La estructura modular de la adaptación

Autores
Dressino, Vicente
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Es indudable que en el pensamiento evolutivo moderno el término "adaptación" es un concepto teórico central. Sin embargo, la conceptualización de este término parece haber quedado anclada en los importantes desarrollos realizados hacia fines de la década de los años setenta y principios de los ochenta. No obstante, la biología ha experimentado un significativo crecimiento en la comprensión de los fenómenos biológicos desde aquellas épocas. Esos modos de analizar la adaptación, en la actualidad, no constituyen un modelo explicativo adecuado para los datos obtenidos. Nos encontramos así frente a una situación en que el componente empírico muestra un avance notable frente al componente teórico. El objetivo de este trabajo es proponer un modelo explicativo de la adaptación basado en una perspectiva modular. Este enfoque modular puede ser interpretado como una variante de la teoría general de sistemas de von Bertalanffy y presenta la particularidad, cuando se lo aplica a la adaptación, de superar parcialmente la fragmentación común en todo abordaje adaptativo. Además, la propuesta modular presenta una estrecha asociación con la teoría de la complejidad, brindando así un contexto teórico integrado. Considero como "módulo" a un sistema que funciona de forma relativamente independiente, que posee coherencia informativa para llevar a cabo ciertas funciones y que actúa en todos los niveles de organización jerárquica. Estas propiedades constituyen elementos de suma importancia para su incorporación a una teoría modular de la adaptación. La perspectiva modular de la adaptación puede ser entendida a partir de la integración de diversos sub-módulos de un módulo principal para dar cuenta de ciertas particularidades de un proceso adaptativo o de un estado adaptativo determinado. Por ejemplo, la mandíbula en ratas presenta diversas estructuras claramente modulares. Estas derivan de las células de las crestas neurales que dan origen, a células diferenciadas como condroblastos, osteoblastos, odontoblastos, etc. Y, estos tipos celulares formarán el cartílago de Meckel, hueso alveolar, hueso de la rama mandibular, etc. Estas estructuras cumplen con los requisitos de modularidad y a partir de ellas puede hacerse un genuino análisis adaptativo de la mandíbula que incluya diversos niveles de organización. Las posibilidades que brinda un análisis de la adaptación de estructuras o procesos con una perspectiva ontogénica y ecológica, son comparables con pasar de una visión bidimensional a una tridimensional. Este tipo de conceptualización presenta ciertas dificultades metodológicas, que no son mayores que las de los criterios tradicionales carentes de fundamento epistémico respecto de la adaptación debido a la dificultad de su contrastación. Es por ello que planteo la necesidad de considerar a los módulos adaptativos como "unidad adaptativa".
Simposio: Epigenética
Asociación de Antropología Biológica de la República Argentina
Materia
Antropología
Adaptación Biológica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/15989

id SEDICI_c584dfb824deddef1b7b2cac46f150f5
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/15989
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La estructura modular de la adaptaciónDressino, VicenteAntropologíaAdaptación BiológicaEs indudable que en el pensamiento evolutivo moderno el término "adaptación" es un concepto teórico central. Sin embargo, la conceptualización de este término parece haber quedado anclada en los importantes desarrollos realizados hacia fines de la década de los años setenta y principios de los ochenta. No obstante, la biología ha experimentado un significativo crecimiento en la comprensión de los fenómenos biológicos desde aquellas épocas. Esos modos de analizar la adaptación, en la actualidad, no constituyen un modelo explicativo adecuado para los datos obtenidos. Nos encontramos así frente a una situación en que el componente empírico muestra un avance notable frente al componente teórico. El objetivo de este trabajo es proponer un modelo explicativo de la adaptación basado en una perspectiva modular. Este enfoque modular puede ser interpretado como una variante de la teoría general de sistemas de von Bertalanffy y presenta la particularidad, cuando se lo aplica a la adaptación, de superar parcialmente la fragmentación común en todo abordaje adaptativo. Además, la propuesta modular presenta una estrecha asociación con la teoría de la complejidad, brindando así un contexto teórico integrado. Considero como "módulo" a un sistema que funciona de forma relativamente independiente, que posee coherencia informativa para llevar a cabo ciertas funciones y que actúa en todos los niveles de organización jerárquica. Estas propiedades constituyen elementos de suma importancia para su incorporación a una teoría modular de la adaptación. La perspectiva modular de la adaptación puede ser entendida a partir de la integración de diversos sub-módulos de un módulo principal para dar cuenta de ciertas particularidades de un proceso