Forasteros y migrantes : Un acercamiento a la construcción de la trama social en la ciudad de San Miguel de Tucumán en las últimas décadas coloniales
- Autores
- Zamora, Romina
- Año de publicación
- 2007
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El crecimiento de los sectores populares urbanos hacia fines del siglo XVIII y comienzos del XIX, quizás haya sido uno de los fenómenos demográficos más significativos y que ha producido más rupturas en la organización social corporativa y jerárquica de Antiguo Régimen. Recién cuando la ciudad creció y adquirió características de urbe (que no eran sinónimos), pudo hablarse de la presencia de un grupo social que no pertenecía a la corporación de vecinos y que incluso se oponía a ésta. El tema que se plantea en este trabajo es la construcción de la trama social urbana en San Miguel de Tucumán en las postrimerías coloniales. En este contexto, problematizamos la situación de forasteros y migrantes como un problema para las autoridades en torno a su ubicación social y su control. La hipótesis que planteamos es que la definición de "forastero en la ciudad" aplicada por las autoridades, estaba dirigida a los migrantes "de baja esfera", es decir, a quienes no eran reconocidos por los vecinos como pares. Progresivamente, la referencia de identificación utilizada fue la patria: el lugar de origen. Cada vez era más frecuente la expresión "natural de..." como única referencia de identidad, más allá de las señas personales.
This paper is about the "forasteros" and migants as social control problem in de city of San Miguel de Tucumán, at the late colonial time. This research was into norms and legal proceedings, that are in the Archivo Histórico de Tucumán. The result was compared with a different vision about the urban poblational dinamic obtain from other sources like census, parish register and notarial protocol. The mail "forasteros" urban problem was both: un one hand, they had no incorporated on any "hause", who was the main belong criteria in the corporative society. In the other, they was an important floating population, who was considerate as dangerous.
Instituto de Historia Argentina Dr. Ricardo Levene - Fuente
- Memoria académica
- Materia
-
Humanidades
Historia
strangers; populace; citizen corporation; fatherland
migraciones
San Miguel de Tucumán (Tucumán, Argentina)
forasteros; plebe; corporación de vecinos; patria - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/12381
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_c4773a878aecd6ae924ee5e40b7dc0ee |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/12381 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Forasteros y migrantes : Un acercamiento a la construcción de la trama social en la ciudad de San Miguel de Tucumán en las últimas décadas colonialesStrangers and emigrant: an approaching to the construction of the social plot in the city of San Miguel de Tucumán in the last colonial decadesZamora, RominaHumanidadesHistoriastrangers; populace; citizen corporation; fatherlandmigracionesSan Miguel de Tucumán (Tucumán, Argentina)forasteros; plebe; corporación de vecinos; patriaEl crecimiento de los sectores populares urbanos hacia fines del siglo XVIII y comienzos del XIX, quizás haya sido uno de los fenómenos demográficos más significativos y que ha producido más rupturas en la organización social corporativa y jerárquica de Antiguo Régimen. Recién cuando la ciudad creció y adquirió características de urbe (que no eran sinónimos), pudo hablarse de la presencia de un grupo social que no pertenecía a la corporación de vecinos y que incluso se oponía a ésta. El tema que se plantea en este trabajo es la construcción de la trama social urbana en San Miguel de Tucumán en las postrimerías coloniales. En este contexto, problematizamos la situación de forasteros y migrantes como un problema para las autoridades en torno a su ubicación social y su control. La hipótesis que planteamos es que la definición de "forastero en la ciudad" aplicada por las autoridades, estaba dirigida a los migrantes "de baja esfera", es decir, a quienes no eran reconocidos por los vecinos como pares. Progresivamente, la referencia de identificación utilizada fue la patria: el lugar de origen. Cada vez era más frecuente la expresión "natural de..." como única referencia de identidad, más allá de las señas personales.This paper is about the "forasteros" and migants as social control problem in de city of San Miguel de Tucumán, at the late colonial time. This research was into norms and legal proceedings, that are in the Archivo Histórico de Tucumán. The result was compared with a different vision about the urban poblational dinamic obtain from other sources like census, parish register and notarial protocol. The mail "forasteros" urban problem was both: un one hand, they had no incorporated on any "hause", who was the main belong criteria in the corporative society. In the other, they was an important floating population, who was considerate as dangerous.Instituto de Historia Argentina Dr. Ricardo Levene2007info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf59-84http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/12381<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.673/pr.673.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1668-950Xinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)2025-09-29T10:51:38Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/12381Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:51:38.441SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Forasteros y migrantes : Un acercamiento a la construcción de la trama social en la ciudad de San Miguel de Tucumán en las últimas décadas coloniales Strangers and emigrant: an approaching to the construction of the social plot in the city of San Miguel de Tucumán in the last colonial decades |
