Fanatismos e industrias mediáticas en narrativas transmedia de ficción argentinas : Un estudio de caso colectivo sobre las series nacionales Según Roxi y Go! vive a tu manera
- Autores
- Arduini Amaya, Claudia Chantal
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Díaz Larrañaga, Nancy
Albarello, Francisco - Descripción
- Décadas atrás, en tiempos analógicos, la frontera entre quienes producían contenido y quienes lo consumían, estaba muy acentuada. De un lado: las industrias mediáticas, dueñas de los medios de producción y emisoras de mensajes estandarizados; y, del otro: las audiencias, que compraban y consumían bienes culturales diseñados para ellas. Este escenario se vio modificado con la llegada de la World Wide Web, momento en el cual los sujetos empezaron a jugar un rol mucho más visible. En efecto, ese público que consumía productos, que asistía a eventos y que también generaba contenidos originales offline en torno a sus historias mediáticas preferidas cobró presencia en el terreno digital ya que, a partir de la aparición de los blogs, los sitios web, los correos electrónicos y las redes sociales, sus actividades se divulgaron y profundizaron. Al igual que la cultura del fan, las narrativas transmedia no son un fenómeno propio de la era digital. Jenkins (2006) y Scolari (2013) sostienen que historias como Star trek (1966) y Star Wars (1977); y muñecos como Barbie y Ken ya eran ejemplos de relatos expandidos en múltiples plataformas (canon) en las que los fans jugaban un rol activo, es decir, no solo consumían sus productos, sino que también creaban contenidos (fandom) alrededor de esos mundos narrativos. La presente tesis de doctorado contiene varios objetivos. Su propósito general es analizar la contribución que realizan las narrativas transmedia en la relación que se establece entre las industrias mediáticas y los fanáticos, a partir de las series argentinas Según Roxi y Go! vive a tu manera. Y, en cuanto a sus objetivos específicos, la investigación busca: - Identificar, describir y analizar los productos canónicos que componen los universos ficcionales de Según Roxi y Go! vive a tu manera. - Identificar, describir y clasificar los contenidos generados por los usuarios realizados en torno a ambas ficciones. - Reconocer las estrategias de compresión y expansión narrativas en el canon y el fandom de Según Roxi y Go! vive a tu manera. - Reconocer, describir y clasificar las comunidades de fans que siguen a Según Roxi y Go! vive a tu manera en función de sus competencias interpretativas y de las actividades de participación en la web que presentan.
Doctor en Comunicación
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Periodismo y Comunicación Social - Materia
-
Comunicación Social
estudios de caso
narrativas transmedia
ficción argentina - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/146529
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_c722e2078c696c62d3e496856febb694 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/146529 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Fanatismos e industrias mediáticas en narrativas transmedia de ficción argentinas : Un estudio de caso colectivo sobre las series nacionales Según Roxi y Go! vive a tu maneraArduini Amaya, Claudia ChantalComunicación Socialestudios de casonarrativas transmediaficción argentinaDécadas atrás, en tiempos analógicos, la frontera entre quienes producían contenido y quienes lo consumían, estaba muy acentuada. De un lado: las industrias mediáticas, dueñas de los medios de producción y emisoras de mensajes estandarizados; y, del otro: las audiencias, que compraban y consumían bienes culturales diseñados para ellas. Este escenario se vio modificado con la llegada de la World Wide Web, momento en el cual los sujetos empezaron a jugar un rol mucho más visible. En efecto, ese público que consumía productos, que asistía a eventos y que también generaba contenidos originales offline en torno a sus historias mediáticas preferidas cobró presencia en el terreno digital ya que, a partir de la aparición de los blogs, los sitios web, los correos electrónicos y las redes sociales, sus actividades se divulgaron y profundizaron. Al igual que la cultura del fan, las narrativas transmedia no son un fenómeno propio de la era digital. Jenkins (2006) y Scolari (2013) sostienen que historias como Star trek (1966) y Star Wars (1977); y muñecos como Barbie y Ken ya eran ejemplos de relatos expandidos