Exoesqueleto colaborativo para asistencia en terapias de rehabilitación de mano

Autores
Llamazares, Matías; Valenciaga, Fernando; Garelli, Fabricio
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La disminución en la movilidad, pérdida de sensibilidad, entumecimiento, o parálisis (parcial o completa) en alguna extremidad presente en personas que hayan sufrido algún accidente, posean una lesión de origen traumática, o aquellas que hayan sido víctimas de un accidente cerebrovascular, dificulta gravemente la calidad de vida de una persona. Cuando la incapacidad impacta sobre el tren superior la motricidad de muchos grupos musculares se ven afectadas al mismo tiempo. El efecto que tiene sobre este es imposibilitar en muchos casos el desarrollo independiente de tareas simples tales como alcanzar objetos distantes, manipular y sostener objetos con la mano, realizar agarres de pinza, precisión, palmar. En torno a esto, por mucho tiempo los tratamientos fisioterapéuticos se han enfocado en contrastar la experiencia adquirida del profesional con el respaldo de la anatomía humana para puntualizar el tratamiento y perseguir la mejora del paciente. Con el correr de los años, se agregó a este conjunto, el uso de la tecnología como herramienta. La aplicación de instrumentos tecnológicos puede ser muy provechosa tanto para el paciente como para el terapeuta. Para el desarrollo del trabajo nos centramos en dispositivos de asistencia motora, tales como los exoesqueletos. Estos pueden potenciar las funciones motrices voluntarias del paciente para realizar cierto tipo de tareas o bien ser la estructura encargada de inducir movimientos sobre alguna articulación o extremidad. Estimular de manera programada y controlada zonas lesionadas favorece el proceso de regeneración de tejidos agilizando los resultados. En casos tales como los accidentes cerebrovasculares, en donde el paciente puede sufrir hemiplejias o parálisis parciales que incapaciten ciertas zonas de su cuerpo, este tipo de dispositivos resulta útil para evitar que los músculos se atrofien, que los tendones o ligamentos se deterioren debido a la falta de movilidad y que la integridad del paciente disminuya rápidamente con el pasar del tiempo. En este trabajo se describe el desarrollo de un primer prototipo de un exoesqueleto y un sistema de control para la rehabilitación de una mano que pueda ser útil en terapias de rehabilitación bajo la supervisión de un kinesiólogo, pero también ofrecer una plataforma simple para que pueda ser manipulado de manera autónoma o bajo el comando de una persona no necesariamente especializada.
Sección: Electrotecnia.
Facultad de Ingeniería
Materia
Electrotecnia
tratamientos fisioterapéuticos
dispositivos de asistencia motora
exoesqueleto
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/75311

id SEDICI_c32b93a27156e107d4636b7d4755369a
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/75311
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Exoesqueleto colaborativo para asistencia en terapias de rehabilitación de manoLlamazares, MatíasValenciaga, FernandoGarelli, FabricioElectrotecniatratamientos fisioterapéuticosdispositivos de asistencia motoraexoesqueletoLa disminución en la movilidad, pérdida de sensibilidad, entumecimiento, o parálisis (parcial o completa) en alguna extremidad presente en personas que hayan sufrido algún accidente, posean una lesión de origen traumática, o aquellas que hayan sido víctimas de un accidente cerebrovascular, dificulta gravemente la calidad de vida de una persona. Cuando la incapacidad impacta sobre el tren superior la motricidad de muchos grupos musculares se ven afectadas al mismo tiempo. El efecto que tiene sobre este es imposibilitar en muchos casos el desarrollo independiente de tareas simples tales como alcanzar objetos distantes, manipular y sostener objetos con la mano, realizar agarres de pinza, precisión, palmar. En torno a esto, por mucho tiempo los tratamientos fisioterapéuticos se han enfocado en contrastar la experiencia adquirida del profesional con el respaldo de la anatomía humana para puntualizar el tratamiento y perseguir la mejora del paciente. Con el correr de los años, se agregó a este conjunto, el uso de la tecnología como