad y procesos cerámicos en la cerámica de ruptura, en las décadas del 50-70
spellingShingle Materialidad y procesos cerámicos en la cerámica de ruptura, en las décadas del 50-70
Serra, María Florencia
Bellas Artes
materialidad
arte cerámico
huella
title_short Materialidad y procesos cerámicos en la cerámica de ruptura, en las décadas del 50-70
title_full Materialidad y procesos cerámicos en la cerámica de ruptura, en las décadas del 50-70
title_fullStr Materialidad y procesos cerámicos en la cerámica de ruptura, en las décadas del 50-70
title_full_unstemmed Materialidad y procesos cerámicos en la cerámica de ruptura, en las décadas del 50-70
title_sort Materialidad y procesos cerámicos en la cerámica de ruptura, en las décadas del 50-70
dc.creator.none.fl_str_mv Serra, María Florencia
Acebedo, Florencia
Rendtorff Birrer, Nicolás Maximiliano
author Serra, María Florencia
author_facet Serra, María Florencia
Acebedo, Florencia
Rendtorff Birrer, Nicolás Maximiliano
author_role author
author2 Acebedo, Florencia
Rendtorff Birrer, Nicolás Maximiliano
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Bellas Artes
materialidad
arte cerámico
huella
topic Bellas Artes
materialidad
arte cerámico
huella
dc.description.none.fl_txt_mv El desarrollo de este ensayo atestigua el proceso de reconocimiento del <i>concepto de materialidad en el arte cerámico</i> a parir de la segunda mitad del siglo XX (50-70). Este periodo se encuentra atravesado en todas las disciplinas artísticas por rupturas conceptuales y desarraigo con las viejas nociones de arte. La cerámica se vio afectada de manera favorable por estos cambios en el arte, propiciando el desarraigo con el oficio artesanal y alfarero, para comenzar a reconocerse como artista dentro de las artes plásticas. De esta manera comenzaron a surgir nuevas formas y maneras de entender la cerámica, las cuales se vieron reflejadas en las posteriores obras, donde se observa la utilización de nuevos procesos que fueron utilizados como recursos plásticos, así lo demuestran artistas europeos, japoneses y estadounidenses quienes comenzaron a interrogar el material con el que trabajaban, analizándolo, mezclándolo, interfiriéndolos etc. Tomando un cambio actitudinal en el proceso de construcción de la obra, donde el artista pone el énfasis en la etapa de selección de materias primas y el tratamiento térmico dentro del proceso cerámico, quitando de valor discursivo al modelado como único recurso plástico eficaz. El objetivo del presente trabajo es mostrar como se relacionan los cambios ocasionados en el arte cerámico en la época en cuestión a la hora de concebir una obra cerámica en lo que respecta a la importancia de la elección del proceso y materiales cerámicos utilizados por el artista. A su vez, es importante destacar el paralelismo existente entre la cerámica y las demás disciplinas, puesto que ,en ambas se observan cambios que permiten el surgimiento de tendencias donde la obra toma valor por el concepto de elección del proceso, es decir, ya no se considera obra por la subjetividad vehiculizada por la técnica del artista, sino que la obra se encuentra legitimada por la capacidad de elección del artista, ejemplos de ellos serían el <i>vivo dito</i> de Greco Argentina o Duchamps con el migitorio y replicadas en el campo cerámico por ceramistas como Kosho Ito (Japón) y Joan Serra y Claudi Casanova (España), donde la selección del proceso cerámico y las materias primas con figuran el hecho creativo. A modo de conclusión, cabe destacar la materialidad de la obra cerámica como <i>concepto encarnado o huella</i>, del proceso intelectual del artista en paralelo al proceso fisicoquímico de la materia dónde se configuran la sustancia de una obra cerámica.
Eje temático 4 - Técnicas y procedimientos artísticos, intersecciones disciplinarias
Facultad de Bellas Artes
description El desarrollo de este ensayo atestigua el proceso de reconocimiento del <i>concepto de materialidad en el arte cerámico</i> a parir de la segunda mitad del siglo XX (50-70). Este periodo se encuentra atravesado en todas las disciplinas artísticas por rupturas conceptuales y desarraigo con las viejas nociones de arte. La cerámica se vio afectada de manera favorable por estos cambios en el arte, propiciando el desarraigo con el oficio artesanal y alfarero, para comenzar a reconocerse como artista dentro de las artes plásticas. De esta manera comenzaron a surgir nuevas formas y maneras de entender la cerámica, las cuales se vieron reflejadas en las posteriores obras, donde se observa la utilización de nuevos procesos que fueron utilizados como recursos plásticos, así lo demuestran artistas europeos, japoneses y estadounidenses quienes comenzaron a interrogar el material con el que trabajaban, analizándolo, mezclándolo, interfiriéndolos etc. Tomando un cambio actitudinal en el proceso de construcción de la obra, donde el artista pone el énfasis en la etapa de selección de materias primas y el tratamiento térmico dentro del proceso cerámico, quitando de valor discursivo al modelado como único recurso plástico eficaz. El objetivo del presente trabajo es mostrar como se relacionan los cambios ocasionados en el arte cerámico en la época en cuestión a la hora de concebir una obra cerámica en lo que respecta a la importancia de la elección del proceso y materiales cerámicos utilizados por el artista. A su vez, es importante destacar el paralelismo existente entre la cerámica y las demás disciplinas, puesto que ,en ambas se observan cambios que permiten el surgimiento de tendencias donde la obra toma valor por el concepto de elección del proceso, es decir, ya no se considera obra por la subjetividad vehiculizada por la técnica del artista, sino que la obra se encuentra legitimada por la capacidad de elección del artista, ejemplos de ellos serían el <i>vivo dito</i> de Greco Argentina o Duchamps con el migitorio y replicadas en el campo cerámico por ceramistas como Kosho Ito (Japón) y Joan Serra y Claudi Casanova (España), donde la selección del proceso cerámico y las materias primas con figuran el hecho creativo. A modo de conclusión, cabe destacar la materialidad de la obra cerámica como <i>concepto encarnado o huella</i>, del proceso intelectual del artista en paralelo al proceso fisicoquímico de la materia dónde se configuran la sustancia de una obra cerámica.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/40565
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/40565
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1850-6011
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260183672160256
score 13.13397