Exoesqueletos en la industria: avances, desafíos y perspectivas futuras

Autores
Miralles, Mónica Teresita; Oleari, Cristina; Florentin, Raúl; Danieli, Juliana
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Miralles, Mónica Teresita. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura. Diseño y Urbanismo. Centro de Investigación en Diseño Industrial de Productos Complejos; Argentina
Fil: Miralles, Mónica Teresita. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias. Laboratorio de Biomecánica e Ingeniería para la Salud; Argentina
Fil: Oleari, Cristina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Cátedra de Biomecánica y Anatomía Funcional; Argentina
Fil: Florentin, Raúl. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias. Laboratorio de Biomecánica e Ingeniería para la Salud; Argentina
Fil: Florentin, Raúl. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería. Departamento de Electrónica; Argentina
Fil: Danieli, Juliana. Fundación Argentina de Ergonomía; Argentina
Los exoesqueletos pueden ayudar a los trabajadores a reducir hasta el 70% de la fatiga muscular y a aumentar la productividad en la industria hasta un 30%, dependiendo del entorno específico de trabajo. Se trata de un desarrollo que requiere investigación, ya que presenta muchos desafíos ergonómicos ligados al diseño centrado en el usuario. Este trabajo presenta las conclusiones de una revisión exhaustiva a partir de interrogantes acerca del uso de exoesqueletos en la industria tales como: ¿cuáles son los principales beneficios?, ¿cuáles sus desafíos?, ¿cómo resolver el alto costo de implementación?, ¿en qué reside la complejidad del entrenamiento de los usuarios?, ¿cuáles son las limitaciones motrices de los trabajadores durante su uso?, ¿cómo lograr una mayor comodidad para minimizar la fatiga durante el uso prolongado?, ¿cómo adecuarlo a tareas específicas?, ¿qué rol juega la personalización?,¿puede haber rechazo cultural o resistencia por parte de los trabajadores? Para responder a estos interrogantes se tendrán en cuenta aspectos tales como el ajuste y la personalización al cuerpo de los usuarios, la distribución uniforme de la carga física, la movilidad y la flexibilidad para ser adaptables a una amplia gama de movimientos en entornos de trabajo dinámicos, la comodidad de uso, la minimización de la fatiga, la seguridad, la prevención de lesiones, la concepción de interfaces hombre-máquina intuitivas, la visibilidad y la capacidad de respuesta del exoesqueleto frente a cambios inesperados, entre otras dimensiones relevantes a abordar. Esta investigación surge a partir del hecho que la Argentina no cuenta con desarrollos nacionales en este campo, pero ha comenzado a transitar las primeras etapas de implementación. Es por ello, por lo que será necesario concebir el desarrollo de protocolos que garanticen que los exoesqueletos sean seguros, efectivos y cómodos a los trabajadores y avanzar sobre la adecuación de estándares y regulaciones internacionales al entorno local.
Fuente
ACTAS de las Jornadas de Investigación de la FADU-UBA. 2024
Materia
BIOMECANICA OCUPACIONAL
ERGONOMIA
EXOESQUELETOS
FATIGA
TRABAJO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/19652

id RIUCA_06d9dcb7fccb08af9a4beb5cae15d7ba
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/19652
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Exoesqueletos en la industria: avances, desafíos y perspectivas futurasMiralles, Mónica TeresitaOleari, CristinaFlorentin, RaúlDanieli, JulianaBIOMECANICA OCUPACIONALERGONOMIAEXOESQUELETOSFATIGATRABAJOFil: Miralles, Mónica Teresita. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura. Diseño y Urbanismo. Centro de Investigación en Diseño Industrial de Productos Complejos; ArgentinaFil: Miralles, Mónica Teresita. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias. Laboratorio de Biomecánica e Ingeniería para la Salud; ArgentinaFil: Oleari, Cristina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Cátedra de Biomecánica y Anatomía Funcional; ArgentinaFil: Florentin, Raúl. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias. Laboratorio de Biomecánica e Ingeniería para la Salud; ArgentinaFil: Florentin, Raúl. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería. Departamento de Electrónica; ArgentinaFil: Danieli, Juliana. Fundación Argentina de Ergonomía; ArgentinaLos exoesqueletos pueden ayudar a los trabajadores a reducir hasta el 70% de la fatiga muscular y a aumentar la productividad en la industria hasta un 30%, dependiendo del entorno específico de trabajo. Se trata de un desarrollo que requiere investigación, ya que presenta muchos desafíos ergonómicos ligados al diseño centrado en el usuario. Este trabajo presenta las conclusiones de una revisión exhaustiva a partir de interrogantes acerca del uso de exoesqueletos en la industria tales como: ¿cuáles son los principales beneficios?, ¿cuáles sus desafíos?, ¿cómo resolver el alto costo de implementación?, ¿en qué reside la complejidad del entrenamiento de los usuarios?, ¿cuáles son las limitaciones motrices de los trabajadores durante su uso?, ¿cómo lograr una mayor comodidad para minimizar la fatiga durante el uso prolongado?, ¿cómo adecuarlo a tareas específicas?, ¿qué rol juega la personalización?,¿puede haber rechazo cultural o resistencia por parte de los trabajadores? Para responder a estos interrogantes se tendrán en cuenta aspectos tales como el ajuste y la personalización al cuerpo de los usuarios, la distribución uniforme de la carga física, la movilidad y la flexibilidad para ser adaptables a una amplia gama de movimientos en entornos de trabajo dinámicos, la comodidad de uso, la minimización de la fatiga, la seguridad, la prevención de lesiones, la concepción de interfaces hombre-máquina intuitivas, la visibilidad y la capacidad de respuesta del exoesqueleto frente a cambios inesperados, entre otras dimensiones relevantes a abordar. Esta investigación surge a partir del hecho que la Argentina no cuenta con desarrollos nacionales en este campo, pero ha comenzado a transitar las primeras etapas de implementación. Es por ello, por lo que será necesario concebir el desarrollo de protocolos que garanticen que los exoesqueletos sean seguros, efectivos y cómodos a los trabajadores y avanzar sobre la adecuación de estándares y regulaciones internacionales al entorno local.