Riesgos psicosociales en el trabajo y el papel de las emociones

Autores
Galeano, Patricia Silvia
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Esta presentación reflexiona sobre las emociones y el trabajo. Para S. Freud el trabajo es una técnica vital que liga al sujeto firmemente a la realidad y le brinda un lugar en la comunidad humana. Su importancia para la economía psíquica radica en la posibilidad de desplazar sobre el trabajo y los vínculos humanos asociados con él, gran medida de componenentes narcisistas, agresivos y eróticos de la libido. El destino sublimatorio que ofrece la actividad libremente elegida contrasta con la “natural adversión humana al trabajo” si se hace por necesidad. Para J. Neffa el trabajo es "una actividad humana voluntaria y coordinada, que transforma a la persona que lo ejecuta, es realizada en un tiempo dado y orientada hacia una finalidad específica, que es la producción de bienes y servicios exteriores al sujeto, transformándolos para que proporcionen una utilidad social, es decir para satisfacer necesidades humanas, individuales o colectivas, pero que no se puede llevar a cabo de manera automática a través de la estricta ejecución del trabajo tal como ha sido prescripto". La organización del trabajo es clave, ésta ejerce sobre el trabajador demandas físicas, psicosensoriales, cognitivas y emocionales, cuyo punto de impacto es el aparato psíquico. En determinadas condiciones emerge sufrimiento psíquico y enfermedad corporal, pero en otras el trabajo es favorable al equilibrio psicosomático. La ansiedad es para Dejours un signo del riesgo percibido por el trabajador, y junto a la fatiga, indican la vivencia de sufrimiento e insatisfacción cuando el trabajador considera no puede modificar su realidad laboral. Aquí se considera la ansiedad vinculada a las relaciones de trabajo y las exigencias emocionales, como factores de riesgo de naturaleza psicosocial. Para M. Gollac los riesgos psicosociales del trabajo son "los riesgos para la salud física, psíquica, mental y social que son generados por las condiciones y medio ambiente de trabajo susceptibles de interactuar con el funcionamiento psíquico y mental".
This presentation reflects on the emotions and work. For S: Freud's work is a vital technique that binds firmly attached to reality and gives you a place in the human community. Its importance for the psychic economy is the possibility of moving on labor and human links associated with it, largely narcissistic, aggressive and erotic libido drive components. The sublimatory destination offering freely chosen activity contrasts with the "natural human aversion to work" if it is done out of necessity. J. Neffa to work is "a voluntary and coordinated human activity that transforms the person who executed, is performed in a given oriented toward a specific purpose, which is the production of goods and services outside the subject, while transforming to provide a social utility, that is to satisfy human, individual or collective needs, but can not be carried out automatically through the strict enforcement of labor as it has been prescribed.” Work organization is key, it has on the physical worker, psychosensorial, cognitive and emotional demands, the point of impact is the psychic apparatus. Under certain conditions emerge psychological distress and physical illness, but other work is conducive to psychosomatic balance.
Trabajos libres: Psicología laboral y organizacional
Facultad de Psicología
Materia
Psicología
condiciones de trabajo; riesgos psicosociales; trabajo; emociones; salud
Riesgos Laborales
trabajo
salud
condición de trabajo
Emociones
working conditions; work; psychosocial risks; emotions; health
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/54857

id SEDICI_c61c383ef4bca31160f23cad3368ef98
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/54857
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Riesgos psicosociales en el trabajo y el papel de las emocionesGaleano, Patricia SilviaPsicologíacondiciones de trabajo; riesgos psicosociales; trabajo; emociones; saludRiesgos Laboralestrabajosaludcondición de trabajoEmocionesworking conditions; work; psychosocial risks; emotions; healthEsta presentación reflexiona sobre las emociones y el trabajo. Para S. Freud el trabajo es una técnica vital que liga al sujeto firmemente a la realidad y le brinda un lugar en la comunidad humana. Su importancia para la economía psíquica radica en la posibilidad de desplazar sobre el trabajo y los vínculos humanos asociados con él, gran medida de componenentes narcisistas, agresivos y eróticos de la libido. El destino sublimatorio que ofrece la actividad libremente elegida contrasta con la “natural adversión humana al trabajo” si se hace por necesidad. Para J. Neffa el trabajo es "una actividad humana voluntaria y coordinada, que transforma a la persona que lo ejecuta, es realizada en un tiempo dado y orientada hacia una finalidad específica, que es la producción de bienes y servicios exteriores al sujeto, transformándolos para que proporcionen una utilidad social, es decir para satisfacer