Cine y tango (1990-2010). Representaciones y memoria

Autores
Alonso, Marisa Iris
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En un contexto de fragmentación y desintegración de identidades locales, con el impulso de nuevos valores vinculados a la privatización y mercantilización de los espacios públicos la decisión de las agencias nacionales, el estado nacional primero y en segundo lugar el estado municipal, de intervenir en el pasado y la memoria y patrimonializar al tango significo la apertura de un proceso cuyos intereses en pugna ofrecen indicios de un tiempo y un espacio político social determinado (los años ’90). Considerando la idea de que “ El tango articulo las diferentes esferas de producción y distribución de los primeros filmes argentinos y fue un factor clave en la configuración de las representaciones de la modernidad y la argentinidad del cine nacional, tanto desde una lógica comercial como cultural” (Gil Mariño, C; 2015) observaremos cómo en la década del 90, algo de aquello se pretende recuperar, apelando a la nostalgia de un pasado lejano y glorioso en materia de mercado. Partimos de algunas preguntas que surgen y que están vinculadas a las formas que adopta la ficcionalización del tango en este periodo, tratando de indagar hasta qué punto la misma se asocia a una recuperación de la tradición y bajo qué condiciones socioculturales se realiza. ¿Cuál es el lugar de la herencia cultural, sometida a las transformaciones derivadas de esa coyuntura histórica nacional e internacional?¿Qué aspectos de las historias narradas refuerzan un modelo de relato que responde a esa herencia? ¿Cuáles reinterpretan un “modo de ser” del tango propio de los tiempos que corren? ¿Cómo impacta la lógica del mercado, que predomina en el período, y nos hace reflexionar sobre los vínculos entre el pasado, la identidad y la historia? En esta comunicación, me centrare específicamente en dos filmes Tango, no me dejes nunca (1998) de Carlos Saura y La lección de tango de Sally Potter (1997) ambas coproducciones. Parto de la idea de que el mundo del tango ofrece modelos identificatorios y prefiguraciones político culturales sobre los cuales intentare trabajar.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Sociología
Arte
Política
Memoria
Cine
tango
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/82030

id SEDICI_3e1c80025cc9e72a43f548355fc31aad
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/82030
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Cine y tango (1990-2010). Representaciones y memoriaAlonso, Marisa IrisSociologíaArtePolíticaMemoriaCinetangoEn un contexto de fragmentación y desintegración de identidades locales, con el impulso de nuevos valores vinculados a la privatización y mercantilización de los espacios públicos la decisión de las agencias nacionales, el estado nacional primero y en segundo lugar el estado municipal, de intervenir en el pasado y la memoria y patrimonializar al tango significo la apertura de un proceso cuyos intereses en pugna ofrecen indicios de un tiempo y un espacio político social determinado (los años ’90). Considerando la idea de que “ El tango articulo las diferentes esferas de producción y distribución de los primeros filmes argentinos y fue un factor clave en la configuración de las representaciones de la modernidad y la argentinidad del cine nacional, tanto desde una lógica comercial como cultural” (Gil Mariño, C; 2015) observaremos cómo en la década del 90, algo de aquello se pretende recuperar, apelando a la nostalgia de un pasado lejano y glorioso en materia de mercado. Partimos de algunas preguntas que surgen y que están vinculadas a las formas que adopta la ficcionalización del tango en este periodo, tratando de indagar hasta qué punto la misma se asocia a una recuperación de la tradición y bajo qué condiciones socioculturales se realiza. ¿Cuál es el lugar de la herencia cultural, sometida a las transformaciones derivadas de esa coyuntura histórica nacional e internacional?¿Qué aspectos de las historias narradas refuerzan un modelo de relato que responde a esa herencia? ¿Cuáles reinterpretan un “modo de ser” del tango propio de los tiempos que corren? ¿Cómo impacta la lógica del mercado, que predomina en el período, y nos hace reflexionar sobre los vínculos entre el pasado, la identidad y la historia? En esta comunicación, me centrare específicamente en dos filmes <i>Tango, no me dejes nunca</i> (1998) de Carlos Saura y <i>La lección de tango</i> de Sally Potter (1997) ambas coproducciones. Parto de la idea de que el mundo del tango ofrece modelos identificatorios y prefiguraciones político culturales sobre los cuales intentare trabajar.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2018-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/82030spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/x-jornadas/actas/AlonsoPONMesa40.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:07:17Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/82030Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:07:18.093SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Cine y tango (1990-2010). Representaciones y memoria
title Cine y tango (1990-2010). Representaciones y memoria
