Recorridos teóricos en torno al discurso de la información
- Autores
- Fino, Claudia; Souilla, Susana Inés
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El propósito de este trabajo es exponer un recorrido teórico-metodológico para abordar la construcción de ciertas temáticas en el discurso de la información y problematizar esa construcción como parte de estructuras y procesos más amplios, que dan cuenta del discurso como acción social. Partimos de la conceptualización de Angenot del discurso social como toda expresión escrita u oral en sociedad, como un sistema genérico que organiza lo decible, lo narrable, lo opinable, es decir, un sistema regulador de las reglas de producción y de circulación del discurso y también de sus productos. Si consideramos que la información es un proceso de la actividad social por la que se transmiten determinados saberes de quienes asumen que los poseen a quienes no los poseen entre los miembros de un grupo social y que esa construcción se establece a través de la palabra y la simbolización, es necesario dar cuenta de que la confección del sentido no se realiza exclusivamente mediante la convención dada por el sistema lingüístico sino por un sistema de valores que se actualiza en el uso, es decir, en el discurso. De ahí que resulta insoslayable la consideración de que el discurso de la información - en tanto designa, reconstruye y explica para manifestar una “verdad” y hacerla accesible a la mayoría - está pautado por su intencionalidad y la situación de enunciación (Charaudeau: 44). Los discursos no se limitan a ser solamente síntomas de la realidad social sino que también la producen ya que tienen efectos en ella, tanto reproduciendo el statu quo como contribuyendo a su transformación. Por otra parte, el lenguaje no es transparente, es decir que las marcas lingüísticas no son vehículos diáfanos de las intencionalidades de quien enuncia. Estos tres aspectos – los signos como síntomas, el carácter opaco de los mismos y los efectos de los hechos de lenguaje sobre la realidad social- justifican la necesidad del análisis del discurso. Nuestra propuesta incluye abordar, desde esta perspectiva, el análisis de la construcción lingüística de diferentes temáticas y problemáticas sociales en los medios, relacionadas con las distintas formas de inclusión (exclusión) en el discurso de la información que estigmatiza la pobreza y desatiende las diversidades culturales, las diferencias sociales, las expectativas y los intereses heterogéneos.
El trabajo fue leído durante el XI Congreso Internacional de la Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso (ALED) y fue aceptado para su publicación en el libro electrónico El Análisis del Discurso en Latinoamérica, Actas del XI Congreso Internacional ALED (coords. Salvio Martín Menéndez y Alicia E. Carrizo), en Buenos Aires.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social - Materia
-
Comunicación
Información
Discurso
Teoría de la Información
análisis de discurso - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/78675
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_c878e6d9852a0b0c180a5b90165e8b9d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/78675 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Recorridos teóricos en torno al discurso de la informaciónFino, ClaudiaSouilla, Susana InésComunicaciónInformaciónDiscursoTeoría de la Informaciónanálisis de discursoEl propósito de este trabajo es exponer un recorrido teórico-metodológico para abordar la construcción de ciertas temáticas en el discurso de la información y problematizar esa construcción como parte de estructuras y procesos más amplios, que dan cuenta del discurso como acción social. Partimos de la conceptualización de Angenot del discurso social como toda expresión escrita u oral en sociedad, como un sistema genérico que organiza lo decible, lo narrable, lo opinable, es decir, un sistema regulador de las reglas de producción y de circulación del discurso y también de sus productos. Si consideramos que la información es un proceso de la actividad social por la que se transmiten determinados saberes de quienes asumen que los poseen a quienes no los poseen entre los miembros de un grupo social y que esa construcción se establece a través de la palabra y la simbolización, es necesario dar cuenta de que la confección del sentido no se realiza exclusivamente mediante la convención dada por el sistema lingüístico sino por un sistema de valores que se actualiza en el uso, es decir, en el discurso. De ahí que resulta insoslayable la consideración de que el discurso de la información - en tanto designa, reconstruye y explica para manifestar una “verdad” y hacerla accesible a la mayoría - está pautado por su intencionalidad y la situación de enunciación (Charaudeau: 44). Los discursos no se limitan a ser solamente síntomas de la realidad social sino que también la producen ya que tienen efectos en ella, tanto reproduciendo el statu quo como contribuyendo a su transformación. Por otra parte, el lenguaje no es transparente, es decir que las marcas lingüísticas no son vehículos diáfanos de las intencionalidades de quien enuncia. Estos tres aspectos – los signos como síntomas, el carácter opaco de los mismos y los efectos de los hechos de lenguaje sobre la realidad social- justifican la necesidad del análisis del discurso. Nuestra propuesta incluye abordar, desde esta perspectiva, el análisis de la construcción lingüística de diferentes temáticas y problemáticas sociales en los medios, relacionadas con las distintas formas de inclusión (exclusión) en el discurso de la información que estigmatiza la pobreza y desatiende las diversidades culturales, las diferencias sociales, las expectativas y los intereses heterogéneos.El trabajo fue leído durante el XI Congreso Internacional de la Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso (ALED) y fue aceptado para su publicación en el libro electrónico <i>El Análisis del Discurso en Latinoamérica, Actas del XI Congreso Internacional ALED</i> (coords. Salvio Martín Menéndez y Alicia E. Carrizo), en Buenos Aires.Facultad de Periodismo y Comunicación Social2015info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/78675spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-10T12:16:52Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/78675Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-10 12:16:52.845SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Recorridos teóricos en torno al discurso de la información |
