El terrorismo internacional: ¿guerra o delito? : La polémica en torno a la interpretación de un fenómeno inquietante

Autores
Kreibohm, Patricia
Año de publicación
2002
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El terrorismo es un problema complejo, polifacético e interdisciplinario que ha suscitado una serie de polémicas teóricas y metodológicas entre los especialistas. Sin embargo, existe un punto en el que el consenso es unánime: en el caso del terrorismo, la relación de sus estudios con la esfera de la acción directa es absolutamente estrecha y complementaria pues los progresos que se lleven a cabo para prevenirlo, constreñirlo o eliminarlo, dependerán, en gran medida, de los avances que se alcancen en la esfera del conocimiento. Dicho de otra manera, tanto las definiciones como las interpretaciones y las tipificaciones que se hagan del fenómeno, condicionarán el modo en el que se responderá a sus ataques y los procedimientos que se adoptarán para enfrentarlo. Lamentablemente, el consenso entre los Estados frente a estas cuestiones, es tan escaso como inconsistente, lo cual ha impedido la concentración de los esfuerzos y la coordinación de políticas específicas. Los ataques del 11 de septiembre de 2001 y la respuesta militar implementada por los EE.UU., han hecho resurgir uno de estos debates, cuyos contenidos nos han parecido adecuados para ser expuestos y discutidos de este congreso. Esta ponencia analiza las dos posiciones que los Estados han adoptado frente al terrorismo internacional. a) La posición anglosajona (Estados Unidos e Inglaterra), que lo interpreta como una forma de guerra no convencional y b) la europea continental (España, Alemania, Italia) que lo sitúa en la esfera del delito. Evidentemente, estas perspectivas no representan una cuestión menor ni pueden ser reducidas al nivel de las discusiones teóricas abstractas; suponen la tipificación del fenómeno y su categorización específica; uno de los aspectos más relevantes del problema - tanto en el nivel teórico como en el de la praxis - que determina la forma, los procedimientos y los objetivos que adquirirán las acciones antiterroristas y contraterroristas. El mundo es testigo de que el problema del terrorismo ha adquirido una envergadura que merece la atención responsable de los especialistas. Desde nuestro punto de vista, esta responsabilidad intelectual recae, particularmente, sobre los especialistas en Relaciones Internacionales.
Aula "A": Terrorismo.
Instituto de Relaciones Internacionales (IRI)
Materia
Ciencias Jurídicas
Relaciones Internacionales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/38455

id SEDICI_c44cb091f40bceec73558d9087780911
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/38455
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El terrorismo internacional: ¿guerra o delito? : La polémica en torno a la interpretación de un fenómeno inquietanteKreibohm, PatriciaCiencias JurídicasRelaciones InternacionalesEl terrorismo es un problema complejo, polifacético e interdisciplinario que ha suscitado una serie de polémicas teóricas y metodológicas entre los especialistas. Sin embargo, existe un punto en el que el consenso es unánime: en el caso del terrorismo, la relación de sus estudios con la esfera de la acción directa es absolutamente estrecha y complementaria pues los progresos que se lleven a cabo para prevenirlo, constreñirlo o eliminarlo, dependerán, en gran medida, de los avances que se alcancen en la esfera del conocimiento. Dicho de otra manera, tanto las definiciones como las interpretaciones y las tipificaciones que se hagan del fenómeno, condicionarán el modo en el que se responderá a sus ataques y los procedimientos que se adoptarán para enfrentarlo. Lamentablemente, el consenso entre los Estados frente a estas cuestiones, es tan escaso como inconsistente, lo cual ha impedido la concentración de los esfuerzos y la coordinación de políticas específicas. Los ataques del 11 de septiembre de 2001 y la respuesta militar implementada por los EE.UU., han hecho resurgir uno de estos debates, cuyos contenidos nos han parecido adecuados para ser expuestos y discutidos de este congreso. Esta ponencia analiza las dos posiciones que los Estados han adoptado frente al terrorismo internacional. a) La posición anglosajona (Estados Unidos e Inglaterra), que lo interpreta como una forma de guerra no convencional y b) la europea continental (España, Alemania, Italia) que lo sitúa en la esfera del delito. Evidentemente, estas perspectivas no representan una cuestión menor ni pueden ser reducidas al nivel de las discusiones teóricas abstractas; suponen la tipificación del fenómeno y su categorización específica; uno de los aspectos más relevantes del problema - tanto en el nivel teórico como en el de la praxis - que determina la forma, los procedimientos y los objetivos que adquirirán las acciones antiterroristas y contraterroristas. El mundo es testigo de que el problema del terrorismo ha adquirido una envergadura que merece la atención responsable de los especialistas. Desde nuestro punto de vista, esta responsabilidad intelectual recae, particularmente, sobre los especialistas en Relaciones Internacionales.Aula "A": Terrorismo.Instituto de Relaciones Internacionales (IRI)2002-11-14info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/38455spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/3.0/Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T10:52:39Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/38455Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 10:52:40.159SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El terrorismo internacional: ¿guerra o delito? : La polémica en torno a la interpretación de un fenómeno inquietante
title El terrorismo internacional: ¿guerra o delito? : La polémica en torno a la interpretación de un fenómeno inquietante
