El otro como adversario

Autores
Cieza Rodríguez, María Fernanda
Año de publicación
2007
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Este trabajo implica comenzar a preguntarnos sobre las causas, las características, las motivaciones subjetivas, las categorías que reflejen con mayor objetividad de qué estamos hablando cuando hablamos de violencia, implica mucha complejidad. Es un concepto viciado de connotaciones afectivas, subjetivas e ideológicamente fragmentadas como para que sea fácil de definir. Conocemos lo que han dicho muchos autores desde los antiguos filósofos hasta los contemporáneos que tratan de explicar escenarios particulares, o aspectos tan importantes como la violencia simbólica de Bourdieu. Sin embargo, no parece haber un concepto “violencia” sin algún calificativo que de cuenta del conjunto de fenómenos de los cuales hablamos cuando nos referimos a “conductas violentas”, “personas violentas” o cuando hablamos de violencia en sus distintas expresiones: verbales, psicológicas o físicas; violencia activa o pasiva; violencia política, económica, social. La violencia del Estado, la violencia del ciudadano, la violencia entre pares, la violencia como resultado de las relaciones jerárquicas, la violencia explícita de lo verbal, físico o psicológico y la violencia implícita de la llamada “violencia simbólica”. La violencia injusta, la violencia justa. La violencia del opresor y la del oprimido. Violencia en el fútbol, en la Escuela, en la familia, en los barrios, en los boliches, en el trabajo, en las manifestaciones populares. Finalmente ¿de qué hablamos cuando hablamos de violencia? Dos objetivos generales guían este trabajo. Por un lado, hacer un intento de dilucidación teórica de la categoría y por otro investigar empíricamente los mecanismos que permiten que los sujetos produzcan y reproduzcan la violencia social, a través de la incorporación de modelos vinculados a ella. Se seleccionará como ámbitos privilegiados por su incidencia en la constitución de la subjetividad a la familia, la escuela y los medios de comunicación, mostrando las sintonías y contradicciones que puedan presentarse entre ellos. ¿Por qué, si la violencia es un fenómeno negativo, existen procesos sociales que generan modelos de identificación con ella? ¿Cuáles serán las prácticas que se dan en aquellos escenarios privilegiados de conformación de la subjetividad, para producir y reproducir modelos de identificación con la violencia?. En el marco de la investigación que lleva adelante la Cátedra de Psicología social de la Unju, La violencia: escenarios y procesos de identificación, intentaré indagar sobre los mecanismos específicos que en nuestra organización social llevan a la creación, reproducción y expansión de conductas violentas en particular entre los jóvenes. Utilizando como metodología la implementación de una entrevista semiestructurada a jóvenes de 12 a 18 años. Bucear sobre las diferentes modalidades vinculares y de comunicación que favorecen procesos de identificación con modelos violentos, nos permitirá concluir provisoriamente si realmente actualmente los jóvenes se identifican positivamente con dichos modelos y qué función tendrían para la reproducción del sistema o su cuestionamiento.
Eje temático: Psicología Social, Institucional y Comunitaria
Facultad de Psicología
Materia
Psicología
Violencia
identidad
Conflicto (Psicología)
cotidianeidad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/49106

id SEDICI_c37b108bdc4072c083f7bfbda3cd70d1
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/49106
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El otro como adversarioCieza Rodríguez, María FernandaPsicologíaViolenciaidentidadConflicto (Psicología)cotidianeidadEste trabajo implica comenzar a preguntarnos sobre las causas, las características, las motivaciones subjetivas, las categorías que reflejen con mayor objetividad de qué estamos hablando cuando hablamos de violencia, implica mucha complejidad. Es un concepto viciado de connotaciones afectivas, subjetivas e ideológicamente fragmentadas como para que sea fácil de definir. Conocemos lo que han dicho muchos autores desde los antiguos filósofos hasta los contemporáneos que tratan de explicar escenarios particulares, o aspectos tan importantes como la violencia simbólica de Bourdieu. Sin embargo, no parece haber un concepto “violencia” sin algún calificativo que de cuenta del conjunto de fenómenos de los cuales hablamos cuando nos referimos a “conductas violentas”, “personas violentas” o cuando hablamos de violencia en sus distintas expresiones: verbales, psicológicas o físicas; violencia activa o pasiva; violencia política, económica, social. La violencia del Estado, la violencia del ciudadano, la violencia entre pares, la violencia como resultado de las relaciones jerárquicas, la violencia explícita de lo verbal, físico o psicológico y la violencia implícita de la llamada “violencia simbólica”. La violencia injusta, la violencia justa. La violencia del opresor y la del oprimido. Violencia en el fútbol, en la Escuela, en la familia, en los barrios, en los boliches, en el trabajo, en las manifestaciones populares. Finalmente ¿de qué hablamos cuando hablamos de violencia? Dos objetivos generales guían este trabajo. Por un lado, hacer un intento de dilucidación teórica de la categoría y por otro investigar empíricamente los mecanismos que permiten que los sujetos produzcan y reproduzcan la violencia social, a través de la incorporación de modelos vinculados a ella. Se seleccionará como ámbitos privilegiados por su incidencia en la constitución de la