herramienta. La aplicación de instrumentos tecnológicos puede ser muy provechosa tanto para el paciente como para el terapeuta. Para el desarrollo del trabajo nos centramos en dispositivos de asistencia motora, tales como los exoesqueletos. Estos pueden potenciar las funciones motrices voluntarias del paciente para realizar cierto tipo de tareas o bien ser la estructura encargada de inducir movimientos sobre alguna articulación o extremidad. Estimular de manera programada y controlada zonas lesionadas favorece el proceso de regeneración de tejidos agilizando los resultados. En casos tales como los accidentes cerebrovasculares, en donde el paciente puede sufrir hemiplejias o parálisis parciales que incapaciten ciertas zonas de su cuerpo, este tipo de dispositivos resulta útil para evitar que los músculos se atrofien, que los tendones o ligamentos se deterioren debido a la falta de movilidad y que la integridad del paciente disminuya rápidamente con el pasar del tiempo. En este trabajo se describe el desarrollo de un primer prototipo de un exoesqueleto y un sistema de control para la rehabilitación de una mano que pueda ser útil en terapias de rehabilitación bajo la supervisión de un kinesiólogo, pero también ofrecer una plataforma simple para que pueda ser manipulado de manera autónoma o bajo el comando de una persona no necesariamente especializada.Sección: Electrotecnia.Facultad de Ingeniería2019-04info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf407-412http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/75311spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1749-2info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:05:01Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/75311Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:05:02.137SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Exoesqueleto colaborativo para asistencia en terapias de rehabilitación de mano
title Exoesqueleto colaborativo para asistencia en terapias de rehabilitación de mano
spellingShingle Exoesqueleto colaborativo para asistencia en terapias de rehabilitación de mano
Llamazares, Matías
Electrotecnia
tratamientos fisioterapéuticos
dispositivos de asistencia motora
exoesqueleto
title_short Exoesqueleto colaborativo para asistencia en terapias de rehabilitación de mano
title_full Exoesqueleto colaborativo para asistencia en terapias de rehabilitación de mano
title_fullStr Exoesqueleto colaborativo para asistencia en terapias de rehabilitación de mano
title_full_unstemmed Exoesqueleto colaborativo para asistencia en terapias de rehabilitación de mano
title_sort Exoesqueleto colaborativo para asistencia en terapias de rehabilitación de mano
dc.creator.none.fl_str_mv Llamazares, Matías
Valenciaga, Fernando
Garelli, Fabricio
author Llamazares, Matías
author_facet Llamazares, Matías
Valenciaga, Fernando
Garelli, Fabricio
author_role author
author2 Valenciaga, Fernando
Garelli, Fabricio
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Electrotecnia
tratamientos fisioterapéuticos
dispositivos de asistencia motora
exoesqueleto
topic Electrotecnia
tratamientos fisioterapéuticos
dispositivos de asistencia motora
exoesqueleto
dc.description.none.fl_txt_mv La disminución en la movilidad, pérdida de sensibilidad, entumecimiento, o parálisis (parcial o completa) en alguna extremidad presente en personas que hayan sufrido algún accidente, posean una lesión de origen traumática, o aquellas que hayan sido víctimas de un accidente cerebrovascular, dificulta gravemente la calidad de vida de una persona. Cuando la incapacidad impacta sobre el tren superior la motricidad de muchos grupos musculares se ven afectadas al mismo tiempo. El efecto que tiene sobre este es imposibilitar en muchos casos el desarrollo independiente de tareas simples tales como alcanzar objetos distantes, manipular y sostener objetos con la mano, realizar agarres de pinza, precisión, palmar. En torno a esto, por mucho tiempo los tratamientos fisioterapéuticos se han enfocado en contrastar la experiencia adquirida del profesional con el respaldo de la anatomía humana para puntualizar el tratamiento y perseguir la mejora del paciente. Con el correr de los años, se agregó a este conjunto, el uso de la