Restituciones y Museo de La Plata: relatos, reflexiones y experiencias estudiantiles en los procesos de restitución de restos a comunidades indígenas

Autores
Zorzoli, Camila; Carabelli, Aylen; Mansi, Celeste; Ollier, Agustina; Rubert, Alejo Gabriel; Ovando, Lucía Cristal
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El objetivo de este trabajo es problematizar la historia fundacional del Museo de La Plata, desde nuestra perspectiva como estudiantes de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo, participantes del Área de Antropología (espacio estudiantil enmarcado en el Centro de Estudiantes), poniendo en tensión los rastros coloniales y eurocéntricos que esta historia resguarda, encerrando las oscuras violaciones a los derechos humanos de comunidades indígenas. Nos interesa construir una visión crítica sobre esta institución, apostando a la reparación histórica hacia las comunidades víctimas de prácticas racistas. Hemos profundizado en los procesos de restituciones de restos, reflexionando sobre por qué se debe restituir, qué sucedió en la conformación del Museo - siendo de común conocimiento el destrato racista hacia poblaciones indígenas y esclavización anclada a esta institución-, por lo que también nos preguntamos qué tipo de relaciones sociales se pusieron en juego y de qué forma se sostuvieron esos vínculos. De esta manera, llevamos la problemática a los espacios de discusión en los que hemos participado y propuesto como área, -y continuamos haciendo-, siendo que este debate resulta ajeno a los contenidos académicos de la FCNyM, apareciendo de forma excepcional ligado a cada proceso particular de restitución. El rol estudiantil es trascendental en esta discusión, la conformación del colectivo GUIAS (Grupo Universitario de Investigación en Antropología Social) y el trabajo del Área, donde hemos construido mecanismos para vincularnos desde diversos puntos con la problemática. Sin embargo, ésta supera debates teóricos, siendo necesario pensar en el aporte de una Antropología crítica con sus propias construcciones históricas. Emerge la tensión en torno al rol de nuestra disciplina y su producción científica, que debe establecer vínculos estrechos con las comunidades que reclaman, e involucrarse en la defensa de sus derechos. La construcción y difusión del análisis, reflexiones decoloniales y contrahegemónicas tanto en el ámbito académico, como otros que también construyen y reproducen discursos, se convierte en un desafío de este grupo, porque entendemos que ésta debe ser una problemática transversal, alcanzando a toda la sociedad que habita el territorio argentino y latinoamericano para interpelar y aportar a la ruptura del sentido común sobre la cuestión indígena.
GT23: Patrimonio Cultural y Pueblos Indígenas: prácticas, representaciones y luchas en América Latina.
Universidad Nacional de La Plata
Materia
Antropología
Indígenas
Restituciones
Historia fundacional del Museo de La Plata
Rol estudiantil
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/132748

id SEDICI_c54cd6c0c66e3f99bd7b0dc9f75ba289
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/132748
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Restituciones y Museo de La Plata: relatos, reflexiones y experiencias estudiantiles en los procesos de restitución de restos a comunidades indígenasZorzoli, CamilaCarabelli, AylenMansi, CelesteOllier, AgustinaRubert, Alejo GabrielOvando, Lucía CristalAntropologíaIndígenasRestitucionesHistoria fundacional del Museo de La PlataRol estudiantilEl objetivo de este trabajo es problematizar la historia fundacional del Museo de La Plata, desde nuestra perspectiva como estudiantes de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo, participantes del Área de Antropología (espacio estudiantil enmarcado en el Centro de Estudiantes), poniendo en tensión los rastros coloniales y eurocéntricos que esta historia resguarda, encerrando las oscuras violaciones a los derechos humanos de comunidades indígenas. Nos interesa construir una visión crítica sobre esta institución, apostando a la reparación histórica hacia las comunidades víctimas de prácticas racistas. Hemos profundizado en los procesos de restituciones de restos, reflexionando sobre por qué se debe restituir, qué sucedió en la conformación del Museo - siendo de común conocimiento el destrato racista hacia poblaciones indígenas y esclavización anclada a esta institución-, por lo que también nos preguntamos qué tipo de relaciones sociales se pusieron en juego y de qué forma se sostuvieron esos