De la servidumbre y clausura al trabajo asalariado para la felicidad pública. Las normativas sobre el conchabo en el Río de la Plata y en San Miguel de Tucumán en el siglo XVIII
- Autores
- Zamora, Romina
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- Fil: Zamora, Romina. Concejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho; Argentina.
El conchabo ha sido una forma de denominar a un tipo de relación de trabajo, usada casi en exclusividad en las gobernaciones del Río de la Plata, Tucumán, Cuyo y en Chile. Probablemente se trate de uno de los vínculos laborales o de dependencia más estudiados para el siglo XIX en el espacio rioplatense, aunque retrotrayendo su origen a las postrimerías del siglo XVIII. A pesar de ese antecedente temprano, en los estudios sobre el trabajo, desde hace relativamente poco tiempo se comenzó a desnaturalizar su significación decimonónica, cuando se había perfilado para denominar un tipo de trabajo rural temporal bajo coacción, conocido como conchabo obligatorio, para considerar un espectro más amplio y más complejo de relaciones entre sujetos de calidades desiguales, que más que restringirse a un concierto laboral, remitía a una relación de un tipo doméstico de muy amplias acepciones. El término conchabo puede encontrarse recién a partir de 1709 en el Río de la Plata y de 1738 en Tucumán, con referencia a conciertos de trabajo doméstico, anotado en disposiciones provinciales y locales. Desconocemos el motivo por el cual este término se utilizó sólo en el extremo sur del territorio americano bajo dominio español, aunque es probable que ello guarde estrecha relación con las características específicas de la densidad de población indígena y las formas de trabajo en la región. En este trabajo veremos, a través de bandos de buen gobierno tanto como de acuerdos de gobierno y de cabildo, el tratamiento que tuvo el trabajo libre y el conchabo en el Río de la Plata y Tucumán en general, para detenernos en las condiciones específicas de producción, elaboración y promulgación de las disposiciones sobre conciertos de trabajo y conchabo en una ciudad en particular, la de San Miguel de Tucumán. Nuestro objetivo es relacionar las disposiciones jurídicas con las condiciones sociales, específicamente, de la población indígena de su jurisdicción, así como con las formas de producción locales, atentos a la evolución conceptual de este tipo de trabajo hasta los primeros años del siglo XIX.
The conchabo has been a way to refer to a type of working relationship, used almost exclusively in the governorates of Río de la Plata, Tucumán, which in Chile. He is probably working links or dependence most studied for the 19th century in the Río de la Plata area, although returning to its origin at the end of the 18th century. Despite that background early in labour studies, relatively recently started to denature its nineteenth-century significance, when it had outlined to describe a type of temporary rural work under duress, known as mandatory conchabo, to consider a range of broader and more complex relationships between subjects of uneven quality, rather than restricted to a concert work. It referred to a relationship of a domestic type of very broad meanings. The term conchabo can be newly found from 1709 in the Río de la Plata and 1738 in Tucumán, with reference to domestic work, annotated in provincial and local provisions concerts. We do not know the reason why this term was used only in the extreme south of the American territory under Spanish rule, although it is likely that this store closely related to the specific characteristics of the indigenous population density and related work in the region. In this work we will see, through bandos de buen gobierno as well as from Government and Council agreements, the treatment which took the free work and the conchabo in the Río de la Plata and Tucumán in general, to stop us in the specific conditions of production, processing and enactment of provisions on work and conchabo in San Miguel de Tucumán. Our goal is to relate the legal provisions with social conditions and, specifically, the indigenous population of its jurisdiction, as well as forms of local production, attentive to the evolution of the concept of this type of work until the first years of the 19th century. - Materia
-
Conchabo
Corporación de vecinos
Plebe
Agregados - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Luján
- OAI Identificador
- oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/2972
Ver los metadatos del registro completo
id |
REDIUNLU_ec6e15139cf421bcd448c1cecbda5e2e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/2972 |
network_acronym_str |
REDIUNLU |
repository_id_str |
w |
network_name_str |
REDIUNLU (UNLu) |
spelling |
De la servidumbre y clausura al trabajo asalariado para la felicidad pública. Las normativas sobre el conchabo en el Río de la Plata y en San Miguel de Tucumán en el siglo XVIIIZamora, RominaConchaboCorporación de vecinosPlebeAgregadosFil: Zamora, Romina. Concejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho; Argentina.El conchabo ha sido una forma de denominar a un tipo de relación de trabajo, usada casi en exclusividad en las gobernaciones del Río de la Plata, Tucumán, Cuyo y en Chile. Probablemente se trate de uno de los vínculos laborales o de dependencia más estudiados para el siglo XIX en el espacio rioplatense, aunque retrotrayendo su origen a las postrimerías del siglo XVIII. A pesar de ese antecedente temprano, en los estudios sobre el trabajo, desde hace relativamente poco tiempo se comenzó a desnaturalizar su significación decimonónica, cuando