¿Es posible asir un cuerpo?
- Autores
- Escudero, María Carolina
- Año de publicación
- 2008
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El trabajo presenta una serie de reflexiones en perspectiva metodológicas surgidas del proceso de investigación que acompaña la realización del proyecto de tesis doctoral. En éste trabajé de manera sistemática en torno a los usos que la danza occidental y académica ha hecho del cuerpo durante el siglo XX. He seguido principalmente la línea de análisis que propone Foucault, complementando su perspectiva con los desarrollos de Agamben y Nancy. En este sentido, he realizado un trabajo de definición conceptual preciso y riguroso y he adoptado una postura epistemológica clara en lo que refiere a la concepción de sujeto que acompaña a la categoría de cuerpo. El problema se presenta cuando quiero formalizar y volver tangible o mensurable el concepto de cuerpo con el que trabajo y entiendo que esto surge por una doble cuestión; de un lado por la especificidad de la perspectiva en el recorte y armado del objeto, propongo mirar un cuerpo que se sitúa en el límite entre lo simbólico y lo real, es decir ni organismo biológico ni superficie de inscripción sensible, pero sí sustrato real en el que el síntoma hace carne la inscripción del hombre en el orden simbólico- es decir el sujeto. Respecto de esto surge la pregunto de si es posible y tiene sentido volver tangible y mensurable esa “experiencia” del cuerpo o bien sólo es posible reconstruir discursos que la rodean modulándola sin tocarla. O incluso si a través del discurso se puede traducir la experiencia límite del cuerpo y de ser así, cómo. De otro lado y vinculado a la localización del cuerpo en relación al arte (no sólo en relación al sujeto) emerge un problema de “política de investigación” si se quiere; esto en la medida en el modo de formalización más adecuado que encuentro para darle nombre a este problema viene del lado de la singularidad, lo que se aleja notablemente de las formas clásicas de investigación en ciencias sociales que tienden a la generalización de casos en base a un modelo o bien al armado de un modelo a partir de un caso.
Encuentro realizado junto con las V Jornadas de Sociología de la UNLP.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Fuente
- Memoria académica
- Materia
-
Sociología
cuerpo
sujeto
experiencia
Danza - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/109307
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_82b4e82135b5dcfed9a03f556f1fe7db |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/109307 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
¿Es posible asir un cuerpo?Escudero, María CarolinaSociologíacuerposujetoexperienciaDanzaEl trabajo presenta una serie de reflexiones en perspectiva metodológicas surgidas del proceso de investigación que acompaña la realización del proyecto de tesis doctoral. En éste trabajé de manera sistemática en torno a los usos que la danza occidental y académica ha hecho del cuerpo durante el siglo XX. He seguido principalmente la línea de análisis que propone Foucault, complementando su perspectiva con los desarrollos de Agamben y Nancy. En este sentido, he realizado un trabajo de definición conceptual preciso y riguroso y he adoptado una postura epistemológica clara en lo que refiere a la concepción de sujeto que acompaña a la categoría de cuerpo. El problema se presenta cuando quiero formalizar y volver tangible o mensurable el concepto de cuerpo con el que trabajo y entiendo que esto surge por una doble cuestión; de un lado por la especificidad de la perspectiva en el recorte y armado del objeto, propongo mirar un cuerpo que se sitúa en el límite entre lo simbólico y lo real, es decir ni organismo biológico ni superficie de inscripción sensible, pero sí sustrato real en el que el síntoma hace carne la inscripción del hombre en el orden simbólico- es decir el sujeto. Respecto de esto surge la pregunto de si es posible y tiene sentido volver tangible y mensurable esa “experiencia” del cuerpo o bien sólo es posible reconstruir discursos que la rodean modulándola sin tocarla. O incluso si a través del discurso se puede traducir la experiencia límite del cuerpo y de ser así, cómo. De otro lado y vinculado a la localización del cuerpo en relación al arte (no sólo en relación al sujeto) emerge un problema de “política de investigación” si se quiere; esto en la medida en el modo de formalización más adecuado que encuentro para darle nombre a este problema viene del lado de la singularidad, lo que se aleja notablemente de las formas clásicas de investigación en ciencias sociales que tienden a la generalización de casos en base a un modelo o bien al armado de un modelo a partir de un caso.Encuentro realizado junto con las V Jornadas de Sociología de la UNLP.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2008-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/109307<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=eventos&d=Jev9492info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)2025-09-03T10:56:33Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/109307Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:56:33.775SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
¿Es posible asir un cuerpo? |
