Literatura y violencia en la narrativa latinoamericana reciente

Autores
Basile, Teresa
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión publicada
Descripción
Los trabajos reunidos en Literatura y violencia en la narrativa latinoamericana reciente interrogan los modos de narrar las experiencias extremas de la historia latinoamericana de las últimas décadas. Configuran un variado mapa de la violencia de las últimas décadas, que comienza con las dictaduras del Cono Sur y arriba a los setecientos femicidios de Ciudad Juárez; un recorrido que va de sur a norte, de los 70 a los 90, de la violencia dictatorial a la violencia neoliberal y a la guerra de las drogas. Las obras de Luis Gusmán, Martín Kohan, Alan Pauls, Ricardo Piglia y Daniel Moyano interrogan la violencia dictatorial en Argentina. Las narrativas de Iván Thays, Santiago Roncagliolo y Daniel Alarcón exploran los años de la violencia en Perú (1980-2000) durante el conflicto armado entre Sendero Luminoso y las fuerzas militares. Si las obras de Horacio Castellanos Moya, Rodrigo Rey Rosa y Franz Galich recorren el contexto de América Central atravesado por el genocidio guatemalteco; la narrativa de Fernando Vallejo descubre el fracaso de la izquierda y el imperio de la violencia sin ideología desatada por el narcotráfico en Colombia.
Es revisado por: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/54005
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Humanidades
Letras
literatura latinoamericana
narrativa
violencia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/46960

id SEDICI_c88a8a16793afdac3ab55cc014890b3a
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/46960
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Literatura y violencia en la narrativa latinoamericana recienteBasile, TeresaHumanidadesLetrasliteratura latinoamericananarrativaviolenciaLos trabajos reunidos en <i>Literatura y violencia en la narrativa latinoamericana</i> reciente interrogan los modos de narrar las experiencias extremas de la historia latinoamericana de las últimas décadas. Configuran un variado mapa de la violencia de las últimas décadas, que comienza con las dictaduras del Cono Sur y arriba a los setecientos femicidios de Ciudad Juárez; un recorrido que va de sur a norte, de los 70 a los 90, de la violencia dictatorial a la violencia neoliberal y a la guerra de las drogas. Las obras de Luis Gusmán, Martín Kohan, Alan Pauls, Ricardo Piglia y Daniel Moyano interrogan la violencia dictatorial en Argentina. Las narrativas de Iván Thays, Santiago Roncagliolo y Daniel Alarcón exploran los años de la violencia en Perú (1980-2000) durante el conflicto armado entre Sendero Luminoso y las fuerzas militares. Si las obras de Horacio Castellanos Moya, Rodrigo Rey Rosa y Franz Galich recorren el contexto de América Central atravesado por el genocidio guatemalteco; la narrativa de Fernando Vallejo descubre el fracaso de la izquierda y el imperio de la violencia sin ideología desatada por el narcotráfico en Colombia.Es revisado por: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/54005Facultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP)2015info:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/libroinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/46960spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1175-9info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.libros.fahce.unlp.edu.ar/index.php/libros/catalog/book/37info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:02:49Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/46960Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:02:50.277SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Literatura y violencia en la narrativa latinoamericana reciente
title Literatura y violencia en la narrativa latinoamericana reciente
spellingShingle Literatura y violencia en la narrativa latinoamericana reciente
Basile, Teresa
Humanidades
Letras
literatura latinoamericana
narrativa
violencia
title_short Literatura y violencia en la narrativa latinoamericana reciente
title_full Literatura y violencia en la narrativa latinoamericana reciente
title_fullStr Literatura y violencia en la narrativa latinoamericana reciente
title_full_unstemmed Literatura y violencia en la narrativa latinoamericana reciente
title_sort Literatura y violencia en la narrativa latinoamericana reciente
dc.creator.none.fl_str_mv Basile, Teresa
author Basile, Teresa
author_facet Basile, Teresa
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Humanidades
Letras
literatura latinoamericana
narrativa
violencia
topic Humanidades
Letras
literatura latinoamericana
narrativa
violencia
dc.description.none.fl_txt_mv Los trabajos reunidos en <i>Literatura y violencia en la narrativa latinoamericana</i> reciente interrogan los modos de narrar las experiencias extremas de la historia latinoamericana de las últimas décadas. Configuran un variado mapa de la violencia de las últimas décadas, que comienza con las dictaduras del Cono Sur y arriba a los setecientos femicidios de Ciudad Juárez; un recorrido que va de sur a norte, de los 70 a los 90, de la violencia dictatorial a la violencia neoliberal y a la guerra de las drogas. Las obras de Luis Gusmán, Martín Kohan, Alan Pauls, Ricardo Piglia y Daniel Moyano interrogan la violencia dictatorial en Argentina. Las narrativas de Iván Thays, Santiago Roncagliolo y Daniel Alarcón exploran los años de la violencia en Perú (1980-2000) durante el conflicto armado entre Sendero Luminoso y las fuerzas militares. Si las obras de Horacio Castellanos Moya, Rodrigo Rey Rosa y Franz Galich recorren el contexto de América Central atravesado por el genocidio guatemalteco; la narrativa de Fernando Vallejo descubre el fracaso de la izquierda y el imperio de la violencia sin ideología desatada por el narcotráfico en Colombia.
Es revisado por: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/54005
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Los trabajos reunidos en <i>Literatura y violencia en la narrativa latinoamericana</i> reciente interrogan los modos de narrar las experiencias extremas de la historia latinoamericana de las últimas décadas. Configuran un variado mapa de la violencia de las últimas décadas, que comienza con las dictaduras del Cono Sur y arriba a los setecientos femicidios de Ciudad Juárez; un recorrido que va de sur a norte, de los 70 a los 90, de la violencia dictatorial a la violencia neoliberal y a la guerra de las drogas. Las obras de Luis Gusmán, Martín Kohan, Alan Pauls, Ricardo Piglia y Daniel Moyano interrogan la violencia dictatorial en Argentina. Las narrativas de Iván Thays, Santiago Roncagliolo y Daniel Alarcón exploran los años de la violencia en Perú (1980-2000) durante el conflicto armado entre Sendero Luminoso y las fuerzas militares. Si las obras de Horacio Castellanos Moya, Rodrigo Rey Rosa y Franz Galich recorren el contexto de América Central atravesado por el genocidio guatemalteco; la narrativa de Fernando Vallejo descubre el fracaso de la izquierda y el imperio de la violencia sin ideología desatada por el narcotráfico en Colombia.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
info:ar-repo/semantics/libro
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
format book
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/46960
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/46960
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1175-9
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.libros.fahce.unlp.edu.ar/index.php/libros/catalog/book/37
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP)
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615896251760640
score 13.070432