subjetividad a la familia, la escuela y los medios de comunicación, mostrando las sintonías y contradicciones que puedan presentarse entre ellos. ¿Por qué, si la violencia es un fenómeno negativo, existen procesos sociales que generan modelos de identificación con ella? ¿Cuáles serán las prácticas que se dan en aquellos escenarios privilegiados de conformación de la subjetividad, para producir y reproducir modelos de identificación con la violencia?. En el marco de la investigación que lleva adelante la Cátedra de Psicología social de la Unju, La violencia: escenarios y procesos de identificación, intentaré indagar sobre los mecanismos específicos que en nuestra organización social llevan a la creación, reproducción y expansión de conductas violentas en particular entre los jóvenes. Utilizando como metodología la implementación de una entrevista semiestructurada a jóvenes de 12 a 18 años. Bucear sobre las diferentes modalidades vinculares y de comunicación que favorecen procesos de identificación con modelos violentos, nos permitirá concluir provisoriamente si realmente actualmente los jóvenes se identifican positivamente con dichos modelos y qué función tendrían para la reproducción del sistema o su cuestionamiento.Eje temático: Psicología Social, Institucional y ComunitariaFacultad de Psicología2007-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf18-29http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/49106spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-0436-2info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T16:45:01Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/49106Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 16:45:01.814SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El otro como adversario
title El otro como adversario
spellingShingle El otro como adversario
Cieza Rodríguez, María Fernanda
Psicología
Violencia
identidad
Conflicto (Psicología)
cotidianeidad
title_short El otro como adversario
title_full El otro como adversario
title_fullStr El otro como adversario
title_full_unstemmed El otro como adversario
title_sort El otro como adversario
dc.creator.none.fl_str_mv Cieza Rodríguez, María Fernanda
author Cieza Rodríguez, María Fernanda
author_facet Cieza Rodríguez, María Fernanda
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología
Violencia
identidad
Conflicto (Psicología)
cotidianeidad
topic Psicología
Violencia
identidad
Conflicto (Psicología)
cotidianeidad
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo implica comenzar a preguntarnos sobre las causas, las características, las motivaciones subjetivas, las categorías que reflejen con mayor objetividad de qué estamos hablando cuando hablamos de violencia, implica mucha complejidad. Es un concepto viciado de connotaciones afectivas, subjetivas e ideológicamente fragmentadas como para que sea fácil de definir. Conocemos lo que han dicho muchos autores desde los antiguos filósofos hasta los contemporáneos que tratan de explicar escenarios particulares, o aspectos tan importantes como la violencia simbólica de Bourdieu. Sin embargo, no parece haber un concepto “violencia” sin algún calificativo que de cuenta del conjunto de fenómenos de los cuales hablamos cuando nos referimos a “conductas violentas”, “personas violentas” o cuando hablamos de violencia en sus distintas expresiones: verbales, psicológicas o físicas; violencia activa o pasiva; violencia política, económica, social. La violencia del Estado, la violencia del ciudadano, la violencia entre pares, la violencia como resultado de las relaciones jerárquicas, la violencia explícita de lo verbal, físico o psicológico y la violencia implícita de la llamada “violencia simbólica”. La violencia injusta, la violencia justa. La violencia del opresor y la del oprimido. Violencia en el fútbol, en la Escuela, en la familia, en los barrios, en los boliches, en el trabajo, en las manifestaciones populares. Finalmente ¿de qué hablamos cuando hablamos de violencia? Dos objetivos generales guían este trabajo. Por un lado, hacer un intento de dilucidación teórica de la categoría y por otro investigar empíricamente los mecanismos que permiten que los sujetos produzcan y reproduzcan la violencia social, a través de la incorporación de modelos vinculados a ella. Se seleccionará como ámbitos privilegiados por su incidencia en la constitución de la subjetividad a la familia, la escuela y los medios de comunicación, mostrando las sintonías y contradicciones que puedan presentarse entre ellos. ¿Por qué, si la violencia es un fenómeno negativo, existen procesos sociales que generan modelos de identificación con ella? ¿Cuáles serán las prácticas que se dan en aquellos escenarios privilegiados de conformación de la subjetividad, para producir y reproducir modelos de identificación con la violencia?. En el marco de la investigación que lleva adelante la Cátedra de Psicología social de la Unju, La violencia: escenarios y procesos de identificación, intentaré indagar sobre los mecanismos específicos que en nuestra organización social llevan a la creación, reproducción y expansión de conductas violentas en particular entre los jóvenes. Utilizando como metodología la implementación de una entrevista semiestructurada a jóvenes de 12 a 18 años. Bucear sobre las diferentes modalidades vinculares y de comunicación que favorecen procesos de identificación con modelos violentos, nos permitirá concluir provisoriamente si realmente actualmente los jóvenes se identifican positivamente con dichos modelos y qué función tendrían para la reproducción del sistema o su cuestionamiento.