spellingShingle Cine y tango (1990-2010). Representaciones y memoria
Alonso, Marisa Iris
Sociología
Arte
Política
Memoria
Cine
tango
title_short Cine y tango (1990-2010). Representaciones y memoria
title_full Cine y tango (1990-2010). Representaciones y memoria
title_fullStr Cine y tango (1990-2010). Representaciones y memoria
title_full_unstemmed Cine y tango (1990-2010). Representaciones y memoria
title_sort Cine y tango (1990-2010). Representaciones y memoria
dc.creator.none.fl_str_mv Alonso, Marisa Iris
author Alonso, Marisa Iris
author_facet Alonso, Marisa Iris
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Arte
Política
Memoria
Cine
tango
topic Sociología
Arte
Política
Memoria
Cine
tango
dc.description.none.fl_txt_mv En un contexto de fragmentación y desintegración de identidades locales, con el impulso de nuevos valores vinculados a la privatización y mercantilización de los espacios públicos la decisión de las agencias nacionales, el estado nacional primero y en segundo lugar el estado municipal, de intervenir en el pasado y la memoria y patrimonializar al tango significo la apertura de un proceso cuyos intereses en pugna ofrecen indicios de un tiempo y un espacio político social determinado (los años ’90). Considerando la idea de que “ El tango articulo las diferentes esferas de producción y distribución de los primeros filmes argentinos y fue un factor clave en la configuración de las representaciones de la modernidad y la argentinidad del cine nacional, tanto desde una lógica comercial como cultural” (Gil Mariño, C; 2015) observaremos cómo en la década del 90, algo de aquello se pretende recuperar, apelando a la nostalgia de un pasado lejano y glorioso en materia de mercado. Partimos de algunas preguntas que surgen y que están vinculadas a las formas que adopta la ficcionalización del tango en este periodo, tratando de indagar hasta qué punto la misma se asocia a una recuperación de la tradición y bajo qué condiciones socioculturales se realiza. ¿Cuál es el lugar de la herencia cultural, sometida a las transformaciones derivadas de esa coyuntura histórica nacional e internacional?¿Qué aspectos de las historias narradas refuerzan un modelo de relato que responde a esa herencia? ¿Cuáles reinterpretan un “modo de ser” del tango propio de los tiempos que corren? ¿Cómo impacta la lógica del mercado, que predomina en el período, y nos hace reflexionar sobre los vínculos entre el pasado, la identidad y la historia? En esta comunicación, me centrare específicamente en dos filmes <i>Tango, no me dejes nunca</i> (1998) de Carlos Saura y <i>La lección de tango</i> de Sally Potter (1997) ambas coproducciones. Parto de la idea de que el mundo del tango ofrece modelos identificatorios y prefiguraciones político culturales sobre los cuales intentare trabajar.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description En un contexto de fragmentación y desintegración de identidades locales, con el impulso de nuevos valores vinculados a la privatización y mercantilización de los espacios públicos la decisión de las agencias nacionales, el estado nacional primero y en segundo lugar el estado municipal, de intervenir en el pasado y la memoria y patrimonializar al tango significo la apertura de un proceso cuyos intereses en pugna ofrecen indicios de un tiempo y un espacio político social determinado (los años ’90). Considerando la idea de que “ El tango articulo las diferentes esferas de producción y distribución de los primeros filmes argentinos y fue un factor clave en la configuración de las representaciones de la modernidad y la argentinidad del cine nacional, tanto desde una lógica comercial como cultural” (Gil Mariño, C; 2015) observaremos cómo en la década del 90, algo de aquello se pretende recuperar, apelando a la nostalgia de un pasado lejano y glorioso en materia de mercado. Partimos de algunas preguntas que surgen y que están vinculadas a las formas que adopta la ficcionalización del tango en este periodo, tratando de indagar hasta qué punto la misma se asocia a una recuperación de la tradición y bajo qué condiciones socioculturales se realiza. ¿Cuál es el lugar de la herencia cultural, sometida a las transformaciones derivadas de esa coyuntura histórica nacional e internacional?¿Qué aspectos de las historias narradas refuerzan un modelo de relato que responde a esa herencia? ¿Cuáles reinterpretan un “modo de ser” del tango propio de los tiempos que corren? ¿Cómo impacta la lógica del mercado, que predomina en el período, y nos hace reflexionar sobre los vínculos entre el pasado, la identidad y la historia? En esta comunicación, me centrare específicamente en dos filmes <i>Tango, no me dejes nunca</i> (1998) de Carlos Saura y <i>La lección de tango</i> de Sally Potter (1997) ambas coproducciones. Parto de la idea de que el mundo del tango ofrece modelos identificatorios y prefiguraciones político culturales sobre los cuales intentare trabajar.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/82030
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/82030
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/x-jornadas/actas/AlonsoPONMesa40.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064128351797248
score 13.22299