vínculos. De esta manera, llevamos la problemática a los espacios de discusión en los que hemos participado y propuesto como área, -y continuamos haciendo-, siendo que este debate resulta ajeno a los contenidos académicos de la FCNyM, apareciendo de forma excepcional ligado a cada proceso particular de restitución. El rol estudiantil es trascendental en esta discusión, la conformación del colectivo GUIAS (Grupo Universitario de Investigación en Antropología Social) y el trabajo del Área, donde hemos construido mecanismos para vincularnos desde diversos puntos con la problemática. Sin embargo, ésta supera debates teóricos, siendo necesario pensar en el aporte de una Antropología crítica con sus propias construcciones históricas. Emerge la tensión en torno al rol de nuestra disciplina y su producción científica, que debe establecer vínculos estrechos con las comunidades que reclaman, e involucrarse en la defensa de sus derechos. La construcción y difusión del análisis, reflexiones decoloniales y contrahegemónicas tanto en el ámbito académico, como otros que también construyen y reproducen discursos, se convierte en un desafío de este grupo, porque entendemos que ésta debe ser una problemática transversal, alcanzando a toda la sociedad que habita el territorio argentino y latinoamericano para interpelar y aportar a la ruptura del sentido común sobre la cuestión indígena.GT23: Patrimonio Cultural y Pueblos Indígenas: prácticas, representaciones y luchas en América Latina.Universidad Nacional de La Plata2021info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/132748spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-11-05T13:12:42Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/132748Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-11-05 13:12:42.888SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Restituciones y Museo de La Plata: relatos, reflexiones y experiencias estudiantiles en los procesos de restitución de restos a comunidades indígenas
title Restituciones y Museo de La Plata: relatos, reflexiones y experiencias estudiantiles en los procesos de restitución de restos a comunidades indígenas
spellingShingle Restituciones y Museo de La Plata: relatos, reflexiones y experiencias estudiantiles en los procesos de restitución de restos a comunidades indígenas
Zorzoli, Camila
Antropología
Indígenas
Restituciones
Historia fundacional del Museo de La Plata
Rol estudiantil
title_short Restituciones y Museo de La Plata: relatos, reflexiones y experiencias estudiantiles en los procesos de restitución de restos a comunidades indígenas
title_full Restituciones y Museo de La Plata: relatos, reflexiones y experiencias estudiantiles en los procesos de restitución de restos a comunidades indígenas
title_fullStr Restituciones y Museo de La Plata: relatos, reflexiones y experiencias estudiantiles en los procesos de restitución de restos a comunidades indígenas
title_full_unstemmed Restituciones y Museo de La Plata: relatos, reflexiones y experiencias estudiantiles en los procesos de restitución de restos a comunidades indígenas
title_sort Restituciones y Museo de La Plata: relatos, reflexiones y experiencias estudiantiles en los procesos de restitución de restos a comunidades indígenas
dc.creator.none.fl_str_mv Zorzoli, Camila
Carabelli, Aylen
Mansi, Celeste
Ollier, Agustina
Rubert, Alejo Gabriel
Ovando, Lucía Cristal
author Zorzoli, Camila
author_facet Zorzoli, Camila
Carabelli, Aylen
Mansi, Celeste
Ollier, Agustina
Rubert, Alejo Gabriel
Ovando, Lucía Cristal
author_role author
author2 Carabelli, Aylen
Mansi, Celeste
Ollier, Agustina
Rubert, Alejo Gabriel
Ovando, Lucía Cristal
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Antropología
Indígenas
Restituciones
Historia fundacional del Museo de La Plata
Rol estudiantil
topic Antropología
Indígenas
Restituciones
Historia fundacional del Museo de La Plata
Rol estudiantil