se había perfilado para denominar un tipo de trabajo rural temporal bajo coacción, conocido como conchabo obligatorio, para considerar un espectro más amplio y más complejo de relaciones entre sujetos de calidades desiguales, que más que restringirse a un concierto laboral, remitía a una relación de un tipo doméstico de muy amplias acepciones. El término conchabo puede encontrarse recién a partir de 1709 en el Río de la Plata y de 1738 en Tucumán, con referencia a conciertos de trabajo doméstico, anotado en disposiciones provinciales y locales. Desconocemos el motivo por el cual este término se utilizó sólo en el extremo sur del territorio americano bajo dominio español, aunque es probable que ello guarde estrecha relación con las características específicas de la densidad de población indígena y las formas de trabajo en la región. En este trabajo veremos, a través de bandos de buen gobierno tanto como de acuerdos de gobierno y de cabildo, el tratamiento que tuvo el trabajo libre y el conchabo en el Río de la Plata y Tucumán en general, para detenernos en las condiciones específicas de producción, elaboración y promulgación de las disposiciones sobre conciertos de trabajo y conchabo en una ciudad en particular, la de San Miguel de Tucumán. Nuestro objetivo es relacionar las disposiciones jurídicas con las condiciones sociales, específicamente, de la población indígena de su jurisdicción, así como con las formas de producción locales, atentos a la evolución conceptual de este tipo de trabajo hasta los primeros años del siglo XIX.The conchabo has been a way to refer to a type of working relationship, used almost exclusively in the governorates of Río de la Plata, Tucumán, which in Chile. He is probably working links or dependence most studied for the 19th century in the Río de la Plata area, although returning to its origin at the end of the 18th century. Despite that background early in labour studies, relatively recently started to denature its nineteenth-century significance, when it had outlined to describe a type of temporary rural work under duress, known as mandatory conchabo, to consider a range of broader and more complex relationships between subjects of uneven quality, rather than restricted to a concert work. It referred to a relationship of a domestic type of very broad meanings. The term conchabo can be newly found from 1709 in the Río de la Plata and 1738 in Tucumán, with reference to domestic work, annotated in provincial and local provisions concerts. We do not know the reason why this term was used only in the extreme south of the American territory under Spanish rule, although it is likely that this store closely related to the specific characteristics of the indigenous population density and related work in the region. In this work we will see, through bandos de buen gobierno as well as from Government and Council agreements, the treatment which took the free work and the conchabo in the Río de la Plata and Tucumán in general, to stop us in the specific conditions of production, processing and enactment of provisions on work and conchabo in San Miguel de Tucumán. Our goal is to relate the legal provisions with social conditions and, specifically, the indigenous population of its jurisdiction, as well as forms of local production, attentive to the evolution of the concept of this type of work until the first years of the 19th century.Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Sociales2025-04-11T14:37:46Z2025-04-11T14:37:46Z2013Articleinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdf2953-4879http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/2972spaesprólogos;info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:REDIUNLU (UNLu)instname:Universidad Nacional de Luján2025-10-16T10:11:08Zoai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/2972instacron:UNLuInstitucionalhttps://ri.unlu.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttps://ri.unlu.edu.ar/oaivcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:w2025-10-16 10:11:08.788REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Lujánfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
De la servidumbre y clausura al trabajo asalariado para la felicidad pública. Las normativas sobre el conchabo en el Río de la Plata y en San Miguel de Tucumán en el siglo XVIII |
title |
De la servidumbre y clausura al trabajo asalariado para la felicidad pública. Las normativas sobre el conchabo en el Río de la Plata y en San Miguel de Tucumán en el siglo XVIII |
spellingShingle |
De la servidumbre y clausura al trabajo asalariado para la felicidad pública. Las normativas sobre el conchabo en el Río de la Plata y en San Miguel de Tucumán en el siglo XVIII Zamora, Romina Conchabo Corporación de vecinos Plebe Agregados |
title_short |
De la servidumbre y clausura al trabajo asalariado para la felicidad pública. Las normativas sobre el conchabo en el Río de la Plata y en San Miguel de Tucumán en el siglo XVIII |
title_full |
De la servidumbre y clausura al trabajo asalariado para la felicidad pública. Las normativas sobre el conchabo en el Río de la Plata y en San Miguel de Tucumán en el siglo XVIII |
title_fullStr |
De la servidumbre y clausura al trabajo asalariado para la felicidad pública. Las normativas sobre el conchabo en el Río de la Plata y en San Miguel de Tucumán en el siglo XVIII |
title_full_unstemmed |
De la servidumbre y clausura al trabajo asalariado para la felicidad pública. Las normativas sobre el conchabo en el Río de la Plata y en San Miguel de Tucumán en el siglo XVIII |
title_sort |