adaptativo o de un estado adaptativo determinado. Por ejemplo, la mandíbula en ratas presenta diversas estructuras claramente modulares. Estas derivan de las células de las crestas neurales que dan origen, a células diferenciadas como condroblastos, osteoblastos, odontoblastos, etc. Y, estos tipos celulares formarán el cartílago de Meckel, hueso alveolar, hueso de la rama mandibular, etc. Estas estructuras cumplen con los requisitos de modularidad y a partir de ellas puede hacerse un genuino análisis adaptativo de la mandíbula que incluya diversos niveles de organización. Las posibilidades que brinda un análisis de la adaptación de estructuras o procesos con una perspectiva ontogénica y ecológica, son comparables con pasar de una visión bidimensional a una tridimensional. Este tipo de conceptualización presenta ciertas dificultades metodológicas, que no son mayores que las de los criterios tradicionales carentes de fundamento epistémico respecto de la adaptación debido a la dificultad de su contrastación. Es por ello que planteo la necesidad de considerar a los módulos adaptativos como "unidad adaptativa".Simposio: EpigenéticaAsociación de Antropología Biológica de la República Argentina2009info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf53-53http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/15989spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T10:45:21Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/15989Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 10:45:21.932SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La estructura modular de la adaptación
title La estructura modular de la adaptación
spellingShingle La estructura modular de la adaptación
Dressino, Vicente
Antropología
Adaptación Biológica
title_short La estructura modular de la adaptación
title_full La estructura modular de la adaptación
title_fullStr La estructura modular de la adaptación
title_full_unstemmed La estructura modular de la adaptación
title_sort La estructura modular de la adaptación
dc.creator.none.fl_str_mv Dressino, Vicente
author Dressino, Vicente
author_facet Dressino, Vicente
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Antropología
Adaptación Biológica
topic Antropología
Adaptación Biológica
dc.description.none.fl_txt_mv Es indudable que en el pensamiento evolutivo moderno el término "adaptación" es un concepto teórico central. Sin embargo, la conceptualización de este término parece haber quedado anclada en los importantes desarrollos realizados hacia fines de la década de los años setenta y principios de los ochenta. No obstante, la biología ha experimentado un significativo crecimiento en la comprensión de los fenómenos biológicos desde aquellas épocas. Esos modos de analizar la adaptación, en la actualidad, no constituyen un modelo explicativo adecuado para los datos obtenidos. Nos encontramos así frente a una situación en que el componente empírico muestra un avance notable frente al componente teórico. El objetivo de este trabajo es proponer un modelo explicativo de la adaptación basado en una perspectiva modular. Este enfoque modular puede ser interpretado como una variante de la teoría general de sistemas de von Bertalanffy y presenta la particularidad, cuando se lo aplica a la adaptación, de superar parcialmente la fragmentación común en todo abordaje adaptativo. Además, la propuesta modular presenta una estrecha asociación con la teoría de la complejidad, brindando así un contexto teórico integrado. Considero como "módulo" a un sistema que funciona de forma relativamente independiente, que posee coherencia informativa para llevar a cabo ciertas funciones y que actúa en todos los niveles de organización jerárquica. Estas propiedades constituyen elementos de suma importancia para su incorporación a una teoría modular de la adaptación. La perspectiva modular de la adaptación puede ser entendida a partir de la integración de diversos sub-módulos de un módulo principal para dar cuenta de ciertas particularidades de un proceso adaptativo o de un estado adaptativo determinado. Por ejemplo, la mandíbula en ratas presenta diversas estructuras claramente modulares. Estas derivan de las células de las crestas neurales que dan origen, a células diferenciadas como condroblastos, osteoblastos, odontoblastos, etc. Y, estos tipos celulares formarán el cartílago de Meckel, hueso alveolar, hueso de la rama mandibular, etc. Estas estructuras cumplen con los requisitos de modularidad y a partir de ellas puede hacerse un genuino análisis adaptativo de la mandíbula que incluya diversos niveles de organización. Las posibilidades que brinda un análisis de la adaptación de estructuras o procesos con una perspectiva ontogénica y ecológica, son comparables con pasar de una visión bidimensional a una tridimensional. Este tipo de conceptualización presenta ciertas dificultades metodológicas, que no son mayores que las de los criterios tradicionales carentes de fundamento epistémico respecto de la adaptación debido a la dificultad de su contrastación. Es por ello que planteo la necesidad de considerar a los módulos adaptativos como "unidad adaptativa".
