La ruptura epistemológica de la noción de cuerpo en el inicio del siglo XX : Un diálogo posible entre H. Wallon y S. Freud

Autores
Mirc, Andrea Elizabeth; Najt, Norma
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Entendiendo la educación física como una práctica social es ineludible el aporte del pensamiento psicoanalítico desde lo que se ha llamado el psicoanálisis de frontera o “extra muros”, es decir el que se dirige al encuentro de los fenómenos culturales. Psicoanálisis no sólo como pensamiento y doctrina, sino como modo de ser que invade lo cultural. Con el psicoanálisis se rompe uno de los cerrojos que mantenían al cuerpo bajo los supuestos del pensamiento organicista comenzando el siglo XX con la posibilidad de un discurso sobre el cuerpo atravesado por la noción de representación psíquica. En este trabajo se pondrá en diálogo a dos teóricos del siglo XX que dejaron una impronta inevitable a la hora de pensar el sujeto y el cuerpo. Podríamos decir que ambos comparten la preocupación del lugar del cuerpo para entender los fenómenos psíquicos. Henry Wallon al formular la idea de “conciencia corporal” como relación dialéctica de los procesos fisiológicos y el medio social, Sigmund Freud, con la ambición de explicar algo que pertenece al núcleo de la naturaleza del hombre mismo, “el apremio de la vida”. H. Wallon precursor de la idea lacaniana del estadio del espejo en la constitución del sujeto, S. Freud un revolucionario que rompe absolutamente la idea de cuerpo formulando el inconciente y desestabilizando la relación de lo psíquico y lo somático: el cuerpo se anuncia por una paradoja que designa a la vez una profundidad, un adentro insondable y una superficie.
Eje 4: Las prácticas de la Educación Física, cuerpo, sociedad y cultura. Mesa de Trabajo E: Educación corporal.
Departamento de Educación Física
Materia
Educación Física
cuerpo
sujeto
discurso
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/39106

id SEDICI_c71541ddcd770bad108331d4281745b4
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/39106
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La ruptura epistemológica de la noción de cuerpo en el inicio del siglo XX : Un diálogo posible entre H. Wallon y S. FreudMirc, Andrea ElizabethNajt, NormaEducación FísicacuerposujetodiscursoEntendiendo la educación física como una práctica social es ineludible el aporte del pensamiento psicoanalítico desde lo que se ha llamado el psicoanálisis de frontera o “extra muros”, es decir el que se dirige al encuentro de los fenómenos culturales. Psicoanálisis no sólo como pensamiento y doctrina, sino como modo de ser que invade lo cultural. Con el psicoanálisis se rompe uno de los cerrojos que mantenían al cuerpo bajo los supuestos del pensamiento organicista comenzando el siglo XX con la posibilidad de un discurso sobre el cuerpo atravesado por la noción de representación psíquica. En este trabajo se pondrá en diálogo a dos teóricos del siglo XX que dejaron una impronta inevitable a la hora de pensar el sujeto y el cuerpo. Podríamos decir que ambos comparten la preocupación del lugar del cuerpo para entender los fenómenos psíquicos. Henry Wallon al formular la idea de “conciencia corporal” como relación dialéctica de los procesos fisiológicos y el medio social, Sigmund Freud, con la ambición de explicar algo que pertenece al núcleo de la naturaleza del hombre mismo, “el apremio de la vida”. H. Wallon precursor de la idea lacaniana del estadio del espejo en la constitución del sujeto, S. Freud un revolucionario que rompe absolutamente la idea de cuerpo formulando el inconciente y desestabilizando la relación de lo psíquico y lo somático: el cuerpo se anuncia por una paradoja que designa a la vez una profundidad, un adentro insondable y una superficie.Eje 4: Las prácticas de la Educación Física, cuerpo, sociedad y cultura. Mesa de Trabajo E: Educación corporal.Departamento de Educación Física2013-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/39106spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://congresoeducacionfisica.fahce.unlp.edu.ar/10o-ca-y-5o-l-efyc/actas-10-y-5/Eje_4_Mesa_E_Mirc.pdf/viewinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-7316info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:00:16Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/39106Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:00:16.985SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La ruptura epistemológica de la noción de cuerpo en el inicio del siglo XX : Un diálogo posible entre H. Wallon y S. Freud
title La ruptura epistemológica de la noción de cuerpo en el inicio del siglo XX : Un diálogo posible entre H. Wallon y S. Freud