necesidades humanas, individuales o colectivas, pero que no se puede llevar a cabo de manera automática a través de la estricta ejecución del trabajo tal como ha sido prescripto". La organización del trabajo es clave, ésta ejerce sobre el trabajador demandas físicas, psicosensoriales, cognitivas y emocionales, cuyo punto de impacto es el aparato psíquico. En determinadas condiciones emerge sufrimiento psíquico y enfermedad corporal, pero en otras el trabajo es favorable al equilibrio psicosomático. La ansiedad es para Dejours un signo del riesgo percibido por el trabajador, y junto a la fatiga, indican la vivencia de sufrimiento e insatisfacción cuando el trabajador considera no puede modificar su realidad laboral. Aquí se considera la ansiedad vinculada a las relaciones de trabajo y las exigencias emocionales, como factores de riesgo de naturaleza psicosocial. Para M. Gollac los riesgos psicosociales del trabajo son "los riesgos para la salud física, psíquica, mental y social que son generados por las condiciones y medio ambiente de trabajo susceptibles de interactuar con el funcionamiento psíquico y mental".This presentation reflects on the emotions and work. For S: Freud's work is a vital technique that binds firmly attached to reality and gives you a place in the human community. Its importance for the psychic economy is the possibility of moving on labor and human links associated with it, largely narcissistic, aggressive and erotic libido drive components. The sublimatory destination offering freely chosen activity contrasts with the "natural human aversion to work" if it is done out of necessity. J. Neffa to work is "a voluntary and coordinated human activity that transforms the person who executed, is performed in a given oriented toward a specific purpose, which is the production of goods and services outside the subject, while transforming to provide a social utility, that is to satisfy human, individual or collective needs, but can not be carried out automatically through the strict enforcement of labor as it has been prescribed.” Work organization is key, it has on the physical worker, psychosensorial, cognitive and emotional demands, the point of impact is the psychic apparatus. Under certain conditions emerge psychological distress and physical illness, but other work is conducive to psychosomatic balance.Trabajos libres: Psicología laboral y organizacionalFacultad de Psicología2015-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf1633-1636http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/54857spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1264-0info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/52277info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:05:29Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/54857Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:05:29.701SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Riesgos psicosociales en el trabajo y el papel de las emociones
title Riesgos psicosociales en el trabajo y el papel de las emociones
spellingShingle Riesgos psicosociales en el trabajo y el papel de las emociones
Galeano, Patricia Silvia
Psicología
condiciones de trabajo; riesgos psicosociales; trabajo; emociones; salud
Riesgos Laborales
trabajo
salud
condición de trabajo
Emociones
working conditions; work; psychosocial risks; emotions; health
title_short Riesgos psicosociales en el trabajo y el papel de las emociones
title_full Riesgos psicosociales en el trabajo y el papel de las emociones
title_fullStr Riesgos psicosociales en el trabajo y el papel de las emociones
title_full_unstemmed Riesgos psicosociales en el trabajo y el papel de las emociones
title_sort Riesgos psicosociales en el trabajo y el papel de las emociones
dc.creator.none.fl_str_mv Galeano, Patricia Silvia
author Galeano, Patricia Silvia
author_facet Galeano, Patricia Silvia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología
condiciones de trabajo; riesgos psicosociales; trabajo; emociones; salud
Riesgos Laborales
trabajo
salud
condición de trabajo
Emociones
working conditions; work; psychosocial risks; emotions; health
topic Psicología
condiciones de trabajo; riesgos psicosociales; trabajo; emociones; salud
Riesgos Laborales
trabajo
salud
condición de trabajo
Emociones
working conditions; work; psychosocial risks; emotions; health