Eje temático: Psicología Social, Institucional y Comunitaria
Facultad de Psicología
description Este trabajo implica comenzar a preguntarnos sobre las causas, las características, las motivaciones subjetivas, las categorías que reflejen con mayor objetividad de qué estamos hablando cuando hablamos de violencia, implica mucha complejidad. Es un concepto viciado de connotaciones afectivas, subjetivas e ideológicamente fragmentadas como para que sea fácil de definir. Conocemos lo que han dicho muchos autores desde los antiguos filósofos hasta los contemporáneos que tratan de explicar escenarios particulares, o aspectos tan importantes como la violencia simbólica de Bourdieu. Sin embargo, no parece haber un concepto “violencia” sin algún calificativo que de cuenta del conjunto de fenómenos de los cuales hablamos cuando nos referimos a “conductas violentas”, “personas violentas” o cuando hablamos de violencia en sus distintas expresiones: verbales, psicológicas o físicas; violencia activa o pasiva; violencia política, económica, social. La violencia del Estado, la violencia del ciudadano, la violencia entre pares, la violencia como resultado de las relaciones jerárquicas, la violencia explícita de lo verbal, físico o psicológico y la violencia implícita de la llamada “violencia simbólica”. La violencia injusta, la violencia justa. La violencia del opresor y la del oprimido. Violencia en el fútbol, en la Escuela, en la familia, en los barrios, en los boliches, en el trabajo, en las manifestaciones populares. Finalmente ¿de qué hablamos cuando hablamos de violencia? Dos objetivos generales guían este trabajo. Por un lado, hacer un intento de dilucidación teórica de la categoría y por otro investigar empíricamente los mecanismos que permiten que los sujetos produzcan y reproduzcan la violencia social, a través de la incorporación de modelos vinculados a ella. Se seleccionará como ámbitos privilegiados por su incidencia en la constitución de la subjetividad a la familia, la escuela y los medios de comunicación, mostrando las sintonías y contradicciones que puedan presentarse entre ellos. ¿Por qué, si la violencia es un fenómeno negativo, existen procesos sociales que generan modelos de identificación con ella? ¿Cuáles serán las prácticas que se dan en aquellos escenarios privilegiados de conformación de la subjetividad, para producir y reproducir modelos de identificación con la violencia?. En el marco de la investigación que lleva adelante la Cátedra de Psicología social de la Unju, La violencia: escenarios y procesos de identificación, intentaré indagar sobre los mecanismos específicos que en nuestra organización social llevan a la creación, reproducción y expansión de conductas violentas en particular entre los jóvenes. Utilizando como metodología la implementación de una entrevista semiestructurada a jóvenes de 12 a 18 años. Bucear sobre las diferentes modalidades vinculares y de comunicación que favorecen procesos de identificación con modelos violentos, nos permitirá concluir provisoriamente si realmente actualmente los jóvenes se identifican positivamente con dichos modelos y qué función tendrían para la reproducción del sistema o su cuestionamiento.
publishDate 2007
dc.date.none.fl_str_mv 2007-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/49106
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/49106
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-0436-2
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
18-29
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846782964778663936
score 12.982451