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo de este trabajo es problematizar la historia fundacional del Museo de La Plata, desde nuestra perspectiva como estudiantes de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo, participantes del Área de Antropología (espacio estudiantil enmarcado en el Centro de Estudiantes), poniendo en tensión los rastros coloniales y eurocéntricos que esta historia resguarda, encerrando las oscuras violaciones a los derechos humanos de comunidades indígenas. Nos interesa construir una visión crítica sobre esta institución, apostando a la reparación histórica hacia las comunidades víctimas de prácticas racistas. Hemos profundizado en los procesos de restituciones de restos, reflexionando sobre por qué se debe restituir, qué sucedió en la conformación del Museo - siendo de común conocimiento el destrato racista hacia poblaciones indígenas y esclavización anclada a esta institución-, por lo que también nos preguntamos qué tipo de relaciones sociales se pusieron en juego y de qué forma se sostuvieron esos vínculos. De esta manera, llevamos la problemática a los espacios de discusión en los que hemos participado y propuesto como área, -y continuamos haciendo-, siendo que este debate resulta ajeno a los contenidos académicos de la FCNyM, apareciendo de forma excepcional ligado a cada proceso particular de restitución. El rol estudiantil es trascendental en esta discusión, la conformación del colectivo GUIAS (Grupo Universitario de Investigación en Antropología Social) y el trabajo del Área, donde hemos construido mecanismos para vincularnos desde diversos puntos con la problemática. Sin embargo, ésta supera debates teóricos, siendo necesario pensar en el aporte de una Antropología crítica con sus propias construcciones históricas. Emerge la tensión en torno al rol de nuestra disciplina y su producción científica, que debe establecer vínculos estrechos con las comunidades que reclaman, e involucrarse en la defensa de sus derechos. La construcción y difusión del análisis, reflexiones decoloniales y contrahegemónicas tanto en el ámbito académico, como otros que también construyen y reproducen discursos, se convierte en un desafío de este grupo, porque entendemos que ésta debe ser una problemática transversal, alcanzando a toda la sociedad que habita el territorio argentino y latinoamericano para interpelar y aportar a la ruptura del sentido común sobre la cuestión indígena.
GT23: Patrimonio Cultural y Pueblos Indígenas: prácticas, representaciones y luchas en América Latina.
Universidad Nacional de La Plata
description El objetivo de este trabajo es problematizar la historia fundacional del Museo de La Plata, desde nuestra perspectiva como estudiantes de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo, participantes del Área de Antropología (espacio estudiantil enmarcado en el Centro de Estudiantes), poniendo en tensión los rastros coloniales y eurocéntricos que esta historia resguarda, encerrando las oscuras violaciones a los derechos humanos de comunidades indígenas. Nos interesa construir una visión crítica sobre esta institución, apostando a la reparación histórica hacia las comunidades víctimas de prácticas racistas. Hemos profundizado en los procesos de restituciones de restos, reflexionando sobre por qué se debe restituir, qué sucedió en la conformación del Museo - siendo de común conocimiento el destrato racista hacia poblaciones indígenas y esclavización anclada a esta institución-, por lo que también nos preguntamos qué tipo de relaciones sociales se pusieron en juego y de qué forma se sostuvieron esos vínculos. De esta manera, llevamos la problemática a los espacios de discusión en los que hemos participado y propuesto como área, -y continuamos haciendo-, siendo que este debate resulta ajeno a los contenidos académicos de la FCNyM, apareciendo de forma excepcional ligado a cada proceso particular de restitución. El rol estudiantil es trascendental en esta discusión, la conformación del colectivo GUIAS (Grupo Universitario de Investigación en Antropología Social) y el trabajo del Área, donde hemos construido mecanismos para vincularnos desde diversos puntos con la problemática. Sin embargo, ésta supera debates teóricos, siendo necesario pensar en el aporte de una Antropología crítica con sus propias construcciones históricas. Emerge la tensión en torno al rol de nuestra disciplina y su producción científica, que debe establecer vínculos estrechos con las comunidades que reclaman, e involucrarse en la defensa de sus derechos. La construcción y difusión del análisis, reflexiones decoloniales y contrahegemónicas tanto en el ámbito académico, como otros que también construyen y reproducen discursos, se convierte en un desafío de este grupo, porque entendemos que ésta debe ser una problemática transversal, alcanzando a toda la sociedad que habita el territorio argentino y latinoamericano para interpelar y aportar a la ruptura del sentido común sobre la cuestión indígena.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/132748
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/132748
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1847978772597309440
score 13.087074