Mezcla génica y linajes uniparentales en la ciudad de Salta, Argentina
- Autores
- Avena, Sergio Alejandro; Dejean, Cristina Beatriz; Parolín, María Laura; Acreche, Noemí; Albeza, María V.; Di Fabio Rocca, F.; Dugoujon, Jean Michel; Carnese, Francisco Raúl; Álvarez Trentini, Yisela; Montes, Noelia; Postillone, María Bárbara; Kristoff, Mariano Jordán; Mansilla, Florencia
- Año de publicación
- 2009
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En el marco del estudio de la composición genética de las poblaciones cosmopolitas de diferentes regiones del país, hemos analizado una muestra poblacional de la ciudad de Salta, situada en el noroeste argentino. Las muestras fueron tomadas a dadores de sangre no emparentados que concurrieron al Centro Privado de Hemoterapia (n=152), a los cuales se le realizó una encuesta genealógica. Las personas participantes fueron informadas sobre los objetivos de esta investigación y dieron el consentimiento para su realización. Se determinaron las inmunoglobulinas GM por técnicas de aglutinación y los sistemas sanguíneos Duffy y Diego por técnicas moleculares. Se registró un 54% de aporte aborigen y 5% de componente africano. Los linajes uniparentales maternos y paternos fueron determinados a partir del estudio del ADN mitocondrial y el locus DYS199 del cromosoma Y, respectivamente. Se detectó una elevada contribución materna amerindia (82%), mientras que el aporte indígena por línea paterna fue sensiblemente menor (10%), lo que se relaciona a un desigual aporte autóctono por género, proceso ampliamente encontrado en grupos mestizados de Latinoamérica. No han sido detectados linajes mitocondriales africanos en la muestra analizada. Los datos obtenidos fueron comparados con muestras de Buenos Aires, Bahía Blanca, Comodoro Rivadavia y Esquel, estudiadas previamente por nuestro equipo. Salta se diferenció del resto de las poblaciones por presentar un elevado porcentaje de componente amerindio, tanto a nivel de los valores de mezcla génica como mitocondrial. A su vez, se observó una prevalencia más alta del haplogrupo B y la menor de D, hecho que resulta concordante con el aporte de poblaciones andinas. En términos comparativos, en la muestra salteña se registró un superior aporte subsahariano. Este hecho está en concordancia con la información histórica pues, durante la época colonial, en la región del noroeste era muy significativa la presencia de personas de origen africano.
Comunicaciones libres: Poblaciones urbanas y suburbanas
Financiamiento: CONICET y UBACyT
Asociación de Antropología Biológica de la República Argentina - Materia
-
Antropología
Linaje
Estructuras Genéticas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16018
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_c68efb38a95e2478cf946dac363027d8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16018 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Mezcla génica y linajes uniparentales en la ciudad de Salta, ArgentinaAvena, Sergio AlejandroDejean, Cristina BeatrizParolín, María LauraAcreche, NoemíAlbeza, María V.Di Fabio Rocca, F.Dugoujon, Jean MichelCarnese, Francisco RaúlÁlvarez Trentini, YiselaMontes, NoeliaPostillone, María BárbaraKristoff, Mariano JordánMansilla, FlorenciaAntropologíaLinajeEstructuras GenéticasEn el marco del estudio de la composición genética de las poblaciones cosmopolitas de diferentes regiones del país, hemos analizado una muestra poblacional de la ciudad de Salta, situada en el noroeste argentino. Las muestras fueron tomadas a dadores de sangre no emparentados que concurrieron al Centro Privado de Hemoterapia (n=152), a los cuales se le realizó una encuesta genealógica. Las personas participantes fueron informadas sobre los objetivos de esta investigación y dieron el consentimiento para su realización. Se determinaron las inmunoglobulinas GM por técnicas de aglutinación y los sistemas sanguíneos Duffy y Diego por técnicas moleculares. Se registró un 54% de aporte aborigen y 5% de componente africano. Los linajes uniparentales maternos y paternos fueron determinados a partir del estudio del ADN