Lectura, jóvenes y universidad

Autores
Belinche, Marcelo Fabián; Manccini, Gladys; Viñas, Rossana; Díaz, Cynthia Beatriz; Juárez, María Florencia; Altamirano, Luciano
Año de publicación
2007
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El porcentaje resultante de la encuesta sobre consumos culturales realizado por la Secretaría de Medios de Comunicación de la Nación y supervisada por el INDEC en 2005 fue contundente; el 52% de los argentinos no leyó un libro durante 2004. A partir de entonces y adhiriendo al supuesto del constante descenso en el interés por la lectura, varias consultoras privadas elaboraron y distribuyeron sus propios sondeos entre los medios masivos de comunicación. Los mismos demostraron a nivel general la escasa importancia de la lectura en nuestra sociedad. Pero, en ese número general y abstracto se pierden las particularidades de los diversos sectores sociales que lo componen, y su complejidad debe ser estudiada desde diversas variables. En este sentido, la investigación intercátedra de los talleres de Comprensión y Producción de Textos I y II de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP, denominado “Los jóvenes y la lectura”, indagó sobre ese supuesto distanciamiento tomando como objeto de estudio a los ingresantes 2006 y 2007. Los resultados obtenidos del seguimiento a través de encuestas realizadas dan cuenta del incremento en el nivel de lectura (en 2006, el 67% dijo haber leído de 1 a 5 libros, mientras que en 2007 ese porcentaje ascendió a 72%). Asimismo, el 66% dedica entre 1 y 3 horas diarias a la lectura. Quizás la forma de salvar la distancia entre estos resultados y los proporcionados por la Secretaría de Medios de la Nación, sea invirtiendo la cuestión; los jóvenes no se divorciaron de los libros sino que tienen otra manera de relacionarse con la lectura. Ocuparse de cómo y qué leen nuestros jóvenes es una forma de oír, ver y conocer su mundo.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Periodismo
Comunicación
consumos culturales
lectura
medios masivos de comunicación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/31782

id SEDICI_c308031389a73eca18f0d0720d0a8515
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/31782
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Lectura, jóvenes y universidadBelinche, Marcelo FabiánManccini, GladysViñas, RossanaDíaz, Cynthia BeatrizJuárez, María FlorenciaAltamirano, LucianoPeriodismoComunicaciónconsumos culturaleslecturamedios masivos de comunicaciónEl porcentaje resultante de la encuesta sobre consumos culturales realizado por la Secretaría de Medios de Comunicación de la Nación y supervisada por el INDEC en 2005 fue contundente; el 52% de los argentinos no leyó un libro durante 2004. A partir de entonces y adhiriendo al supuesto del constante descenso en el interés por la lectura, varias consultoras privadas elaboraron y distribuyeron sus propios sondeos entre los medios masivos de comunicación. Los mismos demostraron a nivel general la escasa importancia de la lectura en nuestra sociedad. Pero, en ese número general y abstracto se pierden las particularidades de los diversos sectores sociales que lo componen, y su complejidad debe ser estudiada desde diversas variables. En este sentido, la investigación intercátedra de los talleres de Comprensión y Producción de Textos I y II de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP, denominado “Los jóvenes y la lectura”, indagó sobre ese supuesto distanciamiento tomando como objeto de estudio a los ingresantes 2006 y 2007. Los resultados obtenidos del seguimiento a través de encuestas realizadas dan cuenta del incremento en el nivel de lectura (en 2006, el 67% dijo haber leído de 1 a 5 libros, mientras que en 2007 ese porcentaje ascendió a 72%). Asimismo, el 66% dedica entre 1 y 3 horas diarias a la lectura. Quizás la forma de salvar la distancia entre estos resultados y los proporcionados por la Secretaría de Medios de la Nación, sea invirtiendo la cuestión; los jóvenes no se divorciaron de los libros sino que tienen otra manera de relacionarse con la lectura. Ocuparse de cómo y qué leen nuestros jóvenes es una forma de oír, ver y conocer su mundo.Facultad de Periodismo y Comunicación Social2007-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/31782spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/455info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1669-6581info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:30:49Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/31782Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:30:50.05SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Lectura, jóvenes y universidad
title Lectura, jóvenes y universidad
spellingShingle Lectura, jóvenes y universidad
Belinche, Marcelo Fabián