dc.description.none.fl_txt_mv Esta presentación reflexiona sobre las emociones y el trabajo. Para S. Freud el trabajo es una técnica vital que liga al sujeto firmemente a la realidad y le brinda un lugar en la comunidad humana. Su importancia para la economía psíquica radica en la posibilidad de desplazar sobre el trabajo y los vínculos humanos asociados con él, gran medida de componenentes narcisistas, agresivos y eróticos de la libido. El destino sublimatorio que ofrece la actividad libremente elegida contrasta con la “natural adversión humana al trabajo” si se hace por necesidad. Para J. Neffa el trabajo es "una actividad humana voluntaria y coordinada, que transforma a la persona que lo ejecuta, es realizada en un tiempo dado y orientada hacia una finalidad específica, que es la producción de bienes y servicios exteriores al sujeto, transformándolos para que proporcionen una utilidad social, es decir para satisfacer necesidades humanas, individuales o colectivas, pero que no se puede llevar a cabo de manera automática a través de la estricta ejecución del trabajo tal como ha sido prescripto". La organización del trabajo es clave, ésta ejerce sobre el trabajador demandas físicas, psicosensoriales, cognitivas y emocionales, cuyo punto de impacto es el aparato psíquico. En determinadas condiciones emerge sufrimiento psíquico y enfermedad corporal, pero en otras el trabajo es favorable al equilibrio psicosomático. La ansiedad es para Dejours un signo del riesgo percibido por el trabajador, y junto a la fatiga, indican la vivencia de sufrimiento e insatisfacción cuando el trabajador considera no puede modificar su realidad laboral. Aquí se considera la ansiedad vinculada a las relaciones de trabajo y las exigencias emocionales, como factores de riesgo de naturaleza psicosocial. Para M. Gollac los riesgos psicosociales del trabajo son "los riesgos para la salud física, psíquica, mental y social que son generados por las condiciones y medio ambiente de trabajo susceptibles de interactuar con el funcionamiento psíquico y mental".
This presentation reflects on the emotions and work. For S: Freud's work is a vital technique that binds firmly attached to reality and gives you a place in the human community. Its importance for the psychic economy is the possibility of moving on labor and human links associated with it, largely narcissistic, aggressive and erotic libido drive components. The sublimatory destination offering freely chosen activity contrasts with the "natural human aversion to work" if it is done out of necessity. J. Neffa to work is "a voluntary and coordinated human activity that transforms the person who executed, is performed in a given oriented toward a specific purpose, which is the production of goods and services outside the subject, while transforming to provide a social utility, that is to satisfy human, individual or collective needs, but can not be carried out automatically through the strict enforcement of labor as it has been prescribed.” Work organization is key, it has on the physical worker, psychosensorial, cognitive and emotional demands, the point of impact is the psychic apparatus. Under certain conditions emerge psychological distress and physical illness, but other work is conducive to psychosomatic balance.
Trabajos libres: Psicología laboral y organizacional
Facultad de Psicología
description Esta presentación reflexiona sobre las emociones y el trabajo. Para S. Freud el trabajo es una técnica vital que liga al sujeto firmemente a la realidad y le brinda un lugar en la comunidad humana. Su importancia para la economía psíquica radica en la posibilidad de desplazar sobre el trabajo y los vínculos humanos asociados con él, gran medida de componenentes narcisistas, agresivos y eróticos de la libido. El destino sublimatorio que ofrece la actividad libremente elegida contrasta con la “natural adversión humana al trabajo” si se hace por necesidad. Para J. Neffa el trabajo es "una actividad humana voluntaria y coordinada, que transforma a la persona que lo ejecuta, es realizada en un tiempo dado y orientada hacia una finalidad específica, que es la producción de bienes y servicios exteriores al sujeto, transformándolos para que proporcionen una utilidad social, es decir para satisfacer necesidades humanas, individuales o colectivas, pero que no se puede llevar a cabo de manera automática a través de la estricta ejecución del trabajo tal como ha sido prescripto". La organización del trabajo es clave, ésta ejerce sobre el trabajador demandas físicas, psicosensoriales, cognitivas y emocionales, cuyo punto de impacto es el aparato psíquico. En determinadas condiciones emerge sufrimiento psíquico y enfermedad corporal, pero en otras el trabajo es favorable al equilibrio psicosomático. La ansiedad es para Dejours un signo del riesgo percibido por el trabajador, y junto a la fatiga, indican la vivencia de sufrimiento e insatisfacción cuando el trabajador considera no puede modificar su realidad laboral. Aquí se considera la ansiedad vinculada a las relaciones de trabajo y las exigencias emocionales, como factores de riesgo de naturaleza psicosocial. Para M. Gollac los riesgos psicosociales del trabajo son "los riesgos para la salud física, psíquica, mental y social que son generados por las condiciones y medio ambiente de trabajo susceptibles de interactuar con el funcionamiento psíquico y mental".
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Resumen
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/54857
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/54857
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1264-0
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/52277
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
1633-1636
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615925390639104
score 13.070432