title |
Recorridos teóricos en torno al discurso de la información |
spellingShingle |
Recorridos teóricos en torno al discurso de la información Fino, Claudia Comunicación Información Discurso Teoría de la Información análisis de discurso |
title_short |
Recorridos teóricos en torno al discurso de la información |
title_full |
Recorridos teóricos en torno al discurso de la información |
title_fullStr |
Recorridos teóricos en torno al discurso de la información |
title_full_unstemmed |
Recorridos teóricos en torno al discurso de la información |
title_sort |
Recorridos teóricos en torno al discurso de la información |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Fino, Claudia Souilla, Susana Inés |
author |
Fino, Claudia |
author_facet |
Fino, Claudia Souilla, Susana Inés |
author_role |
author |
author2 |
Souilla, Susana Inés |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Comunicación Información Discurso Teoría de la Información análisis de discurso |
topic |
Comunicación Información Discurso Teoría de la Información análisis de discurso |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El propósito de este trabajo es exponer un recorrido teórico-metodológico para abordar la construcción de ciertas temáticas en el discurso de la información y problematizar esa construcción como parte de estructuras y procesos más amplios, que dan cuenta del discurso como acción social. Partimos de la conceptualización de Angenot del discurso social como toda expresión escrita u oral en sociedad, como un sistema genérico que organiza lo decible, lo narrable, lo opinable, es decir, un sistema regulador de las reglas de producción y de circulación del discurso y también de sus productos. Si consideramos que la información es un proceso de la actividad social por la que se transmiten determinados saberes de quienes asumen que los poseen a quienes no los poseen entre los miembros de un grupo social y que esa construcción se establece a través de la palabra y la simbolización, es necesario dar cuenta de que la confección del sentido no se realiza exclusivamente mediante la convención dada por el sistema lingüístico sino por un sistema de valores que se actualiza en el uso, es decir, en el discurso. De ahí que resulta insoslayable la consideración de que el discurso de la información - en tanto designa, reconstruye y explica para manifestar una “verdad” y hacerla accesible a la mayoría - está pautado por su intencionalidad y la situación de enunciación (Charaudeau: 44). Los discursos no se limitan a ser solamente síntomas de la realidad social sino que también la producen ya que tienen efectos en ella, tanto reproduciendo el statu quo como contribuyendo a su transformación. Por otra parte, el lenguaje no es transparente, es decir que las marcas lingüísticas no son vehículos diáfanos de las intencionalidades de quien enuncia. Estos tres aspectos – los signos como síntomas, el carácter opaco de los mismos y los efectos de los hechos de lenguaje sobre la realidad social- justifican la necesidad del análisis del discurso. Nuestra propuesta incluye abordar, desde esta perspectiva, el análisis de la construcción lingüística de diferentes temáticas y problemáticas sociales en los medios, relacionadas con las distintas formas de inclusión (exclusión) en el discurso de la información que estigmatiza la pobreza y desatiende las diversidades culturales, las diferencias sociales, las expectativas y los intereses heterogéneos. El trabajo fue leído durante el XI Congreso Internacional de la Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso (ALED) y fue aceptado para su publicación en el libro electrónico <i>El Análisis del Discurso en Latinoamérica, Actas del XI Congreso Internacional ALED</i> (coords. Salvio Martín Menéndez y Alicia E. Carrizo), en Buenos Aires. Facultad de Periodismo y Comunicación Social |
description |
El propósito de este trabajo es exponer un recorrido teórico-metodológico para abordar la construcción de ciertas temáticas en el discurso de la información y problematizar esa construcción como parte de estructuras y procesos más amplios, que dan cuenta del discurso como acción social. Partimos de la conceptualización de Angenot del discurso social como toda expresión escrita u oral en sociedad, como un sistema genérico que organiza lo decible, lo narrable, lo opinable, es decir, un sistema regulador de las reglas de producción y de circulación del discurso y también de sus productos. Si consideramos que la información es un proceso de la actividad social por la que se transmiten determinados saberes de quienes asumen que los poseen a quienes no los poseen entre los miembros de un grupo social y que esa construcción se establece a través de la palabra y la simbolización, es necesario dar cuenta de que la confección del sentido no se realiza exclusivamente mediante la convención dada por el sistema lingüístico sino por un sistema de valores que se actualiza en el uso, es decir, en el discurso. De ahí que resulta insoslayable la consideración de que el discurso de la información - en tanto designa, reconstruye y explica para manifestar una “verdad” y hacerla accesible a la mayoría - está pautado por su intencionalidad y la situación de enunciación (Charaudeau: 44). Los discursos no se limitan a ser solamente síntomas de la realidad social sino que también la producen ya que tienen efectos en ella, tanto reproduciendo el statu quo como contribuyendo a su transformación. Por otra parte, el lenguaje no es transparente, es decir que las marcas lingüísticas no son vehículos diáfanos de las intencionalidades de quien enuncia. Estos tres aspectos – los signos como síntomas, el carácter opaco de los mismos y los efectos de los hechos de lenguaje sobre la realidad social- justifican la necesidad del análisis del discurso. Nuestra propuesta incluye abordar, desde esta perspectiva, el análisis de la construcción lingüística de diferentes temáticas y problemáticas sociales en los medios, relacionadas con las distintas formas de inclusión (exclusión) en el discurso de la información que estigmatiza la pobreza y desatiende las diversidades culturales, las diferencias sociales, las expectativas y los intereses heterogéneos. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/78675 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/78675 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842904133989826560 |
score |
12.993085 |