Periodismo
Comunicación
consumos culturales
lectura
medios masivos de comunicación
title_short Lectura, jóvenes y universidad
title_full Lectura, jóvenes y universidad
title_fullStr Lectura, jóvenes y universidad
title_full_unstemmed Lectura, jóvenes y universidad
title_sort Lectura, jóvenes y universidad
dc.creator.none.fl_str_mv Belinche, Marcelo Fabián
Manccini, Gladys
Viñas, Rossana
Díaz, Cynthia Beatriz
Juárez, María Florencia
Altamirano, Luciano
author Belinche, Marcelo Fabián
author_facet Belinche, Marcelo Fabián
Manccini, Gladys
Viñas, Rossana
Díaz, Cynthia Beatriz
Juárez, María Florencia
Altamirano, Luciano
author_role author
author2 Manccini, Gladys
Viñas, Rossana
Díaz, Cynthia Beatriz
Juárez, María Florencia
Altamirano, Luciano
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Periodismo
Comunicación
consumos culturales
lectura
medios masivos de comunicación
topic Periodismo
Comunicación
consumos culturales
lectura
medios masivos de comunicación
dc.description.none.fl_txt_mv El porcentaje resultante de la encuesta sobre consumos culturales realizado por la Secretaría de Medios de Comunicación de la Nación y supervisada por el INDEC en 2005 fue contundente; el 52% de los argentinos no leyó un libro durante 2004. A partir de entonces y adhiriendo al supuesto del constante descenso en el interés por la lectura, varias consultoras privadas elaboraron y distribuyeron sus propios sondeos entre los medios masivos de comunicación. Los mismos demostraron a nivel general la escasa importancia de la lectura en nuestra sociedad. Pero, en ese número general y abstracto se pierden las particularidades de los diversos sectores sociales que lo componen, y su complejidad debe ser estudiada desde diversas variables. En este sentido, la investigación intercátedra de los talleres de Comprensión y Producción de Textos I y II de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP, denominado “Los jóvenes y la lectura”, indagó sobre ese supuesto distanciamiento tomando como objeto de estudio a los ingresantes 2006 y 2007. Los resultados obtenidos del seguimiento a través de encuestas realizadas dan cuenta del incremento en el nivel de lectura (en 2006, el 67% dijo haber leído de 1 a 5 libros, mientras que en 2007 ese porcentaje ascendió a 72%). Asimismo, el 66% dedica entre 1 y 3 horas diarias a la lectura. Quizás la forma de salvar la distancia entre estos resultados y los proporcionados por la Secretaría de Medios de la Nación, sea invirtiendo la cuestión; los jóvenes no se divorciaron de los libros sino que tienen otra manera de relacionarse con la lectura. Ocuparse de cómo y qué leen nuestros jóvenes es una forma de oír, ver y conocer su mundo.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description El porcentaje resultante de la encuesta sobre consumos culturales realizado por la Secretaría de Medios de Comunicación de la Nación y supervisada por el INDEC en 2005 fue contundente; el 52% de los argentinos no leyó un libro durante 2004. A partir de entonces y adhiriendo al supuesto del constante descenso en el interés por la lectura, varias consultoras privadas elaboraron y distribuyeron sus propios sondeos entre los medios masivos de comunicación. Los mismos demostraron a nivel general la escasa importancia de la lectura en nuestra sociedad. Pero, en ese número general y abstracto se pierden las particularidades de los diversos sectores sociales que lo componen, y su complejidad debe ser estudiada desde diversas variables. En este sentido, la investigación intercátedra de los talleres de Comprensión y Producción de Textos I y II de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP, denominado “Los jóvenes y la lectura”, indagó sobre ese supuesto distanciamiento tomando como objeto de estudio a los ingresantes 2006 y 2007. Los resultados obtenidos del seguimiento a través de encuestas realizadas dan cuenta del incremento en el nivel de lectura (en 2006, el 67% dijo haber leído de 1 a 5 libros, mientras que en 2007 ese porcentaje ascendió a 72%). Asimismo, el 66% dedica entre 1 y 3 horas diarias a la lectura. Quizás la forma de salvar la distancia entre estos resultados y los proporcionados por la Secretaría de Medios de la Nación, sea invirtiendo la cuestión; los jóvenes no se divorciaron de los libros sino que tienen otra manera de relacionarse con la lectura. Ocuparse de cómo y qué leen nuestros jóvenes es una forma de oír, ver y conocer su mundo.
publishDate 2007
dc.date.none.fl_str_mv 2007-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/31782
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/31782
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/455
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1669-6581
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260152213831680
score 13.13397