Narrativas audiovisuales del tango : Política, estética y producción en Argentina en el período 1990-2010

Autores
Alonso, Marisa Iris
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Gil Mariño, Cecilia
Tabarrozzi, Marcos Leonardo
Descripción
Esta investigación se propone analizar la relación entre el cine y el tango, en un período definido de tiempo que va desde los años 90 hasta la primera década del siglo XXI, identificando dos formas de representar el tango en la cinematografía reciente. Una, propia de los años 90, producto de una determinación del Estado nacional que buscó la reinserción del tango en el mercado global, apelando a un estereotipo construido en la primera mitad del siglo XX que circuló y fue efectivo en el mercado internacional. Y otra distinta, a partir de la crisis social, económica y política que se produce después del año 2001 en la Argentina, que recupera al tango como un objeto identitario capaz de construir un puente con ese pasado, pero que se resignifica en un presente transformado por el proceso de crisis. Para estudiar el fenómeno al que hacemos referencia, hemos analizado el contexto social y político de la Argentina de esos años y las transformaciones en la industria cinematográfica tanto en términos de producción como de distribución, abordamos los cambios en el gusto y el consumo cultural que se dieron en este periodo, identificamos el corpus de trabajo y lo visionamos estableciendo las características de los filmes y comparándolos entre sí. Durante la década de 1990 se produce el proceso de legitimación del modelo neoliberal, que implica una profunda transformación tanto de la esfera económica como de la política y cultural. En esos años la reformulación del rol del Estado convive con políticas en las cuales tanto el Estado nacional como el municipal intervienen en la memoria y determinan la patrimonialización de un objeto cultural muy vinculado a las tradiciones locales como lo es el tango. La crisis del 2001 y los efectos producidos por la aplicación del neoliberalismo socavan las fuerzas productivas y los mecanismos políticos y sociales destruyendo las redes de contención, generando una fractura de los poderes de agencia y de los canales de participación política constituidos como tales. El cuestionamiento a todas las formas legítimas y organizadas de poder soberano abre un panorama de conflictos y enfrentamientos que da lugar a la participación directa de distintos actores sociales y culturales que toman la iniciativa. En esta coyuntura de características inéditas, frente al colapso repentino de todas las formas de contención social, la necesidad de hallar referencias –enraizadas en la tradición y por ello consideradas legítimas– hacen que el tango se transforme en una posibilidad de recuperar sentidos vinculados al pasado y a la tradición, relacionados directamente con los deseos y los intereses de los individuos, hombres y mujeres, fundamentalmente jóvenes, que se acercaron a este objeto cultural y lo transformaron. Nuestro interés ha sido, luego de definir un corpus de filmes, establecer rupturas y continuidades a lo largo de la etapa histórica recortada para el análisis. Analizar el tango como objeto cultural ha implicado referirnos a un campo de disputas y contradicciones entre lo económico, el entretenimiento, la realización personal y el arte.
Magister en Estética y Teoría de las Artes
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Artes
Materia
Bellas Artes
Cine
tango
Mercado
Política
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/166118

id SEDICI_c5d12ab84fb161b1a678e49fddafbffe
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/166118
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Narrativas audiovisuales del tango : Política, estética y producción en Argentina en el período 1990-2010Alonso, Marisa IrisBellas ArtesCinetangoMercadoPolíticaEsta investigación se propone analizar la relación entre el cine y el tango, en un período definido de tiempo que va desde los años 90 hasta la primera década del siglo XXI, identificando dos formas de representar el tango en la cinematografía reciente. Una, propia de los años 90, producto de una determinación del Estado nacional que buscó la reinserción del tango en el mercado global, apelando a un estereotipo construido en la primera mitad del siglo XX que circuló y fue efectivo en el mercado internacional. Y otra distinta, a partir de la crisis social, económica y política que se produce después del año 2001 en la Argentina, que recupera al tango como un objeto identitario capaz de construir un puente con ese pasado, pero que se resignifica en un presente transformado por el proceso de crisis. Para estudiar el fenómeno al que hacemos referencia, hemos analizado el contexto social y político de la Argentina de esos años y las transformaciones en la industria cinematográfica tanto en términos de producción como de distribución, abordamos los cambios en el gusto y el consumo cultural que se dieron en este periodo, identificamos el corpus de trabajo y lo visionamos estableciendo las características de los filmes y comparándolos entre sí. Durante la década de 1990 se produce el proceso de legitimación del