mitocondrial y el locus DYS199 del cromosoma Y, respectivamente. Se detectó una elevada contribución materna amerindia (82%), mientras que el aporte indígena por línea paterna fue sensiblemente menor (10%), lo que se relaciona a un desigual aporte autóctono por género, proceso ampliamente encontrado en grupos mestizados de Latinoamérica. No han sido detectados linajes mitocondriales africanos en la muestra analizada. Los datos obtenidos fueron comparados con muestras de Buenos Aires, Bahía Blanca, Comodoro Rivadavia y Esquel, estudiadas previamente por nuestro equipo. Salta se diferenció del resto de las poblaciones por presentar un elevado porcentaje de componente amerindio, tanto a nivel de los valores de mezcla génica como mitocondrial. A su vez, se observó una prevalencia más alta del haplogrupo B y la menor de D, hecho que resulta concordante con el aporte de poblaciones andinas. En términos comparativos, en la muestra salteña se registró un superior aporte subsahariano. Este hecho está en concordancia con la información histórica pues, durante la época colonial, en la región del noroeste era muy significativa la presencia de personas de origen africano.Comunicaciones libres: Poblaciones urbanas y suburbanasFinanciamiento: CONICET y UBACyTAsociación de Antropología Biológica de la República Argentina2009info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf84-84http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16018spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:25:34Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16018Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:25:34.916SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Mezcla génica y linajes uniparentales en la ciudad de Salta, Argentina |
title |
Mezcla génica y linajes uniparentales en la ciudad de Salta, Argentina |
spellingShingle |
Mezcla génica y linajes uniparentales en la ciudad de Salta, Argentina Avena, Sergio Alejandro Antropología Linaje Estructuras Genéticas |
title_short |
Mezcla génica y linajes uniparentales en la ciudad de Salta, Argentina |
title_full |
Mezcla génica y linajes uniparentales en la ciudad de Salta, Argentina |
title_fullStr |
Mezcla génica y linajes uniparentales en la ciudad de Salta, Argentina |
title_full_unstemmed |
Mezcla génica y linajes uniparentales en la ciudad de Salta, Argentina |
title_sort |
Mezcla génica y linajes uniparentales en la ciudad de Salta, Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Avena, Sergio Alejandro Dejean, Cristina Beatriz Parolín, María Laura Acreche, Noemí Albeza, María V. Di Fabio Rocca, F. Dugoujon, Jean Michel Carnese, Francisco Raúl Álvarez Trentini, Yisela Montes, Noelia Postillone, María Bárbara Kristoff, Mariano Jordán Mansilla, Florencia |
author |
Avena, Sergio Alejandro |
author_facet |
Avena, Sergio Alejandro Dejean, Cristina Beatriz Parolín, María Laura Acreche, Noemí Albeza, María V. Di Fabio Rocca, F. Dugoujon, Jean Michel Carnese, Francisco Raúl Álvarez Trentini, Yisela Montes, Noelia Postillone, María Bárbara Kristoff, Mariano Jordán Mansilla, Florencia |
author_role |
author |
author2 |
Dejean, Cristina Beatriz Parolín, María Laura Acreche, Noemí Albeza, María V. Di Fabio Rocca, F. Dugoujon, Jean Michel Carnese, Francisco Raúl Álvarez Trentini, Yisela Montes, Noelia Postillone, María Bárbara Kristoff, Mariano Jordán Mansilla, Florencia |
author2_role |
author author author author author author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Antropología Linaje Estructuras Genéticas |
topic |