spellingShingle El terrorismo internacional: ¿guerra o delito? : La polémica en torno a la interpretación de un fenómeno inquietante
Kreibohm, Patricia
Ciencias Jurídicas
Relaciones Internacionales
title_short El terrorismo internacional: ¿guerra o delito? : La polémica en torno a la interpretación de un fenómeno inquietante
title_full El terrorismo internacional: ¿guerra o delito? : La polémica en torno a la interpretación de un fenómeno inquietante
title_fullStr El terrorismo internacional: ¿guerra o delito? : La polémica en torno a la interpretación de un fenómeno inquietante
title_full_unstemmed El terrorismo internacional: ¿guerra o delito? : La polémica en torno a la interpretación de un fenómeno inquietante
title_sort El terrorismo internacional: ¿guerra o delito? : La polémica en torno a la interpretación de un fenómeno inquietante
dc.creator.none.fl_str_mv Kreibohm, Patricia
author Kreibohm, Patricia
author_facet Kreibohm, Patricia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Jurídicas
Relaciones Internacionales
topic Ciencias Jurídicas
Relaciones Internacionales
dc.description.none.fl_txt_mv El terrorismo es un problema complejo, polifacético e interdisciplinario que ha suscitado una serie de polémicas teóricas y metodológicas entre los especialistas. Sin embargo, existe un punto en el que el consenso es unánime: en el caso del terrorismo, la relación de sus estudios con la esfera de la acción directa es absolutamente estrecha y complementaria pues los progresos que se lleven a cabo para prevenirlo, constreñirlo o eliminarlo, dependerán, en gran medida, de los avances que se alcancen en la esfera del conocimiento. Dicho de otra manera, tanto las definiciones como las interpretaciones y las tipificaciones que se hagan del fenómeno, condicionarán el modo en el que se responderá a sus ataques y los procedimientos que se adoptarán para enfrentarlo. Lamentablemente, el consenso entre los Estados frente a estas cuestiones, es tan escaso como inconsistente, lo cual ha impedido la concentración de los esfuerzos y la coordinación de políticas específicas. Los ataques del 11 de septiembre de 2001 y la respuesta militar implementada por los EE.UU., han hecho resurgir uno de estos debates, cuyos contenidos nos han parecido adecuados para ser expuestos y discutidos de este congreso. Esta ponencia analiza las dos posiciones que los Estados han adoptado frente al terrorismo internacional. a) La posición anglosajona (Estados Unidos e Inglaterra), que lo interpreta como una forma de guerra no convencional y b) la europea continental (España, Alemania, Italia) que lo sitúa en la esfera del delito. Evidentemente, estas perspectivas no representan una cuestión menor ni pueden ser reducidas al nivel de las discusiones teóricas abstractas; suponen la tipificación del fenómeno y su categorización específica; uno de los aspectos más relevantes del problema - tanto en el nivel teórico como en el de la praxis - que determina la forma, los procedimientos y los objetivos que adquirirán las acciones antiterroristas y contraterroristas. El mundo es testigo de que el problema del terrorismo ha adquirido una envergadura que merece la atención responsable de los especialistas. Desde nuestro punto de vista, esta responsabilidad intelectual recae, particularmente, sobre los especialistas en Relaciones Internacionales.
Aula "A": Terrorismo.
Instituto de Relaciones Internacionales (IRI)
description El terrorismo es un problema complejo, polifacético e interdisciplinario que ha suscitado una serie de polémicas teóricas y metodológicas entre los especialistas. Sin embargo, existe un punto en el que el consenso es unánime: en el caso del terrorismo, la relación de sus estudios con la esfera de la acción directa es absolutamente estrecha y complementaria pues los progresos que se lleven a cabo para prevenirlo, constreñirlo o eliminarlo, dependerán, en gran medida, de los avances que se alcancen en la esfera del conocimiento. Dicho de otra manera, tanto las definiciones como las interpretaciones y las tipificaciones que se hagan del fenómeno, condicionarán el modo en el que se responderá a sus ataques y los procedimientos que se adoptarán para enfrentarlo. Lamentablemente, el consenso entre los Estados frente a estas cuestiones, es tan escaso como inconsistente, lo cual ha impedido la concentración de los esfuerzos y la coordinación de políticas específicas. Los ataques del 11 de septiembre de 2001 y la respuesta militar implementada por los EE.UU., han hecho resurgir uno de estos debates, cuyos contenidos nos han parecido adecuados para ser expuestos y discutidos de este congreso. Esta ponencia analiza las dos posiciones que los Estados han adoptado frente al terrorismo internacional. a) La posición anglosajona (Estados Unidos e Inglaterra), que lo interpreta como una forma de guerra no convencional y b) la europea continental (España, Alemania, Italia) que lo sitúa en la esfera del delito. Evidentemente, estas perspectivas no representan una cuestión menor ni pueden ser reducidas al nivel de las discusiones teóricas abstractas; suponen la tipificación del fenómeno y su categorización específica; uno de los aspectos más relevantes del problema - tanto en el nivel teórico como en el de la praxis - que determina la forma, los procedimientos y los objetivos que adquirirán las acciones antiterroristas y contraterroristas. El mundo es testigo de que el problema del terrorismo ha adquirido una envergadura que merece la atención responsable de los especialistas. Desde nuestro punto de vista, esta responsabilidad intelectual recae, particularmente, sobre los especialistas en Relaciones Internacionales.
publishDate 2002
dc.date.none.fl_str_mv 2002-11-14
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/38455
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/38455
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846063964198273024
score 13.22299