Pulverizaciones agrícolas: comparación de metodologías para su evaluación

Autores
Pi Puig, Florencia
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Merani, Víctor Hugo
Mur, Matilde
Descripción
Las enfermedades, plagas y malezas son cada vez más comunes y agresivas en los cultivos, por lo tanto, se requiere del uso de tecnologías de aplicación apropiadas para su control y la calidad de aplicación puede influir en la cantidad de producto que llega al blanco objetivo. Se realizaron ensayos para evaluar calidad de aplicación con dos programas de procesamiento de tarjetas diferentes (CIR 1.5 y Gotas pc). Se analizaron parámetros relevantes como la cantidad de impactos por cm-2, DV0,5, DV0,1, DV0,9, cobertura y eficiencia de aplicación en diferentes tipos de colectores (tarjetas hidrosensibles y fotográficas), de pastillas (abanico convencional y cono convencional) y posiciones (adelante y atrás, tanto horizontal como vertical, y arriba) en pequeños bancos de madera. Por otro lado, se evaluó la cantidad de trazador depositado sobre papel de filtro mediante espectrofotometría, y se lo comparó con la eficiencia de aplicación obtenida por las tarjetas luego de ser procesadas por dichos programas. Se observó que el programa CIR es el más sensible al momento de analizar las gotas sobre los colectores y es capaz de distinguir superposición de gotas, por lo que presenta un mejor desempeño para la cuantificación de Impactos por cm-2, DV 0,5, DV0,1, DV0,9 y cobertura. También se evidenció que la metodología del trazador colorimétrico es la más confiable en relación con los software a la hora de medir eficiencia. Se observó que las disposiciones verticales son las más problemáticas para el alcance y que existe una leve tendencia, respetada por todas las pastillas, que en los objetivos verticales queden retenidas gotas más finas respecto a los objetivos horizontales. Los colectores artificiales siguen la misma tendencia en las diferentes posiciones y pastillas, esto quiere decir que podría utilizarse cualquier colector para analizar la calidad de aplicación teniendo en cuenta que no otorgan datos fiables del parámetro eficiencia, ya que utilizando tarjetas hidrosensibles sobreestiman el dato y, contrariamente, lo subestiman cuando se usa papel fotográfico. Recomiendo investigar y analizar cuál es el colector que entrega la información más certera.
Ingeniero Agrónomo
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Materia
Ciencias Agrarias
Pulverización
Cultivos Agrícolas
Evaluación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/85777

id SEDICI_c387d648ee588983ea9980bd3699772d
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/85777
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Pulverizaciones agrícolas: comparación de metodologías para su evaluaciónPi Puig, FlorenciaCiencias AgrariasPulverizaciónCultivos AgrícolasEvaluaciónLas enfermedades, plagas y malezas son cada vez más comunes y agresivas en los cultivos, por lo tanto, se requiere del uso de tecnologías de aplicación apropiadas para su control y la calidad de aplicación puede influir en la cantidad de producto que llega al blanco objetivo. Se realizaron ensayos para evaluar calidad de aplicación con dos programas de procesamiento de tarjetas diferentes (CIR 1.5 y Gotas pc). Se analizaron parámetros relevantes como la cantidad de impactos por cm-2, DV0,5, DV0,1, DV0,9, cobertura y eficiencia de aplicación en diferentes tipos de colectores (tarjetas hidrosensibles y fotográficas), de pastillas (abanico convencional y cono convencional) y posiciones (adelante y atrás, tanto horizontal como vertical, y arriba) en pequeños bancos de madera. Por otro lado, se evaluó la cantidad de trazador depositado sobre papel de filtro mediante espectrofotometría, y se lo comparó con la eficiencia de aplicación obtenida por las tarjetas luego de ser procesadas por dichos programas. Se observó que el programa CIR es el más sensible al momento de analizar las gotas sobre los colectores y es capaz de distinguir superposición de gotas, por lo que presenta un mejor desempeño para la cuantificación de Impactos por cm-2, DV 0,5, DV0,1, DV0,9 y cobertura. También se evidenció que la metodología del trazador colorimétrico es la más confiable en relación con los software a la hora de medir eficiencia. Se observó que las disposiciones verticales son las más problemáticas para el alcance y que existe una leve tendencia, respetada por todas las pastillas, que en los objetivos verticales queden retenidas gotas más finas respecto a los objetivos horizontales. Los colectores artificiales siguen la misma tendencia en las diferentes posiciones y pastillas, esto quiere decir que podría utilizarse cualquier colector para analizar la calidad de aplicación teniendo en cuenta que no otorgan datos fiables del parámetro eficiencia, ya que utilizando tarjetas hidrosensibles sobreestiman el dato y, contrariamente, lo subestiman cuando se usa papel fotográfico. Recomiendo investigar y analizar cuál es el colector que entrega la información más certera.Ingeniero AgrónomoUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Agrarias y ForestalesMerani, Víctor HugoMur, Matilde2019-11-14info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/85777spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:17:00Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/85777Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:17:00.532SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Pulverizaciones agrícolas: comparación de metodologías para su evaluación
title Pulverizaciones agrícolas: comparación de metodologías para su evaluación
spellingShingle Pulverizaciones agrícolas: comparación de metodologías para su evaluación
