Rehabilitación de la marcha con exoesqueleto robótico en pacientes con lesión medular incompleta
- Autores
- Mamonko, Néstor Alejandro
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Sombra, Victoria
Gosis, Carolina
Fierro, Marcelo - Descripción
- En función del índice de prevalencia de lesionadas/os medulares, las secuelas en la motricidad, las consecuencias negativas vinculadas a la inactividad, la extensa duración de los tratamientos convencionales y lo costoso de los mismos, los resultados negativos sobre las actividades cotidianas y los efectos psicosociales, se vuelve necesaria la búsqueda de alternativas con el objetivo de mejorar la calidad de vida de quienes padecen este tipo de afección. En el transcurso de la Rehabilitación de las/los pacientes con LM, se intentan restablecer las funciones alteradas con la finalidad de alcanzar la mayor independencia funcional posible, que optimice el desempeño y su participación en la sociedad. Dentro de esas, la recuperación de la marcha es una de las mayores expectativas, dado que su ausencia limita las acciones cotidianas en comunidad, e incluso en el ámbito laboral; además, la imposibilidad de pararse y caminar deriva en complicaciones secundarias sobre la salud. En la última década se comenzó a utilizar en países desarrollados la Rehabilitación de la marcha con ER, como método de entrenamiento terapéutico. El desarrollo tecnológico permite incorporar, en el campo de la Rehabilitación kinésica, nuevas herramientas para establecer un enfoque terapéutico superador al convencional, desde un punto de vista funcional. El presente trabajo de investigación analizará el abordaje kinésico con la incorporación de los dispositivos robóticos, que permita identificar los resultados y sus efectos en la Rehabilitación de la marcha. Es de gran relevancia investigar esta modalidad de intervención, debido al potencial para mejorar la función motriz en aquellas/os pacientes con preservación motora por debajo del nivel de la lesión, como ocurre en las personas con LMI.
Fil: Mamonko, Néstor Alejandro. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina.
Fil: Sombra, Victoria. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina. - Materia
-
Exoesqueleto Robótico
Enfermedades de la médula espinal
Lesiones de la Médula Espinal
Rehabilitación Neurológica
Robótica
Factores de riesgo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- info:ar-repo/semantics/accesoabierto
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional Arturo Jauretche
- OAI Identificador
- oai:rid.unaj.edu.ar:123456789/2984
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNAJ_414343341b6c8eb606637608371779ac |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rid.unaj.edu.ar:123456789/2984 |
network_acronym_str |
RIDUNAJ |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto |
spelling |
Rehabilitación de la marcha con exoesqueleto robótico en pacientes con lesión medular incompletaMamonko, Néstor AlejandroExoesqueleto RobóticoEnfermedades de la médula espinalLesiones de la Médula EspinalRehabilitación NeurológicaRobóticaFactores de riesgoEn función del índice de prevalencia de lesionadas/os medulares, las secuelas en la motricidad, las consecuencias negativas vinculadas a la inactividad, la extensa duración de los tratamientos convencionales y lo costoso de los mismos, los resultados negativos sobre las actividades cotidianas y los efectos psicosociales, se vuelve necesaria la búsqueda de alternativas con el objetivo de mejorar la calidad de vida de quienes padecen este tipo de afección. En el transcurso de la Rehabilitación de las/los pacientes con LM, se intentan restablecer las funciones alteradas con la finalidad de alcanzar la mayor independencia funcional posible, que optimice el desempeño y su participación en la sociedad. Dentro de esas, la recuperación de la marcha es una de las mayores expectativas, dado que su ausencia limita las acciones cotidianas en comunidad, e incluso en el ámbito laboral; además, la imposibilidad de pararse y caminar deriva en complicaciones secundarias sobre la salud. En la última década se comenzó a utilizar en países desarrollados la Rehabilitación de la marcha con ER, como método de entrenamiento terapéutico. El desarrollo tecnológico permite incorporar, en el campo de la Rehabilitación kinésica, nuevas herramientas para establecer un enfoque terapéutico superador al convencional, desde un punto de vista funcional. El presente trabajo de investigación analizará el abordaje kinésico con la incorporación de los dispositivos robóticos, que permita identificar los resultados y sus efectos en la Rehabilitación de la marcha. Es de gran relevancia investigar esta modalidad de intervención, debido al potencial para mejorar la función motriz en aquellas/os pacientes con preservación motora por debajo del nivel de la lesión, como ocurre en las personas con LMI.Fil: Mamonko, Néstor Alejandro. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina.Fil: Sombra, Victoria. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina.Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la SaludSombra, VictoriaGosis, CarolinaFierro, Marcelo2023-02-09info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://rid.unaj.edu.ar/handle/123456789/2984spainfo:eu-repo/semantics/openAccessinfo:ar-repo/semantics/accesoabiertohttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de Acceso Abiertoinstname:Universidad Nacional Arturo Jauretche2025-09-04T11:42:55Zoai:rid.unaj.edu.ar:123456789/2984instacron:UNAJInstitucionalhttps://rid.unaj.edu.ar/homeUniversidad públicahttps://www.unaj.edu.ar/https://rid.unaj.edu.ar/server/oai/snrdrepositorio@unaj.edu.arArgentinaopendoar:2025-09-04 11:42:56.28Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto - Universidad Nacional Arturo Jauretchefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Rehabilitación de la marcha con exoesqueleto robótico en pacientes con lesión medular incompleta |
title |
Rehabilitación de la marcha con exoesqueleto robótico en pacientes con lesión medular incompleta |
spellingShingle |