Antropología Linaje Estructuras Genéticas |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el marco del estudio de la composición genética de las poblaciones cosmopolitas de diferentes regiones del país, hemos analizado una muestra poblacional de la ciudad de Salta, situada en el noroeste argentino. Las muestras fueron tomadas a dadores de sangre no emparentados que concurrieron al Centro Privado de Hemoterapia (n=152), a los cuales se le realizó una encuesta genealógica. Las personas participantes fueron informadas sobre los objetivos de esta investigación y dieron el consentimiento para su realización. Se determinaron las inmunoglobulinas GM por técnicas de aglutinación y los sistemas sanguíneos Duffy y Diego por técnicas moleculares. Se registró un 54% de aporte aborigen y 5% de componente africano. Los linajes uniparentales maternos y paternos fueron determinados a partir del estudio del ADN mitocondrial y el locus DYS199 del cromosoma Y, respectivamente. Se detectó una elevada contribución materna amerindia (82%), mientras que el aporte indígena por línea paterna fue sensiblemente menor (10%), lo que se relaciona a un desigual aporte autóctono por género, proceso ampliamente encontrado en grupos mestizados de Latinoamérica. No han sido detectados linajes mitocondriales africanos en la muestra analizada. Los datos obtenidos fueron comparados con muestras de Buenos Aires, Bahía Blanca, Comodoro Rivadavia y Esquel, estudiadas previamente por nuestro equipo. Salta se diferenció del resto de las poblaciones por presentar un elevado porcentaje de componente amerindio, tanto a nivel de los valores de mezcla génica como mitocondrial. A su vez, se observó una prevalencia más alta del haplogrupo B y la menor de D, hecho que resulta concordante con el aporte de poblaciones andinas. En términos comparativos, en la muestra salteña se registró un superior aporte subsahariano. Este hecho está en concordancia con la información histórica pues, durante la época colonial, en la región del noroeste era muy significativa la presencia de personas de origen africano. Comunicaciones libres: Poblaciones urbanas y suburbanas Financiamiento: CONICET y UBACyT Asociación de Antropología Biológica de la República Argentina |
description |
En el marco del estudio de la composición genética de las poblaciones cosmopolitas de diferentes regiones del país, hemos analizado una muestra poblacional de la ciudad de Salta, situada en el noroeste argentino. Las muestras fueron tomadas a dadores de sangre no emparentados que concurrieron al Centro Privado de Hemoterapia (n=152), a los cuales se le realizó una encuesta genealógica. Las personas participantes fueron informadas sobre los objetivos de esta investigación y dieron el consentimiento para su realización. Se determinaron las inmunoglobulinas GM por técnicas de aglutinación y los sistemas sanguíneos Duffy y Diego por técnicas moleculares. Se registró un 54% de aporte aborigen y 5% de componente africano. Los linajes uniparentales maternos y paternos fueron determinados a partir del estudio del ADN mitocondrial y el locus DYS199 del cromosoma Y, respectivamente. Se detectó una elevada contribución materna amerindia (82%), mientras que el aporte indígena por línea paterna fue sensiblemente menor (10%), lo que se relaciona a un desigual aporte autóctono por género, proceso ampliamente encontrado en grupos mestizados de Latinoamérica. No han sido detectados linajes mitocondriales africanos en la muestra analizada. Los datos obtenidos fueron comparados con muestras de Buenos Aires, Bahía Blanca, Comodoro Rivadavia y Esquel, estudiadas previamente por nuestro equipo. Salta se diferenció del resto de las poblaciones por presentar un elevado porcentaje de componente amerindio, tanto a nivel de los valores de mezcla génica como mitocondrial. A su vez, se observó una prevalencia más alta del haplogrupo B y la menor de D, hecho que resulta concordante con el aporte de poblaciones andinas. En términos comparativos, en la muestra salteña se registró un superior aporte subsahariano. Este hecho está en concordancia con la información histórica pues, durante la época colonial, en la región del noroeste era muy significativa la presencia de personas de origen africano. |
publishDate |
2009 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2009 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Resumen http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16018 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16018 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 84-84 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260086259449856 |
score |
13.13397 |