Pulverizaciones agrícolas: comparación de metodologías para su evaluación
- Autores
- Merani, Víctor Hugo; Mur, Matilde; Guilino, Facundo Daniel; Larrieu, Luciano; Ponce, Mariano Julio; Puig, Forencia; Giambelluca, Ana Laura; Vázquez, Juan Manuel; Balbuena, Roberto Hernán
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Las enfermedades, plagas y malezas son cada vez más comunes y agresivas en los sistemas productivos, por lo que se requiere del uso de tecnologías de control apropiadas a cada situación. La eficiencia de las mismas influye en la cantidad de producto que llega al objetivo, mejorando la calidad de las aplicaciones y permitiendo la reducción en el uso de principios activos y contaminaciones indeseadas. La calidad de las aplicaciones es evaluada por medio de colectores artificiales que a su vez son procesados con diversos programas informáticos. Estos colectores y programas pueden diferir en sus resultados. Se evaluó la calidad de aplicación con dos colectores artificiales diferentes, tarjetas Amarillas (papel hidrosensible Syngenta®) y tarjetas Blancas (papel fotográfico Glosy de 230 gr m-2) y dos programas de procesamiento (CIR-1.5 y Gotas-PC). El ensayo se realizó en condiciones semicontroladas, sin viento y sin desuniformidades de la superficie del terreno. Se sutilizaron 2 pastillas diferentes, de igual caudal por minuto y separadas 0,52 m, trabajando a 2,5 bares (250 kpa) de presión y con una velocidad de trabajo del equipo de 17 km h-1 para erogar 50 l ha-1. El botalón circuló a 0,75 m por encima de objetivos artificiales que poseian prismas cúbicos donde se colocaron los colectores en posición horizontal, arriba (Ar), adelante (AdH) y atrás (AtH) y en posicion vertical adelante (AdV) y atras (AtV). Los mismos se digitalizaron con scanner a 1200 dpi, para ser procesadas con los programas CIR- 1.5 y Gotas-PC, obteniendo los siguientes parámetros: • Densidad de impactos (N° de improntas cm-²). • Eficiencia (%), relación entre lo recogido en el objetivo y lo aplicado. También se trabajó con trazador colorimétrico (Azul Brillante FD&CNº1) recolectado con papel de filtro el cual fue lavado con agua para cuantificar el trazador mediante espectrofotometría, y comparar con la eficiencia obtenida por los programas.
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales - Materia
-
Ciencias Agrarias
Pulverización
Colectores artificiales
Aplicación informática - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/135548
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_62a015ab57685f92d3ce5aadf9be1bae |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/135548 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Pulverizaciones agrícolas: comparación de metodologías para su evaluaciónMerani, Víctor HugoMur, MatildeGuilino, Facundo DanielLarrieu, LucianoPonce, Mariano JulioPuig, ForenciaGiambelluca, Ana LauraVázquez, Juan ManuelBalbuena, Roberto HernánCiencias AgrariasPulverizaciónColectores artificialesAplicación informáticaLas enfermedades, plagas y malezas son cada vez más comunes y agresivas en los sistemas productivos, por lo que se requiere del uso de tecnologías de control apropiadas a cada situación. La eficiencia de las mismas influye en la cantidad de producto que llega al objetivo, mejorando la calidad de las aplicaciones y permitiendo la reducción en el uso de principios activos y contaminaciones indeseadas. La calidad de las aplicaciones es evaluada por medio de colectores artificiales que a su vez son procesados con diversos programas informáticos. Estos colectores y programas pueden diferir en sus resultados. Se evaluó la calidad de aplicación con dos colectores artificiales diferentes, tarjetas Amarillas (papel hidrosensible Syngenta®) y tarjetas Blancas (papel fotográfico Glosy de 230 gr m-2) y dos programas de procesamiento (CIR-1.5 y Gotas-PC). El ensayo se realizó en condiciones semicontroladas, sin viento y sin desuniformidades de la superficie del terreno. Se sutilizaron 2 pastillas diferentes, de igual caudal por minuto y separadas 0,52 m, trabajando a 2,5 bares (250 kpa) de presión y con una velocidad de trabajo del equipo de 17 km h-1 para erogar 50 l ha-1. El botalón circuló a 0,75 m por encima de objetivos artificiales que poseian prismas cúbicos donde se colocaron los colectores en posición horizontal, arriba (Ar), adelante (AdH) y atrás (AtH) y en posicion vertical adelante (AdV) y atras (AtV). Los mismos se digitalizaron con scanner a 1200 dpi, para ser procesadas con los programas CIR- 1.5 y Gotas-PC, obteniendo los siguientes parámetros: • Densidad de impactos (N° de improntas cm-²). • Eficiencia (%), relación entre lo recogido en el objetivo y lo aplicado. También se trabajó con trazador colorimétrico (Azul Brillante FD&CNº1) recolectado con papel de filtro el cual fue lavado con agua para cuantificar el trazador mediante espectrofotometría, y comparar con la eficiencia obtenida por los programas.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales2020-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf1606-1609http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/135548spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2619-1865info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:34:21Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/135548Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:34:21.284SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Pulverizaciones agrícolas: comparación de metodologías para su evaluación |
title |
Pulverizaciones agrícolas: comparación de metodologías para su evaluación |
spellingShingle |
Pulverizaciones agrícolas: comparación de metodologías para su evaluación Merani, Víctor Hugo Ciencias Agrarias Pulverización Colectores artificiales Aplicación informática |