modelo neoliberal, que implica una profunda transformación tanto de la esfera económica como de la política y cultural. En esos años la reformulación del rol del Estado convive con políticas en las cuales tanto el Estado nacional como el municipal intervienen en la memoria y determinan la patrimonialización de un objeto cultural muy vinculado a las tradiciones locales como lo es el tango. La crisis del 2001 y los efectos producidos por la aplicación del neoliberalismo socavan las fuerzas productivas y los mecanismos políticos y sociales destruyendo las redes de contención, generando una fractura de los poderes de agencia y de los canales de participación política constituidos como tales. El cuestionamiento a todas las formas legítimas y organizadas de poder soberano abre un panorama de conflictos y enfrentamientos que da lugar a la participación directa de distintos actores sociales y culturales que toman la iniciativa. En esta coyuntura de características inéditas, frente al colapso repentino de todas las formas de contención social, la necesidad de hallar referencias –enraizadas en la tradición y por ello consideradas legítimas– hacen que el tango se transforme en una posibilidad de recuperar sentidos vinculados al pasado y a la tradición, relacionados directamente con los deseos y los intereses de los individuos, hombres y mujeres, fundamentalmente jóvenes, que se acercaron a este objeto cultural y lo transformaron. Nuestro interés ha sido, luego de definir un corpus de filmes, establecer rupturas y continuidades a lo largo de la etapa histórica recortada para el análisis. Analizar el tango como objeto cultural ha implicado referirnos a un campo de disputas y contradicciones entre lo económico, el entretenimiento, la realización personal y el arte.Magister en Estética y Teoría de las ArtesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de ArtesGil Mariño, CeciliaTabarrozzi, Marcos Leonardo2023-12-15info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de maestriahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/166118https://doi.org/10.35537/10915/166118spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:35:51Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/166118Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:35:52.139SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Narrativas audiovisuales del tango : Política, estética y producción en Argentina en el período 1990-2010
title Narrativas audiovisuales del tango : Política, estética y producción en Argentina en el período 1990-2010
spellingShingle Narrativas audiovisuales del tango : Política, estética y producción en Argentina en el período 1990-2010
Alonso, Marisa Iris
Bellas Artes
Cine
tango
Mercado
Política
title_short Narrativas audiovisuales del tango : Política, estética y producción en Argentina en el período 1990-2010
title_full Narrativas audiovisuales del tango : Política, estética y producción en Argentina en el período 1990-2010
title_fullStr Narrativas audiovisuales del tango : Política, estética y producción en Argentina en el período 1990-2010
title_full_unstemmed Narrativas audiovisuales del tango : Política, estética y producción en Argentina en el período 1990-2010
title_sort Narrativas audiovisuales del tango : Política, estética y producción en Argentina en el período 1990-2010
dc.creator.none.fl_str_mv Alonso, Marisa Iris
author Alonso, Marisa Iris
author_facet Alonso, Marisa Iris
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Gil Mariño, Cecilia
Tabarrozzi, Marcos Leonardo
dc.subject.none.fl_str_mv Bellas Artes
Cine
tango
Mercado
Política
topic Bellas Artes
Cine
tango
Mercado
Política
dc.description.none.fl_txt_mv Esta investigación se propone analizar la relación entre el cine y el tango, en un período definido de tiempo que va desde los años 90 hasta la primera década del siglo XXI, identificando dos formas de representar el tango en la cinematografía reciente. Una, propia de los años 90, producto de una determinación del Estado nacional que buscó la reinserción del tango en el mercado global, apelando a un estereotipo construido en la primera mitad del siglo XX que circuló y fue efectivo en el mercado internacional. Y otra distinta, a partir de la crisis social, económica y política que se produce después del año 2001 en la Argentina, que recupera al tango como un objeto identitario capaz de construir un puente con ese pasado, pero que se resignifica en un presente transformado por el proceso de crisis. Para estudiar el fenómeno al que hacemos referencia, hemos analizado el contexto social y político de la Argentina de esos años y las transformaciones en la industria cinematográfica tanto en términos de producción como de distribución, abordamos los cambios en el gusto y el consumo cultural que se dieron en este periodo, identificamos el corpus de trabajo y lo visionamos estableciendo las características de los filmes y comparándolos entre sí. Durante la década de 1990 se produce el proceso de legitimación del modelo neoliberal, que implica una profunda transformación tanto de la esfera económica como de la política y cultural. En esos años la reformulación del rol del Estado convive con políticas en