title |
¿Es posible asir un cuerpo? |
spellingShingle |
¿Es posible asir un cuerpo? Escudero, María Carolina Sociología cuerpo sujeto experiencia Danza |
title_short |
¿Es posible asir un cuerpo? |
title_full |
¿Es posible asir un cuerpo? |
title_fullStr |
¿Es posible asir un cuerpo? |
title_full_unstemmed |
¿Es posible asir un cuerpo? |
title_sort |
¿Es posible asir un cuerpo? |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Escudero, María Carolina |
author |
Escudero, María Carolina |
author_facet |
Escudero, María Carolina |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología cuerpo sujeto experiencia Danza |
topic |
Sociología cuerpo sujeto experiencia Danza |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El trabajo presenta una serie de reflexiones en perspectiva metodológicas surgidas del proceso de investigación que acompaña la realización del proyecto de tesis doctoral. En éste trabajé de manera sistemática en torno a los usos que la danza occidental y académica ha hecho del cuerpo durante el siglo XX. He seguido principalmente la línea de análisis que propone Foucault, complementando su perspectiva con los desarrollos de Agamben y Nancy. En este sentido, he realizado un trabajo de definición conceptual preciso y riguroso y he adoptado una postura epistemológica clara en lo que refiere a la concepción de sujeto que acompaña a la categoría de cuerpo. El problema se presenta cuando quiero formalizar y volver tangible o mensurable el concepto de cuerpo con el que trabajo y entiendo que esto surge por una doble cuestión; de un lado por la especificidad de la perspectiva en el recorte y armado del objeto, propongo mirar un cuerpo que se sitúa en el límite entre lo simbólico y lo real, es decir ni organismo biológico ni superficie de inscripción sensible, pero sí sustrato real en el que el síntoma hace carne la inscripción del hombre en el orden simbólico- es decir el sujeto. Respecto de esto surge la pregunto de si es posible y tiene sentido volver tangible y mensurable esa “experiencia” del cuerpo o bien sólo es posible reconstruir discursos que la rodean modulándola sin tocarla. O incluso si a través del discurso se puede traducir la experiencia límite del cuerpo y de ser así, cómo. De otro lado y vinculado a la localización del cuerpo en relación al arte (no sólo en relación al sujeto) emerge un problema de “política de investigación” si se quiere; esto en la medida en el modo de formalización más adecuado que encuentro para darle nombre a este problema viene del lado de la singularidad, lo que se aleja notablemente de las formas clásicas de investigación en ciencias sociales que tienden a la generalización de casos en base a un modelo o bien al armado de un modelo a partir de un caso. Encuentro realizado junto con las V Jornadas de Sociología de la UNLP. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
El trabajo presenta una serie de reflexiones en perspectiva metodológicas surgidas del proceso de investigación que acompaña la realización del proyecto de tesis doctoral. En éste trabajé de manera sistemática en torno a los usos que la danza occidental y académica ha hecho del cuerpo durante el siglo XX. He seguido principalmente la línea de análisis que propone Foucault, complementando su perspectiva con los desarrollos de Agamben y Nancy. En este sentido, he realizado un trabajo de definición conceptual preciso y riguroso y he adoptado una postura epistemológica clara en lo que refiere a la concepción de sujeto que acompaña a la categoría de cuerpo. El problema se presenta cuando quiero formalizar y volver tangible o mensurable el concepto de cuerpo con el que trabajo y entiendo que esto surge por una doble cuestión; de un lado por la especificidad de la perspectiva en el recorte y armado del objeto, propongo mirar un cuerpo que se sitúa en el límite entre lo simbólico y lo real, es decir ni organismo biológico ni superficie de inscripción sensible, pero sí sustrato real en el que el síntoma hace carne la inscripción del hombre en el orden simbólico- es decir el sujeto. Respecto de esto surge la pregunto de si es posible y tiene sentido volver tangible y mensurable esa “experiencia” del cuerpo o bien sólo es posible reconstruir discursos que la rodean modulándola sin tocarla. O incluso si a través del discurso se puede traducir la experiencia límite del cuerpo y de ser así, cómo. De otro lado y vinculado a la localización del cuerpo en relación al arte (no sólo en relación al sujeto) emerge un problema de “política de investigación” si se quiere; esto en la medida en el modo de formalización más adecuado que encuentro para darle nombre a este problema viene del lado de la singularidad, lo que se aleja notablemente de las formas clásicas de investigación en ciencias sociales que tienden a la generalización de casos en base a un modelo o bien al armado de un modelo a partir de un caso. |
publishDate |
2008 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2008-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/109307 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/109307 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=eventos&d=Jev9492 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260454612664320 |
score |
13.13397 |