en múltiples plataformas (canon) en las que los fans jugaban un rol activo, es decir, no solo consumían sus productos, sino que también creaban contenidos (fandom) alrededor de esos mundos narrativos. La presente tesis de doctorado contiene varios objetivos. Su propósito general es analizar la contribución que realizan las narrativas transmedia en la relación que se establece entre las industrias mediáticas y los fanáticos, a partir de las series argentinas Según Roxi y Go! vive a tu manera. Y, en cuanto a sus objetivos específicos, la investigación busca: - Identificar, describir y analizar los productos canónicos que componen los universos ficcionales de Según Roxi y Go! vive a tu manera. - Identificar, describir y clasificar los contenidos generados por los usuarios realizados en torno a ambas ficciones. - Reconocer las estrategias de compresión y expansión narrativas en el canon y el fandom de Según Roxi y Go! vive a tu manera. - Reconocer, describir y clasificar las comunidades de fans que siguen a Según Roxi y Go! vive a tu manera en función de sus competencias interpretativas y de las actividades de participación en la web que presentan.Doctor en ComunicaciónUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Periodismo y Comunicación SocialDíaz Larrañaga, NancyAlbarello, Francisco2022-11-22info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/146529https://doi.org/10.35537/10915/146529spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:37:22Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/146529Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:37:22.777SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Fanatismos e industrias mediáticas en narrativas transmedia de ficción argentinas : Un estudio de caso colectivo sobre las series nacionales Según Roxi y Go! vive a tu manera |
title |
Fanatismos e industrias mediáticas en narrativas transmedia de ficción argentinas : Un estudio de caso colectivo sobre las series nacionales Según Roxi y Go! vive a tu manera |
spellingShingle |
Fanatismos e industrias mediáticas en narrativas transmedia de ficción argentinas : Un estudio de caso colectivo sobre las series nacionales Según Roxi y Go! vive a tu manera Arduini Amaya, Claudia Chantal Comunicación Social estudios de caso narrativas transmedia ficción argentina |
title_short |
Fanatismos e industrias mediáticas en narrativas transmedia de ficción argentinas : Un estudio de caso colectivo sobre las series nacionales Según Roxi y Go! vive a tu manera |
title_full |
Fanatismos e industrias mediáticas en narrativas transmedia de ficción argentinas : Un estudio de caso colectivo sobre las series nacionales Según Roxi y Go! vive a tu manera |
title_fullStr |
Fanatismos e industrias mediáticas en narrativas transmedia de ficción argentinas : Un estudio de caso colectivo sobre las series nacionales Según Roxi y Go! vive a tu manera |
title_full_unstemmed |
Fanatismos e industrias mediáticas en narrativas transmedia de ficción argentinas : Un estudio de caso colectivo sobre las series nacionales Según Roxi y Go! vive a tu manera |
title_sort |
Fanatismos e industrias mediáticas en narrativas transmedia de ficción argentinas : Un estudio de caso colectivo sobre las series nacionales Según Roxi y Go! vive a tu manera |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Arduini Amaya, Claudia Chantal |
author |
Arduini Amaya, Claudia Chantal |
author_facet |
Arduini Amaya, Claudia Chantal |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Díaz Larrañaga, Nancy Albarello, Francisco |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Comunicación Social estudios de caso narrativas transmedia ficción argentina |
topic |
Comunicación Social estudios de caso narrativas transmedia ficción argentina |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Décadas atrás, en tiempos analógicos, la frontera entre quienes producían contenido y quienes lo consumían, estaba muy acentuada. De un lado: las industrias mediáticas, dueñas de los medios de producción y emisoras de mensajes estandarizados; y, del otro: las audiencias, que compraban y consumían bienes culturales diseñados para ellas. Este escenario se vio modificado con la llegada de la World Wide Web, momento en el cual los sujetos empezaron a jugar un rol mucho más visible. En efecto, ese público que consumía productos, que asistía a eventos y que también generaba contenidos originales offline en torno a sus historias