Esteganografía simulada para análisis de efectos sobre portadores imagen
- Autores
- Navas, G. Sergio; Rodríguez Medina, Gustavo
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La Esteganografía digital hace uso de variadas técnicas para ocultar información en un Portador, con el fin de que ella pase inadvertida para terceros [3]. Generalmente, los objetos portadores utilizados son elementos multimediales (imágenes, audio y video), mientras que el mensaje puede ser de cualquier tipo1 [2]. La propuesta, expuesta en el presente artículo, se utiliza para implementar una herramienta software que es utilizada para el análisis de efectos esteganográficos sobre portadores imagen tipo BMP [1]. Ella surge como solución a la necesidad de analizar los efectos esteganográficos para poder evaluar los métodos y ponderar características deseables (perceptibilidad visual, detectabilidad y capacidad); teniendo como requisito que los mensajes deben ser de tamaños precisos y adecuados. Pero, disponer de "archivos mensajes" reales, con tamaños específicos para cada ensayo (son cientos) y evaluación, y aplicar esteganografía real, es una tarea excesivamente costosa y complicada. Por ello, se planteó la Esteganografía Simulada, mediante la cual se genera computacionalmente un mensaje ficticio, de tamaño apropiado para cada uno de los ensayos, el mismo se inyecta en el portador, provocándole un efecto 1 Se hace referencia a un "archivo mensaje", de tamaño limitado a la capacidad del portador. esteganográfico igualmente valido al que si se utilizara un mensaje real, pero el proceso resulta ser mucho más eficiente, rápido y con parámetros controlados por el operador. La Esteganografía Simulada, expuesta en este artículo, es innovadora, no existen otros antecedentes al respecto.
Eje: Seguridad Informática.
Red de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI) - Materia
-
Ciencias Informáticas
esteganografía
mensajes ficticios
métodos LSB - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/62687
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_c2fa67306d01be34a5f5374e8f1a2fc6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/62687 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Esteganografía simulada para análisis de efectos sobre portadores imagenNavas, G. SergioRodríguez Medina, GustavoCiencias Informáticasesteganografíamensajes ficticiosmétodos LSBLa Esteganografía digital hace uso de variadas técnicas para ocultar información en un Portador, con el fin de que ella pase inadvertida para terceros [3]. Generalmente, los objetos portadores utilizados son elementos multimediales (imágenes, audio y video), mientras que el mensaje puede ser de cualquier tipo1 [2]. La propuesta, expuesta en el presente artículo, se utiliza para implementar una herramienta software que es utilizada para el análisis de efectos esteganográficos sobre portadores imagen tipo BMP [1]. Ella surge como solución a la necesidad de analizar los efectos esteganográficos para poder evaluar los métodos y ponderar características deseables (perceptibilidad visual, detectabilidad y capacidad); teniendo como requisito que los mensajes deben ser de tamaños precisos y adecuados. Pero, disponer de "archivos mensajes" reales, con tamaños específicos para cada ensayo (son cientos) y evaluación, y aplicar esteganografía real, es una tarea excesivamente costosa y complicada. Por ello, se planteó la Esteganografía Simulada, mediante la cual se genera computacionalmente un mensaje ficticio, de tamaño apropiado para cada uno de los ensayos, el mismo se inyecta en el portador, provocándole un efecto 1 Se hace referencia a un "archivo mensaje", de tamaño limitado a la capacidad del portador. esteganográfico igualmente valido al que si se utilizara un mensaje real, pero el proceso resulta ser mucho más eficiente, rápido y con parámetros controlados por el operador. La Esteganografía Simulada, expuesta en este artículo, es innovadora, no existen otros antecedentes al respecto.Eje: Seguridad Informática.Red de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI)2017-04info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf1048-1052http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/62687spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-42-5143-5info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/61343info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:08:09Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/62687Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:08:10.267SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Esteganografía simulada para análisis de efectos sobre portadores imagen |
title |
Esteganografía simulada para análisis de efectos sobre portadores imagen |
spellingShingle |