Pi Puig, Florencia
Ciencias Agrarias
Pulverización
Cultivos Agrícolas
Evaluación
title_short Pulverizaciones agrícolas: comparación de metodologías para su evaluación
title_full Pulverizaciones agrícolas: comparación de metodologías para su evaluación
title_fullStr Pulverizaciones agrícolas: comparación de metodologías para su evaluación
title_full_unstemmed Pulverizaciones agrícolas: comparación de metodologías para su evaluación
title_sort Pulverizaciones agrícolas: comparación de metodologías para su evaluación
dc.creator.none.fl_str_mv Pi Puig, Florencia
author Pi Puig, Florencia
author_facet Pi Puig, Florencia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Merani, Víctor Hugo
Mur, Matilde
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Agrarias
Pulverización
Cultivos Agrícolas
Evaluación
topic Ciencias Agrarias
Pulverización
Cultivos Agrícolas
Evaluación
dc.description.none.fl_txt_mv Las enfermedades, plagas y malezas son cada vez más comunes y agresivas en los cultivos, por lo tanto, se requiere del uso de tecnologías de aplicación apropiadas para su control y la calidad de aplicación puede influir en la cantidad de producto que llega al blanco objetivo. Se realizaron ensayos para evaluar calidad de aplicación con dos programas de procesamiento de tarjetas diferentes (CIR 1.5 y Gotas pc). Se analizaron parámetros relevantes como la cantidad de impactos por cm-2, DV0,5, DV0,1, DV0,9, cobertura y eficiencia de aplicación en diferentes tipos de colectores (tarjetas hidrosensibles y fotográficas), de pastillas (abanico convencional y cono convencional) y posiciones (adelante y atrás, tanto horizontal como vertical, y arriba) en pequeños bancos de madera. Por otro lado, se evaluó la cantidad de trazador depositado sobre papel de filtro mediante espectrofotometría, y se lo comparó con la eficiencia de aplicación obtenida por las tarjetas luego de ser procesadas por dichos programas. Se observó que el programa CIR es el más sensible al momento de analizar las gotas sobre los colectores y es capaz de distinguir superposición de gotas, por lo que presenta un mejor desempeño para la cuantificación de Impactos por cm-2, DV 0,5, DV0,1, DV0,9 y cobertura. También se evidenció que la metodología del trazador colorimétrico es la más confiable en relación con los software a la hora de medir eficiencia. Se observó que las disposiciones verticales son las más problemáticas para el alcance y que existe una leve tendencia, respetada por todas las pastillas, que en los objetivos verticales queden retenidas gotas más finas respecto a los objetivos horizontales. Los colectores artificiales siguen la misma tendencia en las diferentes posiciones y pastillas, esto quiere decir que podría utilizarse cualquier colector para analizar la calidad de aplicación teniendo en cuenta que no otorgan datos fiables del parámetro eficiencia, ya que utilizando tarjetas hidrosensibles sobreestiman el dato y, contrariamente, lo subestiman cuando se usa papel fotográfico. Recomiendo investigar y analizar cuál es el colector que entrega la información más certera.
Ingeniero Agrónomo
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
description Las enfermedades, plagas y malezas son cada vez más comunes y agresivas en los cultivos, por lo tanto, se requiere del uso de tecnologías de aplicación apropiadas para su control y la calidad de aplicación puede influir en la cantidad de producto que llega al blanco objetivo. Se realizaron ensayos para evaluar calidad de aplicación con dos programas de procesamiento de tarjetas diferentes (CIR 1.5 y Gotas pc). Se analizaron parámetros relevantes como la cantidad de impactos por cm-2, DV0,5, DV0,1, DV0,9, cobertura y eficiencia de aplicación en diferentes tipos de colectores (tarjetas hidrosensibles y fotográficas), de pastillas (abanico convencional y cono convencional) y posiciones (adelante y atrás, tanto horizontal como vertical, y arriba) en pequeños bancos de madera. Por otro lado, se evaluó la cantidad de trazador depositado sobre papel de filtro mediante espectrofotometría, y se lo comparó con la eficiencia de aplicación obtenida por las tarjetas luego de ser procesadas por dichos programas. Se observó que el programa CIR es el más sensible al momento de analizar las gotas sobre los colectores y es capaz de distinguir superposición de gotas, por lo que presenta un mejor desempeño para la cuantificación de Impactos por cm-2, DV 0,5, DV0,1, DV0,9 y cobertura. También se evidenció que la metodología del trazador colorimétrico es la más confiable en relación con los software a la hora de medir eficiencia. Se observó que las disposiciones verticales son las más problemáticas para el alcance y que existe una leve tendencia, respetada por todas las pastillas, que en los objetivos verticales queden retenidas gotas más finas respecto a los objetivos horizontales. Los colectores artificiales siguen la misma tendencia en las diferentes posiciones y pastillas, esto quiere decir que podría utilizarse cualquier colector para analizar la calidad de aplicación teniendo en cuenta que no otorgan datos fiables del parámetro eficiencia, ya que utilizando tarjetas hidrosensibles sobreestiman el dato y, contrariamente, lo subestiman cuando se usa papel fotográfico. Recomiendo investigar y analizar cuál es el colector que entrega la información más certera.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-11-14
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de grado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/85777
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/85777
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616043089100800
score 13.070432