mediáticas preferidas cobró presencia en el terreno digital ya que, a partir de la aparición de los blogs, los sitios web, los correos electrónicos y las redes sociales, sus actividades se divulgaron y profundizaron. Al igual que la cultura del fan, las narrativas transmedia no son un fenómeno propio de la era digital. Jenkins (2006) y Scolari (2013) sostienen que historias como Star trek (1966) y Star Wars (1977); y muñecos como Barbie y Ken ya eran ejemplos de relatos expandidos en múltiples plataformas (canon) en las que los fans jugaban un rol activo, es decir, no solo consumían sus productos, sino que también creaban contenidos (fandom) alrededor de esos mundos narrativos. La presente tesis de doctorado contiene varios objetivos. Su propósito general es analizar la contribución que realizan las narrativas transmedia en la relación que se establece entre las industrias mediáticas y los fanáticos, a partir de las series argentinas Según Roxi y Go! vive a tu manera. Y, en cuanto a sus objetivos específicos, la investigación busca: - Identificar, describir y analizar los productos canónicos que componen los universos ficcionales de Según Roxi y Go! vive a tu manera. - Identificar, describir y clasificar los contenidos generados por los usuarios realizados en torno a ambas ficciones. - Reconocer las estrategias de compresión y expansión narrativas en el canon y el fandom de Según Roxi y Go! vive a tu manera. - Reconocer, describir y clasificar las comunidades de fans que siguen a Según Roxi y Go! vive a tu manera en función de sus competencias interpretativas y de las actividades de participación en la web que presentan. Doctor en Comunicación Universidad Nacional de La Plata Facultad de Periodismo y Comunicación Social |
description |
Décadas atrás, en tiempos analógicos, la frontera entre quienes producían contenido y quienes lo consumían, estaba muy acentuada. De un lado: las industrias mediáticas, dueñas de los medios de producción y emisoras de mensajes estandarizados; y, del otro: las audiencias, que compraban y consumían bienes culturales diseñados para ellas. Este escenario se vio modificado con la llegada de la World Wide Web, momento en el cual los sujetos empezaron a jugar un rol mucho más visible. En efecto, ese público que consumía productos, que asistía a eventos y que también generaba contenidos originales offline en torno a sus historias mediáticas preferidas cobró presencia en el terreno digital ya que, a partir de la aparición de los blogs, los sitios web, los correos electrónicos y las redes sociales, sus actividades se divulgaron y profundizaron. Al igual que la cultura del fan, las narrativas transmedia no son un fenómeno propio de la era digital. Jenkins (2006) y Scolari (2013) sostienen que historias como Star trek (1966) y Star Wars (1977); y muñecos como Barbie y Ken ya eran ejemplos de relatos expandidos en múltiples plataformas (canon) en las que los fans jugaban un rol activo, es decir, no solo consumían sus productos, sino que también creaban contenidos (fandom) alrededor de esos mundos narrativos. La presente tesis de doctorado contiene varios objetivos. Su propósito general es analizar la contribución que realizan las narrativas transmedia en la relación que se establece entre las industrias mediáticas y los fanáticos, a partir de las series argentinas Según Roxi y Go! vive a tu manera. Y, en cuanto a sus objetivos específicos, la investigación busca: - Identificar, describir y analizar los productos canónicos que componen los universos ficcionales de Según Roxi y Go! vive a tu manera. - Identificar, describir y clasificar los contenidos generados por los usuarios realizados en torno a ambas ficciones. - Reconocer las estrategias de compresión y expansión narrativas en el canon y el fandom de Según Roxi y Go! vive a tu manera. - Reconocer, describir y clasificar las comunidades de fans que siguen a Según Roxi y Go! vive a tu manera en función de sus competencias interpretativas y de las actividades de participación en la web que presentan. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-11-22 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de doctorado http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/146529 https://doi.org/10.35537/10915/146529 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/146529 https://doi.org/10.35537/10915/146529 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616250965098496 |
score |
13.070432 |