Simposio: Epigenética
Asociación de Antropología Biológica de la República Argentina
description Es indudable que en el pensamiento evolutivo moderno el término "adaptación" es un concepto teórico central. Sin embargo, la conceptualización de este término parece haber quedado anclada en los importantes desarrollos realizados hacia fines de la década de los años setenta y principios de los ochenta. No obstante, la biología ha experimentado un significativo crecimiento en la comprensión de los fenómenos biológicos desde aquellas épocas. Esos modos de analizar la adaptación, en la actualidad, no constituyen un modelo explicativo adecuado para los datos obtenidos. Nos encontramos así frente a una situación en que el componente empírico muestra un avance notable frente al componente teórico. El objetivo de este trabajo es proponer un modelo explicativo de la adaptación basado en una perspectiva modular. Este enfoque modular puede ser interpretado como una variante de la teoría general de sistemas de von Bertalanffy y presenta la particularidad, cuando se lo aplica a la adaptación, de superar parcialmente la fragmentación común en todo abordaje adaptativo. Además, la propuesta modular presenta una estrecha asociación con la teoría de la complejidad, brindando así un contexto teórico integrado. Considero como "módulo" a un sistema que funciona de forma relativamente independiente, que posee coherencia informativa para llevar a cabo ciertas funciones y que actúa en todos los niveles de organización jerárquica. Estas propiedades constituyen elementos de suma importancia para su incorporación a una teoría modular de la adaptación. La perspectiva modular de la adaptación puede ser entendida a partir de la integración de diversos sub-módulos de un módulo principal para dar cuenta de ciertas particularidades de un proceso adaptativo o de un estado adaptativo determinado. Por ejemplo, la mandíbula en ratas presenta diversas estructuras claramente modulares. Estas derivan de las células de las crestas neurales que dan origen, a células diferenciadas como condroblastos, osteoblastos, odontoblastos, etc. Y, estos tipos celulares formarán el cartílago de Meckel, hueso alveolar, hueso de la rama mandibular, etc. Estas estructuras cumplen con los requisitos de modularidad y a partir de ellas puede hacerse un genuino análisis adaptativo de la mandíbula que incluya diversos niveles de organización. Las posibilidades que brinda un análisis de la adaptación de estructuras o procesos con una perspectiva ontogénica y ecológica, son comparables con pasar de una visión bidimensional a una tridimensional. Este tipo de conceptualización presenta ciertas dificultades metodológicas, que no son mayores que las de los criterios tradicionales carentes de fundamento epistémico respecto de la adaptación debido a la dificultad de su contrastación. Es por ello que planteo la necesidad de considerar a los módulos adaptativos como "unidad adaptativa".
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Resumen
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/15989
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/15989
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
53-53
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846063873039269888
score 13.22299