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo2024info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/196522796-7905ACTAS de las Jornadas de Investigación de la FADU-UBA. 2024reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica ArgentinaspaBiomecánica del levantamiento y de la manipulación manual de cargas en la industriainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T11:00:11Zoai:ucacris:123456789/19652instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 11:00:12.076Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Exoesqueletos en la industria: avances, desafíos y perspectivas futuras
title Exoesqueletos en la industria: avances, desafíos y perspectivas futuras
spellingShingle Exoesqueletos en la industria: avances, desafíos y perspectivas futuras
Miralles, Mónica Teresita
BIOMECANICA OCUPACIONAL
ERGONOMIA
EXOESQUELETOS
FATIGA
TRABAJO
title_short Exoesqueletos en la industria: avances, desafíos y perspectivas futuras
title_full Exoesqueletos en la industria: avances, desafíos y perspectivas futuras
title_fullStr Exoesqueletos en la industria: avances, desafíos y perspectivas futuras
title_full_unstemmed Exoesqueletos en la industria: avances, desafíos y perspectivas futuras
title_sort Exoesqueletos en la industria: avances, desafíos y perspectivas futuras
dc.creator.none.fl_str_mv Miralles, Mónica Teresita
Oleari, Cristina
Florentin, Raúl
Danieli, Juliana
author Miralles, Mónica Teresita
author_facet Miralles, Mónica Teresita
Oleari, Cristina
Florentin, Raúl
Danieli, Juliana
author_role author
author2 Oleari, Cristina
Florentin, Raúl
Danieli, Juliana
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv BIOMECANICA OCUPACIONAL
ERGONOMIA
EXOESQUELETOS
FATIGA
TRABAJO
topic BIOMECANICA OCUPACIONAL
ERGONOMIA
EXOESQUELETOS
FATIGA
TRABAJO
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Miralles, Mónica Teresita. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura. Diseño y Urbanismo. Centro de Investigación en Diseño Industrial de Productos Complejos; Argentina
Fil: Miralles, Mónica Teresita. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias. Laboratorio de Biomecánica e Ingeniería para la Salud; Argentina
Fil: Oleari, Cristina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Cátedra de Biomecánica y Anatomía Funcional; Argentina
Fil: Florentin, Raúl. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias. Laboratorio de Biomecánica e Ingeniería para la Salud; Argentina
Fil: Florentin, Raúl. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería. Departamento de Electrónica; Argentina
Fil: Danieli, Juliana. Fundación Argentina de Ergonomía; Argentina
Los exoesqueletos pueden ayudar a los trabajadores a reducir hasta el 70% de la fatiga muscular y a aumentar la productividad en la industria hasta un 30%, dependiendo del entorno específico de trabajo. Se trata de un desarrollo que requiere investigación, ya que presenta muchos desafíos ergonómicos ligados al diseño centrado en el usuario. Este trabajo presenta las conclusiones de una revisión exhaustiva a partir de interrogantes acerca del uso de exoesqueletos en la industria tales como: ¿cuáles son los principales beneficios?, ¿cuáles sus desafíos?, ¿cómo resolver el alto costo de implementación?, ¿en qué reside la complejidad del entrenamiento de los usuarios?, ¿cuáles son las limitaciones motrices de los trabajadores durante su uso?, ¿cómo lograr una mayor comodidad para minimizar la fatiga durante el uso prolongado?, ¿cómo adecuarlo a tareas específicas?, ¿qué rol juega la personalización?,¿puede haber rechazo cultural o resistencia por parte de los trabajadores? Para responder a estos interrogantes se tendrán en cuenta aspectos tales como el ajuste y la personalización al cuerpo de los usuarios, la distribución uniforme de la carga física, la movilidad y la flexibilidad para ser adaptables a una amplia gama de movimientos en entornos de trabajo dinámicos, la comodidad de uso, la minimización de la fatiga, la seguridad, la prevención de lesiones, la concepción de interfaces hombre-máquina intuitivas, la visibilidad y la capacidad de respuesta del exoesqueleto frente a cambios inesperados, entre otras dimensiones relevantes a abordar. Esta investigación surge a partir del hecho que la Argentina no cuenta con desarrollos nacionales en este campo, pero ha comenzado a transitar las primeras etapas de implementación. Es por ello, por lo que será necesario concebir el desarrollo de protocolos que garanticen que los exoesqueletos sean seguros, efectivos y cómodos a los trabajadores y avanzar sobre la adecuación de estándares y regulaciones internacionales al entorno local.
description Fil: Miralles, Mónica Teresita. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura. Diseño y Urbanismo. Centro de Investigación en Diseño Industrial de Productos Complejos; Argentina
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/19652
2796-7905
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/19652
identifier_str_mv 2796-7905
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Biomecánica del levantamiento y de la manipulación manual de cargas en la industria
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo
dc.source.none.fl_str_mv ACTAS de las Jornadas de Investigación de la FADU-UBA. 2024
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638376921399296
score 13.070432