Transformaciones territoriales en el hábitat del Puerto de La Plata

Autores
Mirallas, Mariana Belén
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Acompañando las transformaciones necesarias para verse incluidos en la red portuaria global, los puertos han transformado progresivamente la relación que tienen con el territorio adyacente en términos institucionales y espaciales. La tradicional cercanía entre el puerto y las actividades que de él dependieron en los núcleos urbanos colindantes ha declinado ante la independencia de las actividades portuarias. La capacidad tecnológica de los puertos genera un menor uso de la mano de obra no calificada, por lo que se independiza del espacio urbano conexo. Históricamente, los barrios en relación a los puertos en Argentina, se conformaron inicialmente a partir de campamentos. Estas ciudades efímeras en el relato de gran parte de los historiadores de las ciudades no son negadas ni tampoco afirmadas, sino salteadas, sustrayendo la diversidad que caracteriza a las ciudades (Liernur & Ballent, 2014). Estos núcleos urbanos en la cercanía de los puertos, desarrollaron comunidades cuyo crecimiento acompañó al derrame de las actividades portuarias. El carácter de su evolución y las condiciones de hacinamiento que desarrollaron hicieron de los asentamientos el foco de la preocupación sanitaria en tiempos de propagación de enfermedades (Cravino, 2016), y por lo tanto la expulsión de estas poblaciones se planteaba como una necesidad. En síntesis, la conformación del vínculo entre la ciudad y el puerto que nace del crecimiento conjunto, se ve afectado posteriormente por la tendencia de estos nodos a formar parte de redes de alcances logísticos mayores. Ante la preponderancia de la lógica de aprovechamiento de la renta del suelo para actividades de movimiento de mercancías, las áreas sobre las que puede expandirse el puerto son desprovistas de sus roles históricos para que los puertos se consoliden como nodos. En el caso del Puerto de La Plata, el hábitat urbano de manera similar al ambiente natural, se adapta a las condiciones que el puerto genera. El hábitat conexo al puerto, integrado por los ahora municipios de Berisso y Ensenada, conformaron un núcleo obrero en contraste con el carácter administrativo ternario de La Plata. La conformación del hábitat en la cercanía al Puerto de La Plata se genera en su inicio en las tierras adyacentes a la ensenada de Barragán, cuya primera función fue de asentamiento militar para la defensa costera. Los saladeros que se asientan en la zona, empiezan a conformar núcleos de caseríos. Luego se realizan las obras de infraestructura que dan lugar al Puerto de La Plata en 1883, separando a sus márgenes a Berisso y Ensenada. La apertura del canal del puerto generó nuevos asentamientos, en las áreas de barrio Campamento y El Dique. De la industria saladeril se muta a la de los frigoríficos, con el Swift y el Armour. La destilería de YPF se crea en los años 20, y genera barrios asociados a estas laboras por la iniciativa de la misma empresa.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales
Materia
Ciencias Sociales
Puerto
Hábitat
Territorio
Port
Habitat
Territory
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114216

id SEDICI_c4f1dfeef7e2adebd88c2217fe162027
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114216
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Transformaciones territoriales en el hábitat del Puerto de La PlataTerritorial transformations in the habitat of La Plata PortMirallas, Mariana BelénCiencias SocialesPuertoHábitatTerritorioPortHabitatTerritoryAcompañando las transformaciones necesarias para verse incluidos en la red portuaria global, los puertos han transformado progresivamente la relación que tienen con el territorio adyacente en términos institucionales y espaciales. La tradicional cercanía entre el puerto y las actividades que de él dependieron en los núcleos urbanos colindantes ha declinado ante la independencia de las actividades portuarias. La capacidad tecnológica de los puertos genera un menor uso de la mano de obra no calificada, por lo que se independiza del espacio urbano conexo. Históricamente, los barrios en relación a los puertos en Argentina, se conformaron inicialmente a partir de campamentos. Estas ciudades efímeras en el relato de gran parte de los historiadores de las ciudades no son negadas ni tampoco afirmadas, sino salteadas, sustrayendo la diversidad que caracteriza a las ciudades (Liernur & Ballent, 2014). Estos núcleos urbanos en la cercanía de los puertos, desarrollaron comunidades cuyo crecimiento acompañó al derrame de las actividades portuarias. El carácter de su evolución y las condiciones de hacinamiento que desarrollaron hicieron de los asentamientos el foco de la preocupación sanitaria en tiempos de propagación de