las cuales tanto el Estado nacional como el municipal intervienen en la memoria y determinan la patrimonialización de un objeto cultural muy vinculado a las tradiciones locales como lo es el tango. La crisis del 2001 y los efectos producidos por la aplicación del neoliberalismo socavan las fuerzas productivas y los mecanismos políticos y sociales destruyendo las redes de contención, generando una fractura de los poderes de agencia y de los canales de participación política constituidos como tales. El cuestionamiento a todas las formas legítimas y organizadas de poder soberano abre un panorama de conflictos y enfrentamientos que da lugar a la participación directa de distintos actores sociales y culturales que toman la iniciativa. En esta coyuntura de características inéditas, frente al colapso repentino de todas las formas de contención social, la necesidad de hallar referencias –enraizadas en la tradición y por ello consideradas legítimas– hacen que el tango se transforme en una posibilidad de recuperar sentidos vinculados al pasado y a la tradición, relacionados directamente con los deseos y los intereses de los individuos, hombres y mujeres, fundamentalmente jóvenes, que se acercaron a este objeto cultural y lo transformaron. Nuestro interés ha sido, luego de definir un corpus de filmes, establecer rupturas y continuidades a lo largo de la etapa histórica recortada para el análisis. Analizar el tango como objeto cultural ha implicado referirnos a un campo de disputas y contradicciones entre lo económico, el entretenimiento, la realización personal y el arte.
Magister en Estética y Teoría de las Artes
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Artes
description Esta investigación se propone analizar la relación entre el cine y el tango, en un período definido de tiempo que va desde los años 90 hasta la primera década del siglo XXI, identificando dos formas de representar el tango en la cinematografía reciente. Una, propia de los años 90, producto de una determinación del Estado nacional que buscó la reinserción del tango en el mercado global, apelando a un estereotipo construido en la primera mitad del siglo XX que circuló y fue efectivo en el mercado internacional. Y otra distinta, a partir de la crisis social, económica y política que se produce después del año 2001 en la Argentina, que recupera al tango como un objeto identitario capaz de construir un puente con ese pasado, pero que se resignifica en un presente transformado por el proceso de crisis. Para estudiar el fenómeno al que hacemos referencia, hemos analizado el contexto social y político de la Argentina de esos años y las transformaciones en la industria cinematográfica tanto en términos de producción como de distribución, abordamos los cambios en el gusto y el consumo cultural que se dieron en este periodo, identificamos el corpus de trabajo y lo visionamos estableciendo las características de los filmes y comparándolos entre sí. Durante la década de 1990 se produce el proceso de legitimación del modelo neoliberal, que implica una profunda transformación tanto de la esfera económica como de la política y cultural. En esos años la reformulación del rol del Estado convive con políticas en las cuales tanto el Estado nacional como el municipal intervienen en la memoria y determinan la patrimonialización de un objeto cultural muy vinculado a las tradiciones locales como lo es el tango. La crisis del 2001 y los efectos producidos por la aplicación del neoliberalismo socavan las fuerzas productivas y los mecanismos políticos y sociales destruyendo las redes de contención, generando una fractura de los poderes de agencia y de los canales de participación política constituidos como tales. El cuestionamiento a todas las formas legítimas y organizadas de poder soberano abre un panorama de conflictos y enfrentamientos que da lugar a la participación directa de distintos actores sociales y culturales que toman la iniciativa. En esta coyuntura de características inéditas, frente al colapso repentino de todas las formas de contención social, la necesidad de hallar referencias –enraizadas en la tradición y por ello consideradas legítimas– hacen que el tango se transforme en una posibilidad de recuperar sentidos vinculados al pasado y a la tradición, relacionados directamente con los deseos y los intereses de los individuos, hombres y mujeres, fundamentalmente jóvenes, que se acercaron a este objeto cultural y lo transformaron. Nuestro interés ha sido, luego de definir un corpus de filmes, establecer rupturas y continuidades a lo largo de la etapa histórica recortada para el análisis. Analizar el tango como objeto cultural ha implicado referirnos a un campo de disputas y contradicciones entre lo económico, el entretenimiento, la realización personal y el arte.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-12-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de maestria
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/166118
https://doi.org/10.35537/10915/166118
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/166118
https://doi.org/10.35537/10915/166118
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064382723751936
score 13.22299