El otro como adversario

Autores
Cieza Rodríguez, María Fernanda
Año de publicación
2007
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Este trabajo implica comenzar a preguntarnos sobre las causas, las características, las motivaciones subjetivas, las categorías que reflejen con mayor objetividad de qué estamos hablando cuando hablamos de violencia, implica mucha complejidad. Es un concepto viciado de connotaciones afectivas, subjetivas e ideológicamente fragmentadas como para que sea fácil de definir. Conocemos lo que han dicho muchos autores desde los antiguos filósofos hasta los contemporáneos que tratan de explicar escenarios particulares, o aspectos tan importantes como la violencia simbólica de Bourdieu. Sin embargo, no parece haber un concepto "violencia" sin algún calificativo que de cuenta del conjunto de fenómenos de los cuales hablamos cuando nos referimos a "conductas violentas", "personas violentas" o cuando hablamos de violencia en sus distintas expresiones: verbales, psicológicas o físicas; violencia activa o pasiva; violencia política, económica, social. La violencia del Estado, la violencia del ciudadano, la violencia entre pares, la violencia como resultado de las relaciones jerárquicas, la violencia explícita de lo verbal, físico o psicológico y la violencia implícita de la llamada "violencia simbólica". La violencia injusta, la violencia justa. La violencia del opresor y la del oprimido. Violencia en el fútbol, en la Escuela, en la familia, en los barrios, en los boliches, en el trabajo, en las manifestaciones populares. Finalmente ¿de qué hablamos cuando hablamos de violencia? Dos objetivos generales guían este trabajo. Por un lado, hacer un intento de dilucidación teórica de la categoría y por otro investigar empíricamente los mecanismos que permiten que los sujetos produzcan y reproduzcan la violencia social, a través de la incorporación de modelos vinculados a ella. Se seleccionará como ámbitos privilegiados por su incidencia en la constitución de la subjetividad a la familia, la escuela y los medios de comunicación, mostrando las sintonías y contradicciones que puedan presentarse entre ellos. (Resumen parcial)
Fuente
I Congreso Internacional de Investigación; La Plata, 1-3 de noviembre de 2007
ISBN 978-950-34-0436-2
Materia
Psicología
Violencia
Identidad
Conflicto
Cotidianeidad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev12344

id MemAca_9ee7d46533a59783c7e37735dd879046
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev12344
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling El otro como adversarioCieza Rodríguez, María FernandaPsicologíaViolenciaIdentidadConflictoCotidianeidadEste trabajo implica comenzar a preguntarnos sobre las causas, las características, las motivaciones subjetivas, las categorías que reflejen con mayor objetividad de qué estamos hablando cuando hablamos de violencia, implica mucha complejidad. Es un concepto viciado de connotaciones afectivas, subjetivas e ideológicamente fragmentadas como para que sea fácil de definir. Conocemos lo que han dicho muchos autores desde los antiguos filósofos hasta los contemporáneos que tratan de explicar escenarios particulares, o aspectos tan importantes como la violencia simbólica de Bourdieu. Sin embargo, no parece haber un concepto "violencia" sin algún calificativo que de cuenta del conjunto de fenómenos de los cuales hablamos cuando nos referimos a "conductas violentas", "personas violentas" o cuando hablamos de violencia en sus distintas expresiones: verbales, psicológicas o físicas; violencia activa o pasiva; violencia política, económica, social. La violencia del Estado, la violencia del ciudadano, la violencia entre pares, la violencia como resultado de las relaciones jerárquicas, la violencia explícita de lo verbal, físico o psicológico y la violencia implícita de la llamada "violencia simbólica". La violencia injusta, la violencia justa. La violencia del opresor y la del oprimido. Violencia en el fútbol, en la Escuela, en la familia, en los barrios, en los boliches, en el trabajo, en las manifestaciones populares. Finalmente ¿de qué hablamos cuando hablamos de violencia? Dos objetivos generales guían este trabajo. Por un lado, hacer un intento de dilucidación teórica de la categoría y por otro investigar empíricamente los mecanismos que permiten que los sujetos produzcan y reproduzcan la violencia social, a través de la incorporación de modelos vinculados a ella. Se seleccionará como ámbitos privilegiados por su incidencia en la constitución de la subjetividad a la familia, la escuela y los medios de comunicación, mostrando las sintonías y contradicciones que puedan presentarse entre ellos. (Resumen parcial)2007info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12344/ev.12344.pdfI Congreso Internacional de Investigación; La Plata, 1-3 de noviembre de 2007ISBN 978-950-34-0436-2reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/49106info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-10-16T09:29:50Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev12344Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-16 09:29:51.804Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv El otro como adversario
title El otro como adversario