title_short |
Pulverizaciones agrícolas: comparación de metodologías para su evaluación |
title_full |
Pulverizaciones agrícolas: comparación de metodologías para su evaluación |
title_fullStr |
Pulverizaciones agrícolas: comparación de metodologías para su evaluación |
title_full_unstemmed |
Pulverizaciones agrícolas: comparación de metodologías para su evaluación |
title_sort |
Pulverizaciones agrícolas: comparación de metodologías para su evaluación |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Merani, Víctor Hugo Mur, Matilde Guilino, Facundo Daniel Larrieu, Luciano Ponce, Mariano Julio Puig, Forencia Giambelluca, Ana Laura Vázquez, Juan Manuel Balbuena, Roberto Hernán |
author |
Merani, Víctor Hugo |
author_facet |
Merani, Víctor Hugo Mur, Matilde Guilino, Facundo Daniel Larrieu, Luciano Ponce, Mariano Julio Puig, Forencia Giambelluca, Ana Laura Vázquez, Juan Manuel Balbuena, Roberto Hernán |
author_role |
author |
author2 |
Mur, Matilde Guilino, Facundo Daniel Larrieu, Luciano Ponce, Mariano Julio Puig, Forencia Giambelluca, Ana Laura Vázquez, Juan Manuel Balbuena, Roberto Hernán |
author2_role |
author author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Agrarias Pulverización Colectores artificiales Aplicación informática |
topic |
Ciencias Agrarias Pulverización Colectores artificiales Aplicación informática |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las enfermedades, plagas y malezas son cada vez más comunes y agresivas en los sistemas productivos, por lo que se requiere del uso de tecnologías de control apropiadas a cada situación. La eficiencia de las mismas influye en la cantidad de producto que llega al objetivo, mejorando la calidad de las aplicaciones y permitiendo la reducción en el uso de principios activos y contaminaciones indeseadas. La calidad de las aplicaciones es evaluada por medio de colectores artificiales que a su vez son procesados con diversos programas informáticos. Estos colectores y programas pueden diferir en sus resultados. Se evaluó la calidad de aplicación con dos colectores artificiales diferentes, tarjetas Amarillas (papel hidrosensible Syngenta®) y tarjetas Blancas (papel fotográfico Glosy de 230 gr m-2) y dos programas de procesamiento (CIR-1.5 y Gotas-PC). El ensayo se realizó en condiciones semicontroladas, sin viento y sin desuniformidades de la superficie del terreno. Se sutilizaron 2 pastillas diferentes, de igual caudal por minuto y separadas 0,52 m, trabajando a 2,5 bares (250 kpa) de presión y con una velocidad de trabajo del equipo de 17 km h-1 para erogar 50 l ha-1. El botalón circuló a 0,75 m por encima de objetivos artificiales que poseian prismas cúbicos donde se colocaron los colectores en posición horizontal, arriba (Ar), adelante (AdH) y atrás (AtH) y en posicion vertical adelante (AdV) y atras (AtV). Los mismos se digitalizaron con scanner a 1200 dpi, para ser procesadas con los programas CIR- 1.5 y Gotas-PC, obteniendo los siguientes parámetros: • Densidad de impactos (N° de improntas cm-²). • Eficiencia (%), relación entre lo recogido en el objetivo y lo aplicado. También se trabajó con trazador colorimétrico (Azul Brillante FD&CNº1) recolectado con papel de filtro el cual fue lavado con agua para cuantificar el trazador mediante espectrofotometría, y comparar con la eficiencia obtenida por los programas. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales |
description |
Las enfermedades, plagas y malezas son cada vez más comunes y agresivas en los sistemas productivos, por lo que se requiere del uso de tecnologías de control apropiadas a cada situación. La eficiencia de las mismas influye en la cantidad de producto que llega al objetivo, mejorando la calidad de las aplicaciones y permitiendo la reducción en el uso de principios activos y contaminaciones indeseadas. La calidad de las aplicaciones es evaluada por medio de colectores artificiales que a su vez son procesados con diversos programas informáticos. Estos colectores y programas pueden diferir en sus resultados. Se evaluó la calidad de aplicación con dos colectores artificiales diferentes, tarjetas Amarillas (papel hidrosensible Syngenta®) y tarjetas Blancas (papel fotográfico Glosy de 230 gr m-2) y dos programas de procesamiento (CIR-1.5 y Gotas-PC). El ensayo se realizó en condiciones semicontroladas, sin viento y sin desuniformidades de la superficie del terreno. Se sutilizaron 2 pastillas diferentes, de igual caudal por minuto y separadas 0,52 m, trabajando a 2,5 bares (250 kpa) de presión y con una velocidad de trabajo del equipo de 17 km h-1 para erogar 50 l ha-1. El botalón circuló a 0,75 m por encima de objetivos artificiales que poseian prismas cúbicos donde se colocaron los colectores en posición horizontal, arriba (Ar), adelante (AdH) y atrás (AtH) y en posicion vertical adelante (AdV) y atras (AtV). Los mismos se digitalizaron con scanner a 1200 dpi, para ser procesadas con los programas CIR- 1.5 y Gotas-PC, obteniendo los siguientes parámetros: • Densidad de impactos (N° de improntas cm-²). • Eficiencia (%), relación entre lo recogido en el objetivo y lo aplicado. También se trabajó con trazador colorimétrico (Azul Brillante FD&CNº1) recolectado con papel de filtro el cual fue lavado con agua para cuantificar el trazador mediante espectrofotometría, y comparar con la eficiencia obtenida por los programas. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/135548 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/135548 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2619-1865 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 1606-1609 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616222894718976 |
score |
13.070432 |