spellingShingle La ruptura epistemológica de la noción de cuerpo en el inicio del siglo XX : Un diálogo posible entre H. Wallon y S. Freud
Mirc, Andrea Elizabeth
Educación Física
cuerpo
sujeto
discurso
title_short La ruptura epistemológica de la noción de cuerpo en el inicio del siglo XX : Un diálogo posible entre H. Wallon y S. Freud
title_full La ruptura epistemológica de la noción de cuerpo en el inicio del siglo XX : Un diálogo posible entre H. Wallon y S. Freud
title_fullStr La ruptura epistemológica de la noción de cuerpo en el inicio del siglo XX : Un diálogo posible entre H. Wallon y S. Freud
title_full_unstemmed La ruptura epistemológica de la noción de cuerpo en el inicio del siglo XX : Un diálogo posible entre H. Wallon y S. Freud
title_sort La ruptura epistemológica de la noción de cuerpo en el inicio del siglo XX : Un diálogo posible entre H. Wallon y S. Freud
dc.creator.none.fl_str_mv Mirc, Andrea Elizabeth
Najt, Norma
author Mirc, Andrea Elizabeth
author_facet Mirc, Andrea Elizabeth
Najt, Norma
author_role author
author2 Najt, Norma
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación Física
cuerpo
sujeto
discurso
topic Educación Física
cuerpo
sujeto
discurso
dc.description.none.fl_txt_mv Entendiendo la educación física como una práctica social es ineludible el aporte del pensamiento psicoanalítico desde lo que se ha llamado el psicoanálisis de frontera o “extra muros”, es decir el que se dirige al encuentro de los fenómenos culturales. Psicoanálisis no sólo como pensamiento y doctrina, sino como modo de ser que invade lo cultural. Con el psicoanálisis se rompe uno de los cerrojos que mantenían al cuerpo bajo los supuestos del pensamiento organicista comenzando el siglo XX con la posibilidad de un discurso sobre el cuerpo atravesado por la noción de representación psíquica. En este trabajo se pondrá en diálogo a dos teóricos del siglo XX que dejaron una impronta inevitable a la hora de pensar el sujeto y el cuerpo. Podríamos decir que ambos comparten la preocupación del lugar del cuerpo para entender los fenómenos psíquicos. Henry Wallon al formular la idea de “conciencia corporal” como relación dialéctica de los procesos fisiológicos y el medio social, Sigmund Freud, con la ambición de explicar algo que pertenece al núcleo de la naturaleza del hombre mismo, “el apremio de la vida”. H. Wallon precursor de la idea lacaniana del estadio del espejo en la constitución del sujeto, S. Freud un revolucionario que rompe absolutamente la idea de cuerpo formulando el inconciente y desestabilizando la relación de lo psíquico y lo somático: el cuerpo se anuncia por una paradoja que designa a la vez una profundidad, un adentro insondable y una superficie.
Eje 4: Las prácticas de la Educación Física, cuerpo, sociedad y cultura. Mesa de Trabajo E: Educación corporal.
Departamento de Educación Física
description Entendiendo la educación física como una práctica social es ineludible el aporte del pensamiento psicoanalítico desde lo que se ha llamado el psicoanálisis de frontera o “extra muros”, es decir el que se dirige al encuentro de los fenómenos culturales. Psicoanálisis no sólo como pensamiento y doctrina, sino como modo de ser que invade lo cultural. Con el psicoanálisis se rompe uno de los cerrojos que mantenían al cuerpo bajo los supuestos del pensamiento organicista comenzando el siglo XX con la posibilidad de un discurso sobre el cuerpo atravesado por la noción de representación psíquica. En este trabajo se pondrá en diálogo a dos teóricos del siglo XX que dejaron una impronta inevitable a la hora de pensar el sujeto y el cuerpo. Podríamos decir que ambos comparten la preocupación del lugar del cuerpo para entender los fenómenos psíquicos. Henry Wallon al formular la idea de “conciencia corporal” como relación dialéctica de los procesos fisiológicos y el medio social, Sigmund Freud, con la ambición de explicar algo que pertenece al núcleo de la naturaleza del hombre mismo, “el apremio de la vida”. H. Wallon precursor de la idea lacaniana del estadio del espejo en la constitución del sujeto, S. Freud un revolucionario que rompe absolutamente la idea de cuerpo formulando el inconciente y desestabilizando la relación de lo psíquico y lo somático: el cuerpo se anuncia por una paradoja que designa a la vez una profundidad, un adentro insondable y una superficie.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/39106
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/39106
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://congresoeducacionfisica.fahce.unlp.edu.ar/10o-ca-y-5o-l-efyc/actas-10-y-5/Eje_4_Mesa_E_Mirc.pdf/view
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-7316
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615868661628928
score 13.069144