Esteganografía simulada para análisis de efectos sobre portadores imagen Navas, G. Sergio Ciencias Informáticas esteganografía mensajes ficticios métodos LSB |
title_short |
Esteganografía simulada para análisis de efectos sobre portadores imagen |
title_full |
Esteganografía simulada para análisis de efectos sobre portadores imagen |
title_fullStr |
Esteganografía simulada para análisis de efectos sobre portadores imagen |
title_full_unstemmed |
Esteganografía simulada para análisis de efectos sobre portadores imagen |
title_sort |
Esteganografía simulada para análisis de efectos sobre portadores imagen |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Navas, G. Sergio Rodríguez Medina, Gustavo |
author |
Navas, G. Sergio |
author_facet |
Navas, G. Sergio Rodríguez Medina, Gustavo |
author_role |
author |
author2 |
Rodríguez Medina, Gustavo |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Informáticas esteganografía mensajes ficticios métodos LSB |
topic |
Ciencias Informáticas esteganografía mensajes ficticios métodos LSB |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La Esteganografía digital hace uso de variadas técnicas para ocultar información en un Portador, con el fin de que ella pase inadvertida para terceros [3]. Generalmente, los objetos portadores utilizados son elementos multimediales (imágenes, audio y video), mientras que el mensaje puede ser de cualquier tipo1 [2]. La propuesta, expuesta en el presente artículo, se utiliza para implementar una herramienta software que es utilizada para el análisis de efectos esteganográficos sobre portadores imagen tipo BMP [1]. Ella surge como solución a la necesidad de analizar los efectos esteganográficos para poder evaluar los métodos y ponderar características deseables (perceptibilidad visual, detectabilidad y capacidad); teniendo como requisito que los mensajes deben ser de tamaños precisos y adecuados. Pero, disponer de "archivos mensajes" reales, con tamaños específicos para cada ensayo (son cientos) y evaluación, y aplicar esteganografía real, es una tarea excesivamente costosa y complicada. Por ello, se planteó la Esteganografía Simulada, mediante la cual se genera computacionalmente un mensaje ficticio, de tamaño apropiado para cada uno de los ensayos, el mismo se inyecta en el portador, provocándole un efecto 1 Se hace referencia a un "archivo mensaje", de tamaño limitado a la capacidad del portador. esteganográfico igualmente valido al que si se utilizara un mensaje real, pero el proceso resulta ser mucho más eficiente, rápido y con parámetros controlados por el operador. La Esteganografía Simulada, expuesta en este artículo, es innovadora, no existen otros antecedentes al respecto. Eje: Seguridad Informática. Red de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI) |
description |
La Esteganografía digital hace uso de variadas técnicas para ocultar información en un Portador, con el fin de que ella pase inadvertida para terceros [3]. Generalmente, los objetos portadores utilizados son elementos multimediales (imágenes, audio y video), mientras que el mensaje puede ser de cualquier tipo1 [2]. La propuesta, expuesta en el presente artículo, se utiliza para implementar una herramienta software que es utilizada para el análisis de efectos esteganográficos sobre portadores imagen tipo BMP [1]. Ella surge como solución a la necesidad de analizar los efectos esteganográficos para poder evaluar los métodos y ponderar características deseables (perceptibilidad visual, detectabilidad y capacidad); teniendo como requisito que los mensajes deben ser de tamaños precisos y adecuados. Pero, disponer de "archivos mensajes" reales, con tamaños específicos para cada ensayo (son cientos) y evaluación, y aplicar esteganografía real, es una tarea excesivamente costosa y complicada. Por ello, se planteó la Esteganografía Simulada, mediante la cual se genera computacionalmente un mensaje ficticio, de tamaño apropiado para cada uno de los ensayos, el mismo se inyecta en el portador, provocándole un efecto 1 Se hace referencia a un "archivo mensaje", de tamaño limitado a la capacidad del portador. esteganográfico igualmente valido al que si se utilizara un mensaje real, pero el proceso resulta ser mucho más eficiente, rápido y con parámetros controlados por el operador. La Esteganografía Simulada, expuesta en este artículo, es innovadora, no existen otros antecedentes al respecto. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-04 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/62687 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/62687 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-42-5143-5 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/61343 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 1048-1052 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615953636130816 |
score |
13.070432 |