spellingShingle El otro como adversario
Cieza Rodríguez, María Fernanda
Psicología
Violencia
Identidad
Conflicto
Cotidianeidad
title_short El otro como adversario
title_full El otro como adversario
title_fullStr El otro como adversario
title_full_unstemmed El otro como adversario
title_sort El otro como adversario
dc.creator.none.fl_str_mv Cieza Rodríguez, María Fernanda
author Cieza Rodríguez, María Fernanda
author_facet Cieza Rodríguez, María Fernanda
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología
Violencia
Identidad
Conflicto
Cotidianeidad
topic Psicología
Violencia
Identidad
Conflicto
Cotidianeidad
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo implica comenzar a preguntarnos sobre las causas, las características, las motivaciones subjetivas, las categorías que reflejen con mayor objetividad de qué estamos hablando cuando hablamos de violencia, implica mucha complejidad. Es un concepto viciado de connotaciones afectivas, subjetivas e ideológicamente fragmentadas como para que sea fácil de definir. Conocemos lo que han dicho muchos autores desde los antiguos filósofos hasta los contemporáneos que tratan de explicar escenarios particulares, o aspectos tan importantes como la violencia simbólica de Bourdieu. Sin embargo, no parece haber un concepto "violencia" sin algún calificativo que de cuenta del conjunto de fenómenos de los cuales hablamos cuando nos referimos a "conductas violentas", "personas violentas" o cuando hablamos de violencia en sus distintas expresiones: verbales, psicológicas o físicas; violencia activa o pasiva; violencia política, económica, social. La violencia del Estado, la violencia del ciudadano, la violencia entre pares, la violencia como resultado de las relaciones jerárquicas, la violencia explícita de lo verbal, físico o psicológico y la violencia implícita de la llamada "violencia simbólica". La violencia injusta, la violencia justa. La violencia del opresor y la del oprimido. Violencia en el fútbol, en la Escuela, en la familia, en los barrios, en los boliches, en el trabajo, en las manifestaciones populares. Finalmente ¿de qué hablamos cuando hablamos de violencia? Dos objetivos generales guían este trabajo. Por un lado, hacer un intento de dilucidación teórica de la categoría y por otro investigar empíricamente los mecanismos que permiten que los sujetos produzcan y reproduzcan la violencia social, a través de la incorporación de modelos vinculados a ella. Se seleccionará como ámbitos privilegiados por su incidencia en la constitución de la subjetividad a la familia, la escuela y los medios de comunicación, mostrando las sintonías y contradicciones que puedan presentarse entre ellos. (Resumen parcial)
description Este trabajo implica comenzar a preguntarnos sobre las causas, las características, las motivaciones subjetivas, las categorías que reflejen con mayor objetividad de qué estamos hablando cuando hablamos de violencia, implica mucha complejidad. Es un concepto viciado de connotaciones afectivas, subjetivas e ideológicamente fragmentadas como para que sea fácil de definir. Conocemos lo que han dicho muchos autores desde los antiguos filósofos hasta los contemporáneos que tratan de explicar escenarios particulares, o aspectos tan importantes como la violencia simbólica de Bourdieu. Sin embargo, no parece haber un concepto "violencia" sin algún calificativo que de cuenta del conjunto de fenómenos de los cuales hablamos cuando nos referimos a "conductas violentas", "personas violentas" o cuando hablamos de violencia en sus distintas expresiones: verbales, psicológicas o físicas; violencia activa o pasiva; violencia política, económica, social. La violencia del Estado, la violencia del ciudadano, la violencia entre pares, la violencia como resultado de las relaciones jerárquicas, la violencia explícita de lo verbal, físico o psicológico y la violencia implícita de la llamada "violencia simbólica". La violencia injusta, la violencia justa. La violencia del opresor y la del oprimido. Violencia en el fútbol, en la Escuela, en la familia, en los barrios, en los boliches, en el trabajo, en las manifestaciones populares. Finalmente ¿de qué hablamos cuando hablamos de violencia? Dos objetivos generales guían este trabajo. Por un lado, hacer un intento de dilucidación teórica de la categoría y por otro investigar empíricamente los mecanismos que permiten que los sujetos produzcan y reproduzcan la violencia social, a través de la incorporación de modelos vinculados a ella. Se seleccionará como ámbitos privilegiados por su incidencia en la constitución de la subjetividad a la familia, la escuela y los medios de comunicación, mostrando las sintonías y contradicciones que puedan presentarse entre ellos. (Resumen parcial)
publishDate 2007
dc.date.none.fl_str_mv 2007
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12344/ev.12344.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12344/ev.12344.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/49106
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv I Congreso Internacional de Investigación; La Plata, 1-3 de noviembre de 2007
ISBN 978-950-34-0436-2
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1846143224626806784
score 12.982451