Rehabilitación de la marcha con exoesqueleto robótico en pacientes con lesión medular incompleta Mamonko, Néstor Alejandro Exoesqueleto Robótico Enfermedades de la médula espinal Lesiones de la Médula Espinal Rehabilitación Neurológica Robótica Factores de riesgo |
title_short |
Rehabilitación de la marcha con exoesqueleto robótico en pacientes con lesión medular incompleta |
title_full |
Rehabilitación de la marcha con exoesqueleto robótico en pacientes con lesión medular incompleta |
title_fullStr |
Rehabilitación de la marcha con exoesqueleto robótico en pacientes con lesión medular incompleta |
title_full_unstemmed |
Rehabilitación de la marcha con exoesqueleto robótico en pacientes con lesión medular incompleta |
title_sort |
Rehabilitación de la marcha con exoesqueleto robótico en pacientes con lesión medular incompleta |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Mamonko, Néstor Alejandro |
author |
Mamonko, Néstor Alejandro |
author_facet |
Mamonko, Néstor Alejandro |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Sombra, Victoria Gosis, Carolina Fierro, Marcelo |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Exoesqueleto Robótico Enfermedades de la médula espinal Lesiones de la Médula Espinal Rehabilitación Neurológica Robótica Factores de riesgo |
topic |
Exoesqueleto Robótico Enfermedades de la médula espinal Lesiones de la Médula Espinal Rehabilitación Neurológica Robótica Factores de riesgo |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En función del índice de prevalencia de lesionadas/os medulares, las secuelas en la motricidad, las consecuencias negativas vinculadas a la inactividad, la extensa duración de los tratamientos convencionales y lo costoso de los mismos, los resultados negativos sobre las actividades cotidianas y los efectos psicosociales, se vuelve necesaria la búsqueda de alternativas con el objetivo de mejorar la calidad de vida de quienes padecen este tipo de afección. En el transcurso de la Rehabilitación de las/los pacientes con LM, se intentan restablecer las funciones alteradas con la finalidad de alcanzar la mayor independencia funcional posible, que optimice el desempeño y su participación en la sociedad. Dentro de esas, la recuperación de la marcha es una de las mayores expectativas, dado que su ausencia limita las acciones cotidianas en comunidad, e incluso en el ámbito laboral; además, la imposibilidad de pararse y caminar deriva en complicaciones secundarias sobre la salud. En la última década se comenzó a utilizar en países desarrollados la Rehabilitación de la marcha con ER, como método de entrenamiento terapéutico. El desarrollo tecnológico permite incorporar, en el campo de la Rehabilitación kinésica, nuevas herramientas para establecer un enfoque terapéutico superador al convencional, desde un punto de vista funcional. El presente trabajo de investigación analizará el abordaje kinésico con la incorporación de los dispositivos robóticos, que permita identificar los resultados y sus efectos en la Rehabilitación de la marcha. Es de gran relevancia investigar esta modalidad de intervención, debido al potencial para mejorar la función motriz en aquellas/os pacientes con preservación motora por debajo del nivel de la lesión, como ocurre en las personas con LMI. Fil: Mamonko, Néstor Alejandro. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina. Fil: Sombra, Victoria. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina. |
description |
En función del índice de prevalencia de lesionadas/os medulares, las secuelas en la motricidad, las consecuencias negativas vinculadas a la inactividad, la extensa duración de los tratamientos convencionales y lo costoso de los mismos, los resultados negativos sobre las actividades cotidianas y los efectos psicosociales, se vuelve necesaria la búsqueda de alternativas con el objetivo de mejorar la calidad de vida de quienes padecen este tipo de afección. En el transcurso de la Rehabilitación de las/los pacientes con LM, se intentan restablecer las funciones alteradas con la finalidad de alcanzar la mayor independencia funcional posible, que optimice el desempeño y su participación en la sociedad. Dentro de esas, la recuperación de la marcha es una de las mayores expectativas, dado que su ausencia limita las acciones cotidianas en comunidad, e incluso en el ámbito laboral; además, la imposibilidad de pararse y caminar deriva en complicaciones secundarias sobre la salud. En la última década se comenzó a utilizar en países desarrollados la Rehabilitación de la marcha con ER, como método de entrenamiento terapéutico. El desarrollo tecnológico permite incorporar, en el campo de la Rehabilitación kinésica, nuevas herramientas para establecer un enfoque terapéutico superador al convencional, desde un punto de vista funcional. El presente trabajo de investigación analizará el abordaje kinésico con la incorporación de los dispositivos robóticos, que permita identificar los resultados y sus efectos en la Rehabilitación de la marcha. Es de gran relevancia investigar esta modalidad de intervención, debido al potencial para mejorar la función motriz en aquellas/os pacientes con preservación motora por debajo del nivel de la lesión, como ocurre en las personas con LMI. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-02-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://rid.unaj.edu.ar/handle/123456789/2984 |
url |
https://rid.unaj.edu.ar/handle/123456789/2984 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess info:ar-repo/semantics/accesoabierto https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
info:ar-repo/semantics/accesoabierto https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto instname:Universidad Nacional Arturo Jauretche |
reponame_str |
Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto |
collection |
Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto |
instname_str |
Universidad Nacional Arturo Jauretche |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto - Universidad Nacional Arturo Jauretche |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unaj.edu.ar |
_version_ |
1842346587795226624 |
score |
12.623145 |