enfermedades (Cravino, 2016), y por lo tanto la expulsión de estas poblaciones se planteaba como una necesidad. En síntesis, la conformación del vínculo entre la ciudad y el puerto que nace del crecimiento conjunto, se ve afectado posteriormente por la tendencia de estos nodos a formar parte de redes de alcances logísticos mayores. Ante la preponderancia de la lógica de aprovechamiento de la renta del suelo para actividades de movimiento de mercancías, las áreas sobre las que puede expandirse el puerto son desprovistas de sus roles históricos para que los puertos se consoliden como nodos. En el caso del Puerto de La Plata, el hábitat urbano de manera similar al ambiente natural, se adapta a las condiciones que el puerto genera. El hábitat conexo al puerto, integrado por los ahora municipios de Berisso y Ensenada, conformaron un núcleo obrero en contraste con el carácter administrativo ternario de La Plata. La conformación del hábitat en la cercanía al Puerto de La Plata se genera en su inicio en las tierras adyacentes a la ensenada de Barragán, cuya primera función fue de asentamiento militar para la defensa costera. Los saladeros que se asientan en la zona, empiezan a conformar núcleos de caseríos. Luego se realizan las obras de infraestructura que dan lugar al Puerto de La Plata en 1883, separando a sus márgenes a Berisso y Ensenada. La apertura del canal del puerto generó nuevos asentamientos, en las áreas de barrio Campamento y El Dique. De la industria saladeril se muta a la de los frigoríficos, con el Swift y el Armour. La destilería de YPF se crea en los años 20, y genera barrios asociados a estas laboras por la iniciativa de la misma empresa.Facultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónInstituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales2020-11-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaimage/jpeghttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114216spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unlp.edu.ar/ebec2020/mariana-belen-mirallasinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:58:42Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114216Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:58:42.82SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Transformaciones territoriales en el hábitat del Puerto de La Plata
Territorial transformations in the habitat of La Plata Port
title Transformaciones territoriales en el hábitat del Puerto de La Plata
spellingShingle Transformaciones territoriales en el hábitat del Puerto de La Plata
Mirallas, Mariana Belén
Ciencias Sociales
Puerto
Hábitat
Territorio
Port
Habitat
Territory
title_short Transformaciones territoriales en el hábitat del Puerto de La Plata
title_full Transformaciones territoriales en el hábitat del Puerto de La Plata
title_fullStr Transformaciones territoriales en el hábitat del Puerto de La Plata
title_full_unstemmed Transformaciones territoriales en el hábitat del Puerto de La Plata
title_sort Transformaciones territoriales en el hábitat del Puerto de La Plata
dc.creator.none.fl_str_mv Mirallas, Mariana Belén
author Mirallas, Mariana Belén
author_facet Mirallas, Mariana Belén
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Sociales
Puerto
Hábitat
Territorio
Port
Habitat
Territory
topic Ciencias Sociales
Puerto
Hábitat
Territorio
Port
Habitat
Territory
dc.description.none.fl_txt_mv Acompañando las transformaciones necesarias para verse incluidos en la red portuaria global, los puertos han transformado progresivamente la relación que tienen con el territorio adyacente en términos institucionales y espaciales. La tradicional cercanía entre el puerto y las actividades que de él dependieron en los núcleos urbanos colindantes ha declinado ante la independencia de las actividades portuarias. La capacidad tecnológica de los puertos genera un menor uso de la mano de obra no calificada, por lo que se independiza del espacio urbano conexo. Históricamente, los barrios en relación a los puertos en Argentina, se conformaron inicialmente a partir de campamentos. Estas ciudades efímeras en el relato de gran parte de los historiadores de las ciudades no son negadas ni tampoco afirmadas, sino salteadas, sustrayendo la diversidad que caracteriza a las ciudades (Liernur & Ballent, 2014). Estos núcleos urbanos en la cercanía de los puertos, desarrollaron comunidades cuyo crecimiento acompañó al derrame de las actividades portuarias. El carácter de su evolución y las condiciones de hacinamiento que desarrollaron hicieron de los asentamientos el foco de la preocupación sanitaria en tiempos de propagación de enfermedades (Cravino, 2016), y por lo tanto la expulsión de estas poblaciones se planteaba como una necesidad. En síntesis, la conformación del vínculo entre la ciudad y el puerto que nace del crecimiento conjunto, se ve afectado