title |
Forasteros y migrantes : Un acercamiento a la construcción de la trama social en la ciudad de San Miguel de Tucumán en las últimas décadas coloniales |
spellingShingle |
Forasteros y migrantes : Un acercamiento a la construcción de la trama social en la ciudad de San Miguel de Tucumán en las últimas décadas coloniales Zamora, Romina Humanidades Historia strangers; populace; citizen corporation; fatherland migraciones San Miguel de Tucumán (Tucumán, Argentina) forasteros; plebe; corporación de vecinos; patria |
title_short |
Forasteros y migrantes : Un acercamiento a la construcción de la trama social en la ciudad de San Miguel de Tucumán en las últimas décadas coloniales |
title_full |
Forasteros y migrantes : Un acercamiento a la construcción de la trama social en la ciudad de San Miguel de Tucumán en las últimas décadas coloniales |
title_fullStr |
Forasteros y migrantes : Un acercamiento a la construcción de la trama social en la ciudad de San Miguel de Tucumán en las últimas décadas coloniales |
title_full_unstemmed |
Forasteros y migrantes : Un acercamiento a la construcción de la trama social en la ciudad de San Miguel de Tucumán en las últimas décadas coloniales |
title_sort |
Forasteros y migrantes : Un acercamiento a la construcción de la trama social en la ciudad de San Miguel de Tucumán en las últimas décadas coloniales |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Zamora, Romina |
author |
Zamora, Romina |
author_facet |
Zamora, Romina |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Humanidades Historia strangers; populace; citizen corporation; fatherland migraciones San Miguel de Tucumán (Tucumán, Argentina) forasteros; plebe; corporación de vecinos; patria |
topic |
Humanidades Historia strangers; populace; citizen corporation; fatherland migraciones San Miguel de Tucumán (Tucumán, Argentina) forasteros; plebe; corporación de vecinos; patria |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El crecimiento de los sectores populares urbanos hacia fines del siglo XVIII y comienzos del XIX, quizás haya sido uno de los fenómenos demográficos más significativos y que ha producido más rupturas en la organización social corporativa y jerárquica de Antiguo Régimen. Recién cuando la ciudad creció y adquirió características de urbe (que no eran sinónimos), pudo hablarse de la presencia de un grupo social que no pertenecía a la corporación de vecinos y que incluso se oponía a ésta. El tema que se plantea en este trabajo es la construcción de la trama social urbana en San Miguel de Tucumán en las postrimerías coloniales. En este contexto, problematizamos la situación de forasteros y migrantes como un problema para las autoridades en torno a su ubicación social y su control. La hipótesis que planteamos es que la definición de "forastero en la ciudad" aplicada por las autoridades, estaba dirigida a los migrantes "de baja esfera", es decir, a quienes no eran reconocidos por los vecinos como pares. Progresivamente, la referencia de identificación utilizada fue la patria: el lugar de origen. Cada vez era más frecuente la expresión "natural de..." como única referencia de identidad, más allá de las señas personales. This paper is about the "forasteros" and migants as social control problem in de city of San Miguel de Tucumán, at the late colonial time. This research was into norms and legal proceedings, that are in the Archivo Histórico de Tucumán. The result was compared with a different vision about the urban poblational dinamic obtain from other sources like census, parish register and notarial protocol. The mail "forasteros" urban problem was both: un one hand, they had no incorporated on any "hause", who was the main belong criteria in the corporative society. In the other, they was an important floating population, who was considerate as dangerous. Instituto de Historia Argentina Dr. Ricardo Levene |
description |
El crecimiento de los sectores populares urbanos hacia fines del siglo XVIII y comienzos del XIX, quizás haya sido uno de los fenómenos demográficos más significativos y que ha producido más rupturas en la organización social corporativa y jerárquica de Antiguo Régimen. Recién cuando la ciudad creció y adquirió características de urbe (que no eran sinónimos), pudo hablarse de la presencia de un grupo social que no pertenecía a la corporación de vecinos y que incluso se oponía a ésta. El tema que se plantea en este trabajo es la construcción de la trama social urbana en San Miguel de Tucumán en las postrimerías coloniales. En este contexto, problematizamos la situación de forasteros y migrantes como un problema para las autoridades en torno a su ubicación social y su control. La hipótesis que planteamos es que la definición de "forastero en la ciudad" aplicada por las autoridades, estaba dirigida a los migrantes "de baja esfera", es decir, a quienes no eran reconocidos por los vecinos como pares. Progresivamente, la referencia de identificación utilizada fue la patria: el lugar de origen. Cada vez era más frecuente la expresión "natural de..." como única referencia de identidad, más allá de las señas personales. |
publishDate |
2007 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2007 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/12381 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/12381 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.673/pr.673.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1668-950X |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 59-84 |
dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615769390841856 |
score |
13.070432 |