De la servidumbre y clausura al trabajo asalariado para la felicidad pública. Las normativas sobre el conchabo en el Río de la Plata y en San Miguel de Tucumán en el siglo XVIII |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Zamora, Romina |
author |
Zamora, Romina |
author_facet |
Zamora, Romina |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Conchabo Corporación de vecinos Plebe Agregados |
topic |
Conchabo Corporación de vecinos Plebe Agregados |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Zamora, Romina. Concejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho; Argentina. El conchabo ha sido una forma de denominar a un tipo de relación de trabajo, usada casi en exclusividad en las gobernaciones del Río de la Plata, Tucumán, Cuyo y en Chile. Probablemente se trate de uno de los vínculos laborales o de dependencia más estudiados para el siglo XIX en el espacio rioplatense, aunque retrotrayendo su origen a las postrimerías del siglo XVIII. A pesar de ese antecedente temprano, en los estudios sobre el trabajo, desde hace relativamente poco tiempo se comenzó a desnaturalizar su significación decimonónica, cuando se había perfilado para denominar un tipo de trabajo rural temporal bajo coacción, conocido como conchabo obligatorio, para considerar un espectro más amplio y más complejo de relaciones entre sujetos de calidades desiguales, que más que restringirse a un concierto laboral, remitía a una relación de un tipo doméstico de muy amplias acepciones. El término conchabo puede encontrarse recién a partir de 1709 en el Río de la Plata y de 1738 en Tucumán, con referencia a conciertos de trabajo doméstico, anotado en disposiciones provinciales y locales. Desconocemos el motivo por el cual este término se utilizó sólo en el extremo sur del territorio americano bajo dominio español, aunque es probable que ello guarde estrecha relación con las características específicas de la densidad de población indígena y las formas de trabajo en la región. En este trabajo veremos, a través de bandos de buen gobierno tanto como de acuerdos de gobierno y de cabildo, el tratamiento que tuvo el trabajo libre y el conchabo en el Río de la Plata y Tucumán en general, para detenernos en las condiciones específicas de producción, elaboración y promulgación de las disposiciones sobre conciertos de trabajo y conchabo en una ciudad en particular, la de San Miguel de Tucumán. Nuestro objetivo es relacionar las disposiciones jurídicas con las condiciones sociales, específicamente, de la población indígena de su jurisdicción, así como con las formas de producción locales, atentos a la evolución conceptual de este tipo de trabajo hasta los primeros años del siglo XIX. The conchabo has been a way to refer to a type of working relationship, used almost exclusively in the governorates of Río de la Plata, Tucumán, which in Chile. He is probably working links or dependence most studied for the 19th century in the Río de la Plata area, although returning to its origin at the end of the 18th century. Despite that background early in labour studies, relatively recently started to denature its nineteenth-century significance, when it had outlined to describe a type of temporary rural work under duress, known as mandatory conchabo, to consider a range of broader and more complex relationships between subjects of uneven quality, rather than restricted to a concert work. It referred to a relationship of a domestic type of very broad meanings. The term conchabo can be newly found from 1709 in the Río de la Plata and 1738 in Tucumán, with reference to domestic work, annotated in provincial and local provisions concerts. We do not know the reason why this term was used only in the extreme south of the American territory under Spanish rule, although it is likely that this store closely related to the specific characteristics of the indigenous population density and related work in the region. In this work we will see, through bandos de buen gobierno as well as from Government and Council agreements, the treatment which took the free work and the conchabo in the Río de la Plata and Tucumán in general, to stop us in the specific conditions of production, processing and enactment of provisions on work and conchabo in San Miguel de Tucumán. Our goal is to relate the legal provisions with social conditions and, specifically, the indigenous population of its jurisdiction, as well as forms of local production, attentive to the evolution of the concept of this type of work until the first years of the 19th century. |
description |
Fil: Zamora, Romina. Concejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho; Argentina. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013 2025-04-11T14:37:46Z 2025-04-11T14:37:46Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Article info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
2953-4879 http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/2972 |
identifier_str_mv |
2953-4879 |
url |
http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/2972 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa es |
language |
spa |
language_invalid_str_mv |
es |
dc.relation.none.fl_str_mv |
prólogos; |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:REDIUNLU (UNLu) instname:Universidad Nacional de Luján |
reponame_str |
REDIUNLU (UNLu) |
collection |
REDIUNLU (UNLu) |
instname_str |
Universidad Nacional de Luján |
repository.name.fl_str_mv |
REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Luján |
repository.mail.fl_str_mv |
vcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com |
_version_ |
1846146111372263424 |
score |
12.712165 |