posteriormente por la tendencia de estos nodos a formar parte de redes de alcances logísticos mayores. Ante la preponderancia de la lógica de aprovechamiento de la renta del suelo para actividades de movimiento de mercancías, las áreas sobre las que puede expandirse el puerto son desprovistas de sus roles históricos para que los puertos se consoliden como nodos. En el caso del Puerto de La Plata, el hábitat urbano de manera similar al ambiente natural, se adapta a las condiciones que el puerto genera. El hábitat conexo al puerto, integrado por los ahora municipios de Berisso y Ensenada, conformaron un núcleo obrero en contraste con el carácter administrativo ternario de La Plata. La conformación del hábitat en la cercanía al Puerto de La Plata se genera en su inicio en las tierras adyacentes a la ensenada de Barragán, cuya primera función fue de asentamiento militar para la defensa costera. Los saladeros que se asientan en la zona, empiezan a conformar núcleos de caseríos. Luego se realizan las obras de infraestructura que dan lugar al Puerto de La Plata en 1883, separando a sus márgenes a Berisso y Ensenada. La apertura del canal del puerto generó nuevos asentamientos, en las áreas de barrio Campamento y El Dique. De la industria saladeril se muta a la de los frigoríficos, con el Swift y el Armour. La destilería de YPF se crea en los años 20, y genera barrios asociados a estas laboras por la iniciativa de la misma empresa.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales
description Acompañando las transformaciones necesarias para verse incluidos en la red portuaria global, los puertos han transformado progresivamente la relación que tienen con el territorio adyacente en términos institucionales y espaciales. La tradicional cercanía entre el puerto y las actividades que de él dependieron en los núcleos urbanos colindantes ha declinado ante la independencia de las actividades portuarias. La capacidad tecnológica de los puertos genera un menor uso de la mano de obra no calificada, por lo que se independiza del espacio urbano conexo. Históricamente, los barrios en relación a los puertos en Argentina, se conformaron inicialmente a partir de campamentos. Estas ciudades efímeras en el relato de gran parte de los historiadores de las ciudades no son negadas ni tampoco afirmadas, sino salteadas, sustrayendo la diversidad que caracteriza a las ciudades (Liernur & Ballent, 2014). Estos núcleos urbanos en la cercanía de los puertos, desarrollaron comunidades cuyo crecimiento acompañó al derrame de las actividades portuarias. El carácter de su evolución y las condiciones de hacinamiento que desarrollaron hicieron de los asentamientos el foco de la preocupación sanitaria en tiempos de propagación de enfermedades (Cravino, 2016), y por lo tanto la expulsión de estas poblaciones se planteaba como una necesidad. En síntesis, la conformación del vínculo entre la ciudad y el puerto que nace del crecimiento conjunto, se ve afectado posteriormente por la tendencia de estos nodos a formar parte de redes de alcances logísticos mayores. Ante la preponderancia de la lógica de aprovechamiento de la renta del suelo para actividades de movimiento de mercancías, las áreas sobre las que puede expandirse el puerto son desprovistas de sus roles históricos para que los puertos se consoliden como nodos. En el caso del Puerto de La Plata, el hábitat urbano de manera similar al ambiente natural, se adapta a las condiciones que el puerto genera. El hábitat conexo al puerto, integrado por los ahora municipios de Berisso y Ensenada, conformaron un núcleo obrero en contraste con el carácter administrativo ternario de La Plata. La conformación del hábitat en la cercanía al Puerto de La Plata se genera en su inicio en las tierras adyacentes a la ensenada de Barragán, cuya primera función fue de asentamiento militar para la defensa costera. Los saladeros que se asientan en la zona, empiezan a conformar núcleos de caseríos. Luego se realizan las obras de infraestructura que dan lugar al Puerto de La Plata en 1883, separando a sus márgenes a Berisso y Ensenada. La apertura del canal del puerto generó nuevos asentamientos, en las áreas de barrio Campamento y El Dique. De la industria saladeril se muta a la de los frigoríficos, con el Swift y el Armour. La destilería de YPF se crea en los años 20, y genera barrios asociados a estas laboras por la iniciativa de la misma empresa.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-11-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114216
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114216
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unlp.edu.ar/ebec2020/mariana-belen-mirallas
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv image/jpeg
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260478250713088
score 13.13397