tecnología como herramienta. La aplicación de instrumentos tecnológicos puede ser muy provechosa tanto para el paciente como para el terapeuta. Para el desarrollo del trabajo nos centramos en dispositivos de asistencia motora, tales como los exoesqueletos. Estos pueden potenciar las funciones motrices voluntarias del paciente para realizar cierto tipo de tareas o bien ser la estructura encargada de inducir movimientos sobre alguna articulación o extremidad. Estimular de manera programada y controlada zonas lesionadas favorece el proceso de regeneración de tejidos agilizando los resultados. En casos tales como los accidentes cerebrovasculares, en donde el paciente puede sufrir hemiplejias o parálisis parciales que incapaciten ciertas zonas de su cuerpo, este tipo de dispositivos resulta útil para evitar que los músculos se atrofien, que los tendones o ligamentos se deterioren debido a la falta de movilidad y que la integridad del paciente disminuya rápidamente con el pasar del tiempo. En este trabajo se describe el desarrollo de un primer prototipo de un exoesqueleto y un sistema de control para la rehabilitación de una mano que pueda ser útil en terapias de rehabilitación bajo la supervisión de un kinesiólogo, pero también ofrecer una plataforma simple para que pueda ser manipulado de manera autónoma o bajo el comando de una persona no necesariamente especializada.
Sección: Electrotecnia.
Facultad de Ingeniería
description La disminución en la movilidad, pérdida de sensibilidad, entumecimiento, o parálisis (parcial o completa) en alguna extremidad presente en personas que hayan sufrido algún accidente, posean una lesión de origen traumática, o aquellas que hayan sido víctimas de un accidente cerebrovascular, dificulta gravemente la calidad de vida de una persona. Cuando la incapacidad impacta sobre el tren superior la motricidad de muchos grupos musculares se ven afectadas al mismo tiempo. El efecto que tiene sobre este es imposibilitar en muchos casos el desarrollo independiente de tareas simples tales como alcanzar objetos distantes, manipular y sostener objetos con la mano, realizar agarres de pinza, precisión, palmar. En torno a esto, por mucho tiempo los tratamientos fisioterapéuticos se han enfocado en contrastar la experiencia adquirida del profesional con el respaldo de la anatomía humana para puntualizar el tratamiento y perseguir la mejora del paciente. Con el correr de los años, se agregó a este conjunto, el uso de la tecnología como herramienta. La aplicación de instrumentos tecnológicos puede ser muy provechosa tanto para el paciente como para el terapeuta. Para el desarrollo del trabajo nos centramos en dispositivos de asistencia motora, tales como los exoesqueletos. Estos pueden potenciar las funciones motrices voluntarias del paciente para realizar cierto tipo de tareas o bien ser la estructura encargada de inducir movimientos sobre alguna articulación o extremidad. Estimular de manera programada y controlada zonas lesionadas favorece el proceso de regeneración de tejidos agilizando los resultados. En casos tales como los accidentes cerebrovasculares, en donde el paciente puede sufrir hemiplejias o parálisis parciales que incapaciten ciertas zonas de su cuerpo, este tipo de dispositivos resulta útil para evitar que los músculos se atrofien, que los tendones o ligamentos se deterioren debido a la falta de movilidad y que la integridad del paciente disminuya rápidamente con el pasar del tiempo. En este trabajo se describe el desarrollo de un primer prototipo de un exoesqueleto y un sistema de control para la rehabilitación de una mano que pueda ser útil en terapias de rehabilitación bajo la supervisión de un kinesiólogo, pero también ofrecer una plataforma simple para que pueda ser manipulado de manera autónoma o bajo el comando de una persona no necesariamente especializada.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Resumen
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/75311
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/75311
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1749-2
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
407-412
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064104752545792
score 13.22299